La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947)

Autores
Briolotti, Ana Soledad
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo aborda las relaciones entre la medicina infantil, la psicología y el psicoanálisis en la Argentina, en torno al tópico del desarrollo psicológico durante la primera infancia. En este marco, se centra en la ciudad de La Plata y explora la difusión del discurso médico por medio de la radiofonía, en en el marco de la educación sanitaria de la población como estrategia clave de la medicina preventiva durante la primera mitad del siglo XX. Indagar la historia de los saberes psicológicos y psicoanalíticos en el ámbito local en décadas previas a la creación de las carreras y los comienzos de la profesionalización, supone explorar los desarrollos de otras disciplinas tales como la pedagogía, la criminología y la medicina, que fueron importantes vías de recepción de teorías y prácticas sobre lo psíquico (Vezzetti, 1996). Con respecto a la medicina, desde fines del siglo XIX se nutrió de conocimientos psicológicos con el fin de dar solución a diversos problemas individuales y poblacionales. De ese modo contribuyó a la disciplinarización de la psicología, es decir, el proceso por el cual obtuvo reconocimiento y legitimación por parte de la comunidad científica (Rose, 1996). Los saberes psicológicos, por su parte, tomaron muchos de sus problemas de investigación de la práctica médica. Es por ello que, aún cuando medicina y psicología puedan ser considerados campos diferentes, la historia de ambas disciplinas muestra numerosos puntos de contacto (Klappenbach, 1995). Las acciones médicas de educación sanitaria para la salud y el cuidado infantil pueden situarse en el marco de las iniciativas para mejorar las condiciones de vida de los niños, que se instalaron en el mundo occidental hacia fines del siglo XIX. A lo largo del siglo XX, y sobre todo luego de la Primera Guerra Mundial, diversos países lanzaron políticas sociales destinadas a la población infantil y motivadas fundamentalmente por el interés de las naciones en la protección del capital humano capaz de promover su desarrollo económico. En este marco, el concepto de protección se generalizó para incluir a todos los niños, es decir, tanto a los huérfanos o provenientes de familias moral, económica o socialmente desvalidas como a aquellos nacidos en el seno de una familia ?normal? (Cosse, 2005). A su vez, los problemas de la infancia comenzaron a abordarse mediante un enfoque científico y racional, que pretendía dejar de lado la inspiración basada exclusivamente en el amor y la caridad. Es preciso destacar que estas iniciativas se acompañaron tanto de debates políticos como de discursos científicos en torno a la infancia. En el ámbito médico se desarrollaron la pediatría, la puericultura y la nipiología, disciplinas específicamente orientadas al estudio y tratamiento del niño. En el contexto local, las diferentes ramas de la medicina infantil se consolidaron como saberes expertos entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en base al reconocimiento por parte de la comunidad científica y, en no menor medida, de la sociedad (Colángelo, 2011). Esta legitimación social del saber médico no se obtuvo de inmediato sino que fue el resultado de toda una serie de acciones emprendidas por la corporación médica en su lucha contra los saberes populares, juzgados de erróneos y anti científicos (Armus & Belmartino, 2001). En este contexto, la educación sanitaria de la población fue una de las estrategias clave para difundir prescripciones destinadas a prevenir enfermedades y desórdenes considerados perjudiciales para la salud y el desarrollo humano. Las especialidades médicas orientadas a la infancia tomaron aportes de diversas teorías psicológicas para dar cuenta de la especificidad de su objeto de estudio y para comprender e intervenir sobre ciertos aspectos del desarrollo infantil. Esta relación puede considerarse a la luz del rol activo que desempeñaron los saberes psicológicos en los procesos de construcción de subjetividades funcionales a la lógica de las democracias occidentales (Rose, 1990). Por medio de sus consejos en torno a la crianza, el cuidado y la educación de los niños, la medicina infantil -especialmente la puericultura- cumplió un importante papel en la producción de un tipo de subjetividad considerada normal y saludable (Dos Santos Lamprecht, 2014; Loredo & Jiménez, 2014).En este capítulo se analizan específicamente las conferencias organizadas por la cátedra de Higiene Médica y Preventiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata en 1942, y algunas de las transmisiones que llevó a cabo la filial platense de la Sociedad Argentina de Pediatría a mediados de la década de 1940. El acceso a estas fuentes ha sido posible a través de registros escritos. Las primeras fueron oportunamente compiladas y publicadas en forma de libro, mientras que de las segundas se conserva un registro fragmentario, consistente en unas pocas conferencias publicadas en la revista de la Sociedad de Pediatría de La Plata.Interesa especialmente rastrear qué nociones teóricas y consejos prácticos sobre el desarrollo infantil y la crianza eran difundidos a través de la radio. Al respecto, es preciso señalar que si bien las conferencias tenían un carácter eminentemente informativo, ello no impide analizar su dimensión formativa. En efecto, se trata de discursos que buscaron difundir un modelo de infancia, de familia y de sociedad y pautar ciertos modos de vivir, actitudes y valores considerados deseables para el progreso de la nación (Jiménez Lucena et al., 2002). A lo largo del capítulo se sitúan algunas ideas fundamentales en torno al desarrollo de la medicina social y la educación sanitaria, en el marco de uno de los problemas clave del período estudiado: la preocupación por el componente poblacional del país y su relación con el progreso de la nación. A continuación, se analiza una parte de las conferencias pronunciadas por los médicos platenses y las visitadoras de higiene, procurando identificar la concepción del desarrollo psicológico del niño que allí se sostiene y el rol atribuido a la incidencia de los componentes innatos y adquiridos en su curso. Se aborda asimismo el tópico del desarrollo emocional y la formación del carácter como un problema estrechamente vinculado con la necesidad de criar futuros ciudadanos productivos y adaptados a las reglas de convivencia social.Si se asume que la categoría infancia no refiere a una fase natural sino que se trata de una construcción sociohistórica, sujeta a cambios y vinculada de manera estrecha con la política y la cultura (Cosse et al., 2011), el análisis propuesto pretende ser un aporte al estudio de las representaciones acerca de la infancia construidas por los médicos y otros agentes de salud a través de un discurso que recurrió a ciertos saberes psicológicos y los difundió entre un público amplio.
Fil: Briolotti, Ana Soledad. Universidad Nacional de la Plata. Secretaria de Ciencia y Técnica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MEDICINA
PSICOLOGIA
DESARROLLO
DIVULGACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112942

id CONICETDig_a3e69191b25ed656f420a27e919b3ba7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112942
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947)Briolotti, Ana SoledadMEDICINAPSICOLOGIADESARROLLODIVULGACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo aborda las relaciones entre la medicina infantil, la psicología y el psicoanálisis en la Argentina, en torno al tópico del desarrollo psicológico durante la primera infancia. En este marco, se centra en la ciudad de La Plata y explora la difusión del discurso médico por medio de la radiofonía, en en el marco de la educación sanitaria de la población como estrategia clave de la medicina preventiva durante la primera mitad del siglo XX. Indagar la historia de los saberes psicológicos y psicoanalíticos en el ámbito local en décadas previas a la creación de las carreras y los comienzos de la profesionalización, supone explorar los desarrollos de otras disciplinas tales como la pedagogía, la criminología y la medicina, que fueron importantes vías de recepción de teorías y prácticas sobre lo psíquico (Vezzetti, 1996). Con respecto a la medicina, desde fines del siglo XIX se nutrió de conocimientos psicológicos con el fin de dar solución a diversos problemas individuales y poblacionales. De ese modo contribuyó a la disciplinarización de la psicología, es decir, el proceso por el cual obtuvo reconocimiento y legitimación por parte de la comunidad científica (Rose, 1996). Los saberes psicológicos, por su parte, tomaron muchos de sus problemas de investigación de la práctica médica. Es por ello que, aún cuando medicina y psicología puedan ser considerados campos diferentes, la historia de ambas disciplinas muestra numerosos puntos de contacto (Klappenbach, 1995). Las acciones médicas de educación sanitaria para la salud y el cuidado infantil pueden situarse en el marco de las iniciativas para mejorar las condiciones de vida de los niños, que se instalaron en el mundo occidental hacia fines del siglo XIX. A lo largo del siglo XX, y sobre todo luego de la Primera Guerra Mundial, diversos países lanzaron políticas sociales destinadas a la población infantil y motivadas fundamentalmente por el interés de las naciones en la protección del capital humano capaz de promover su desarrollo económico. En este marco, el concepto de protección se generalizó para incluir a todos los niños, es decir, tanto a los huérfanos o provenientes de familias moral, económica o socialmente desvalidas como a aquellos nacidos en el seno de una familia ?normal? (Cosse, 2005). A su vez, los problemas de la infancia comenzaron a abordarse mediante un enfoque científico y racional, que pretendía dejar de lado la inspiración basada exclusivamente en el amor y la caridad. Es preciso destacar que estas iniciativas se acompañaron tanto de debates políticos como de discursos científicos en torno a la infancia. En el ámbito médico se desarrollaron la pediatría, la puericultura y la nipiología, disciplinas específicamente orientadas al estudio y tratamiento del niño. En el contexto local, las diferentes ramas de la medicina infantil se consolidaron como saberes expertos entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en base al reconocimiento por parte de la comunidad científica y, en no menor medida, de la sociedad (Colángelo, 2011). Esta legitimación social del saber médico no se obtuvo de inmediato sino que fue el resultado de toda una serie de acciones emprendidas por la corporación médica en su lucha contra los saberes populares, juzgados de erróneos y anti científicos (Armus & Belmartino, 2001). En este contexto, la educación sanitaria de la población fue una de las estrategias clave para difundir prescripciones destinadas a prevenir enfermedades y desórdenes considerados perjudiciales para la salud y el desarrollo humano. Las especialidades médicas orientadas a la infancia tomaron aportes de diversas teorías psicológicas para dar cuenta de la especificidad de su objeto de estudio y para comprender e intervenir sobre ciertos aspectos del desarrollo infantil. Esta relación puede considerarse a la luz del rol activo que desempeñaron los saberes psicológicos en los procesos de construcción de subjetividades funcionales a la lógica de las democracias occidentales (Rose, 1990). Por medio de sus consejos en torno a la crianza, el cuidado y la educación de los niños, la medicina infantil -especialmente la puericultura- cumplió un importante papel en la producción de un tipo de subjetividad considerada normal y saludable (Dos Santos Lamprecht, 2014; Loredo & Jiménez, 2014).En este capítulo se analizan específicamente las conferencias organizadas por la cátedra de Higiene Médica y Preventiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata en 1942, y algunas de las transmisiones que llevó a cabo la filial platense de la Sociedad Argentina de Pediatría a mediados de la década de 1940. El acceso a estas fuentes ha sido posible a través de registros escritos. Las primeras fueron oportunamente compiladas y publicadas en forma de libro, mientras que de las segundas se conserva un registro fragmentario, consistente en unas pocas conferencias publicadas en la revista de la Sociedad de Pediatría de La Plata.Interesa especialmente rastrear qué nociones teóricas y consejos prácticos sobre el desarrollo infantil y la crianza eran difundidos a través de la radio. Al respecto, es preciso señalar que si bien las conferencias tenían un carácter eminentemente informativo, ello no impide analizar su dimensión formativa. En efecto, se trata de discursos que buscaron difundir un modelo de infancia, de familia y de sociedad y pautar ciertos modos de vivir, actitudes y valores considerados deseables para el progreso de la nación (Jiménez Lucena et al., 2002). A lo largo del capítulo se sitúan algunas ideas fundamentales en torno al desarrollo de la medicina social y la educación sanitaria, en el marco de uno de los problemas clave del período estudiado: la preocupación por el componente poblacional del país y su relación con el progreso de la nación. A continuación, se analiza una parte de las conferencias pronunciadas por los médicos platenses y las visitadoras de higiene, procurando identificar la concepción del desarrollo psicológico del niño que allí se sostiene y el rol atribuido a la incidencia de los componentes innatos y adquiridos en su curso. Se aborda asimismo el tópico del desarrollo emocional y la formación del carácter como un problema estrechamente vinculado con la necesidad de criar futuros ciudadanos productivos y adaptados a las reglas de convivencia social.Si se asume que la categoría infancia no refiere a una fase natural sino que se trata de una construcción sociohistórica, sujeta a cambios y vinculada de manera estrecha con la política y la cultura (Cosse et al., 2011), el análisis propuesto pretende ser un aporte al estudio de las representaciones acerca de la infancia construidas por los médicos y otros agentes de salud a través de un discurso que recurrió a ciertos saberes psicológicos y los difundió entre un público amplio.Fil: Briolotti, Ana Soledad. Universidad Nacional de la Plata. Secretaria de Ciencia y Técnica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de PsicologíaViguera, Ariel2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112942Briolotti, Ana Soledad; La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología; 2016; 10-30978-950-34-1348-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53690info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112942instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:02.121CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947)
title La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947)
spellingShingle La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947)
Briolotti, Ana Soledad
MEDICINA
PSICOLOGIA
DESARROLLO
DIVULGACION
title_short La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947)
title_full La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947)
title_fullStr La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947)
title_full_unstemmed La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947)
title_sort La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947)
dc.creator.none.fl_str_mv Briolotti, Ana Soledad
author Briolotti, Ana Soledad
author_facet Briolotti, Ana Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viguera, Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv MEDICINA
PSICOLOGIA
DESARROLLO
DIVULGACION
topic MEDICINA
PSICOLOGIA
DESARROLLO
DIVULGACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo aborda las relaciones entre la medicina infantil, la psicología y el psicoanálisis en la Argentina, en torno al tópico del desarrollo psicológico durante la primera infancia. En este marco, se centra en la ciudad de La Plata y explora la difusión del discurso médico por medio de la radiofonía, en en el marco de la educación sanitaria de la población como estrategia clave de la medicina preventiva durante la primera mitad del siglo XX. Indagar la historia de los saberes psicológicos y psicoanalíticos en el ámbito local en décadas previas a la creación de las carreras y los comienzos de la profesionalización, supone explorar los desarrollos de otras disciplinas tales como la pedagogía, la criminología y la medicina, que fueron importantes vías de recepción de teorías y prácticas sobre lo psíquico (Vezzetti, 1996). Con respecto a la medicina, desde fines del siglo XIX se nutrió de conocimientos psicológicos con el fin de dar solución a diversos problemas individuales y poblacionales. De ese modo contribuyó a la disciplinarización de la psicología, es decir, el proceso por el cual obtuvo reconocimiento y legitimación por parte de la comunidad científica (Rose, 1996). Los saberes psicológicos, por su parte, tomaron muchos de sus problemas de investigación de la práctica médica. Es por ello que, aún cuando medicina y psicología puedan ser considerados campos diferentes, la historia de ambas disciplinas muestra numerosos puntos de contacto (Klappenbach, 1995). Las acciones médicas de educación sanitaria para la salud y el cuidado infantil pueden situarse en el marco de las iniciativas para mejorar las condiciones de vida de los niños, que se instalaron en el mundo occidental hacia fines del siglo XIX. A lo largo del siglo XX, y sobre todo luego de la Primera Guerra Mundial, diversos países lanzaron políticas sociales destinadas a la población infantil y motivadas fundamentalmente por el interés de las naciones en la protección del capital humano capaz de promover su desarrollo económico. En este marco, el concepto de protección se generalizó para incluir a todos los niños, es decir, tanto a los huérfanos o provenientes de familias moral, económica o socialmente desvalidas como a aquellos nacidos en el seno de una familia ?normal? (Cosse, 2005). A su vez, los problemas de la infancia comenzaron a abordarse mediante un enfoque científico y racional, que pretendía dejar de lado la inspiración basada exclusivamente en el amor y la caridad. Es preciso destacar que estas iniciativas se acompañaron tanto de debates políticos como de discursos científicos en torno a la infancia. En el ámbito médico se desarrollaron la pediatría, la puericultura y la nipiología, disciplinas específicamente orientadas al estudio y tratamiento del niño. En el contexto local, las diferentes ramas de la medicina infantil se consolidaron como saberes expertos entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en base al reconocimiento por parte de la comunidad científica y, en no menor medida, de la sociedad (Colángelo, 2011). Esta legitimación social del saber médico no se obtuvo de inmediato sino que fue el resultado de toda una serie de acciones emprendidas por la corporación médica en su lucha contra los saberes populares, juzgados de erróneos y anti científicos (Armus & Belmartino, 2001). En este contexto, la educación sanitaria de la población fue una de las estrategias clave para difundir prescripciones destinadas a prevenir enfermedades y desórdenes considerados perjudiciales para la salud y el desarrollo humano. Las especialidades médicas orientadas a la infancia tomaron aportes de diversas teorías psicológicas para dar cuenta de la especificidad de su objeto de estudio y para comprender e intervenir sobre ciertos aspectos del desarrollo infantil. Esta relación puede considerarse a la luz del rol activo que desempeñaron los saberes psicológicos en los procesos de construcción de subjetividades funcionales a la lógica de las democracias occidentales (Rose, 1990). Por medio de sus consejos en torno a la crianza, el cuidado y la educación de los niños, la medicina infantil -especialmente la puericultura- cumplió un importante papel en la producción de un tipo de subjetividad considerada normal y saludable (Dos Santos Lamprecht, 2014; Loredo & Jiménez, 2014).En este capítulo se analizan específicamente las conferencias organizadas por la cátedra de Higiene Médica y Preventiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata en 1942, y algunas de las transmisiones que llevó a cabo la filial platense de la Sociedad Argentina de Pediatría a mediados de la década de 1940. El acceso a estas fuentes ha sido posible a través de registros escritos. Las primeras fueron oportunamente compiladas y publicadas en forma de libro, mientras que de las segundas se conserva un registro fragmentario, consistente en unas pocas conferencias publicadas en la revista de la Sociedad de Pediatría de La Plata.Interesa especialmente rastrear qué nociones teóricas y consejos prácticos sobre el desarrollo infantil y la crianza eran difundidos a través de la radio. Al respecto, es preciso señalar que si bien las conferencias tenían un carácter eminentemente informativo, ello no impide analizar su dimensión formativa. En efecto, se trata de discursos que buscaron difundir un modelo de infancia, de familia y de sociedad y pautar ciertos modos de vivir, actitudes y valores considerados deseables para el progreso de la nación (Jiménez Lucena et al., 2002). A lo largo del capítulo se sitúan algunas ideas fundamentales en torno al desarrollo de la medicina social y la educación sanitaria, en el marco de uno de los problemas clave del período estudiado: la preocupación por el componente poblacional del país y su relación con el progreso de la nación. A continuación, se analiza una parte de las conferencias pronunciadas por los médicos platenses y las visitadoras de higiene, procurando identificar la concepción del desarrollo psicológico del niño que allí se sostiene y el rol atribuido a la incidencia de los componentes innatos y adquiridos en su curso. Se aborda asimismo el tópico del desarrollo emocional y la formación del carácter como un problema estrechamente vinculado con la necesidad de criar futuros ciudadanos productivos y adaptados a las reglas de convivencia social.Si se asume que la categoría infancia no refiere a una fase natural sino que se trata de una construcción sociohistórica, sujeta a cambios y vinculada de manera estrecha con la política y la cultura (Cosse et al., 2011), el análisis propuesto pretende ser un aporte al estudio de las representaciones acerca de la infancia construidas por los médicos y otros agentes de salud a través de un discurso que recurrió a ciertos saberes psicológicos y los difundió entre un público amplio.
Fil: Briolotti, Ana Soledad. Universidad Nacional de la Plata. Secretaria de Ciencia y Técnica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este capítulo aborda las relaciones entre la medicina infantil, la psicología y el psicoanálisis en la Argentina, en torno al tópico del desarrollo psicológico durante la primera infancia. En este marco, se centra en la ciudad de La Plata y explora la difusión del discurso médico por medio de la radiofonía, en en el marco de la educación sanitaria de la población como estrategia clave de la medicina preventiva durante la primera mitad del siglo XX. Indagar la historia de los saberes psicológicos y psicoanalíticos en el ámbito local en décadas previas a la creación de las carreras y los comienzos de la profesionalización, supone explorar los desarrollos de otras disciplinas tales como la pedagogía, la criminología y la medicina, que fueron importantes vías de recepción de teorías y prácticas sobre lo psíquico (Vezzetti, 1996). Con respecto a la medicina, desde fines del siglo XIX se nutrió de conocimientos psicológicos con el fin de dar solución a diversos problemas individuales y poblacionales. De ese modo contribuyó a la disciplinarización de la psicología, es decir, el proceso por el cual obtuvo reconocimiento y legitimación por parte de la comunidad científica (Rose, 1996). Los saberes psicológicos, por su parte, tomaron muchos de sus problemas de investigación de la práctica médica. Es por ello que, aún cuando medicina y psicología puedan ser considerados campos diferentes, la historia de ambas disciplinas muestra numerosos puntos de contacto (Klappenbach, 1995). Las acciones médicas de educación sanitaria para la salud y el cuidado infantil pueden situarse en el marco de las iniciativas para mejorar las condiciones de vida de los niños, que se instalaron en el mundo occidental hacia fines del siglo XIX. A lo largo del siglo XX, y sobre todo luego de la Primera Guerra Mundial, diversos países lanzaron políticas sociales destinadas a la población infantil y motivadas fundamentalmente por el interés de las naciones en la protección del capital humano capaz de promover su desarrollo económico. En este marco, el concepto de protección se generalizó para incluir a todos los niños, es decir, tanto a los huérfanos o provenientes de familias moral, económica o socialmente desvalidas como a aquellos nacidos en el seno de una familia ?normal? (Cosse, 2005). A su vez, los problemas de la infancia comenzaron a abordarse mediante un enfoque científico y racional, que pretendía dejar de lado la inspiración basada exclusivamente en el amor y la caridad. Es preciso destacar que estas iniciativas se acompañaron tanto de debates políticos como de discursos científicos en torno a la infancia. En el ámbito médico se desarrollaron la pediatría, la puericultura y la nipiología, disciplinas específicamente orientadas al estudio y tratamiento del niño. En el contexto local, las diferentes ramas de la medicina infantil se consolidaron como saberes expertos entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en base al reconocimiento por parte de la comunidad científica y, en no menor medida, de la sociedad (Colángelo, 2011). Esta legitimación social del saber médico no se obtuvo de inmediato sino que fue el resultado de toda una serie de acciones emprendidas por la corporación médica en su lucha contra los saberes populares, juzgados de erróneos y anti científicos (Armus & Belmartino, 2001). En este contexto, la educación sanitaria de la población fue una de las estrategias clave para difundir prescripciones destinadas a prevenir enfermedades y desórdenes considerados perjudiciales para la salud y el desarrollo humano. Las especialidades médicas orientadas a la infancia tomaron aportes de diversas teorías psicológicas para dar cuenta de la especificidad de su objeto de estudio y para comprender e intervenir sobre ciertos aspectos del desarrollo infantil. Esta relación puede considerarse a la luz del rol activo que desempeñaron los saberes psicológicos en los procesos de construcción de subjetividades funcionales a la lógica de las democracias occidentales (Rose, 1990). Por medio de sus consejos en torno a la crianza, el cuidado y la educación de los niños, la medicina infantil -especialmente la puericultura- cumplió un importante papel en la producción de un tipo de subjetividad considerada normal y saludable (Dos Santos Lamprecht, 2014; Loredo & Jiménez, 2014).En este capítulo se analizan específicamente las conferencias organizadas por la cátedra de Higiene Médica y Preventiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata en 1942, y algunas de las transmisiones que llevó a cabo la filial platense de la Sociedad Argentina de Pediatría a mediados de la década de 1940. El acceso a estas fuentes ha sido posible a través de registros escritos. Las primeras fueron oportunamente compiladas y publicadas en forma de libro, mientras que de las segundas se conserva un registro fragmentario, consistente en unas pocas conferencias publicadas en la revista de la Sociedad de Pediatría de La Plata.Interesa especialmente rastrear qué nociones teóricas y consejos prácticos sobre el desarrollo infantil y la crianza eran difundidos a través de la radio. Al respecto, es preciso señalar que si bien las conferencias tenían un carácter eminentemente informativo, ello no impide analizar su dimensión formativa. En efecto, se trata de discursos que buscaron difundir un modelo de infancia, de familia y de sociedad y pautar ciertos modos de vivir, actitudes y valores considerados deseables para el progreso de la nación (Jiménez Lucena et al., 2002). A lo largo del capítulo se sitúan algunas ideas fundamentales en torno al desarrollo de la medicina social y la educación sanitaria, en el marco de uno de los problemas clave del período estudiado: la preocupación por el componente poblacional del país y su relación con el progreso de la nación. A continuación, se analiza una parte de las conferencias pronunciadas por los médicos platenses y las visitadoras de higiene, procurando identificar la concepción del desarrollo psicológico del niño que allí se sostiene y el rol atribuido a la incidencia de los componentes innatos y adquiridos en su curso. Se aborda asimismo el tópico del desarrollo emocional y la formación del carácter como un problema estrechamente vinculado con la necesidad de criar futuros ciudadanos productivos y adaptados a las reglas de convivencia social.Si se asume que la categoría infancia no refiere a una fase natural sino que se trata de una construcción sociohistórica, sujeta a cambios y vinculada de manera estrecha con la política y la cultura (Cosse et al., 2011), el análisis propuesto pretende ser un aporte al estudio de las representaciones acerca de la infancia construidas por los médicos y otros agentes de salud a través de un discurso que recurrió a ciertos saberes psicológicos y los difundió entre un público amplio.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/112942
Briolotti, Ana Soledad; La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología; 2016; 10-30
978-950-34-1348-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/112942
identifier_str_mv Briolotti, Ana Soledad; La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología; 2016; 10-30
978-950-34-1348-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53690
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613088093929472
score 13.070432