La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Có...

Autores
Barrera Calderon, Juan Emanuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mazzalay, Victor Hugo
Quevedo, Cecilia Mercedes
Descripción
Desde fines de la década del noventa, frente a la situación de quiebra, bajas en laproductividad, adeudamiento de salarios, deudas fiscales, abandono por parte delos dueños, cobra visibilidad el fenómeno de recuperación de empresas. Lo que implica la puesta en marcha de procesos de autogestión por parte de lostrabajadores como alternativa a la desocupación. Así, se convierten en casos paradigmáticos en el país: Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentinas(IMPA), la Cooperativa de Trabajo FaSinPat (Fábrica Sin Patrones), conformada por los obreros de la fábrica de cerámicas ZANON, y el Hotel BAUEN. La ciudad de Villa María no fue ajena a esta realidad. En efecto, se produjeron experiencias de recuperación de empresas y conformación de cooperativas de trabajo, que seguramente no fue un proceso tan lineal para muchas otras. Entre éstas podemos nombrar: las cooperativas "7 de Febrero", "El Sol" y "Ctalamuchita", las cuales son prestadoras de servicios públicos, pero también se encuentran Comunicar Ltda., que lleva adelante la edición de El Diario del centro del país (que hegemoniza la idea de "cooperativa de trabajo" en la ciudad y por su éxito es un modelo de producción y de reivindicación asociativa, profesional y laboral), y la Cooperativa San José, encargada de la rectificación de motores. Teniendo en cuenta las características y particularidades que asume el proceso de conformación de estas cooperativas, analizaremos la sucesión de acontecimientos (generalizados a partir de las experiencias) que vivieron las ER prestadoras de servicios públicos en Villa María. En este marco, la Economía Social se convirtió en un actor clave de las políticas públicas aplicadas por el gobierno nacional en su condición de población objetivo y como componente para la generación de empleo y la inclusión social. Su inserción en la agenda pública nacional estuvo motivada por la proliferación, durante los años previos a la crisis, de experiencias económicas alternativas o autogestivas generadas por la sociedad civil para suplir necesidades laboralesy demandas sociales. Estas iniciativas incluyeron desde nuevas formas asociativas de organización para la producción (emprendimientos autogestivos yempresas recuperadas) y el intercambio (club del trueque) hasta el surgimiento de nuevas organizaciones económico-sociales, orientadas a la canalización de reclamos político sociales (movimiento de piqueteros, asambleas barriales) (Merlinsky y Rofman, 2004). Generalmente, las formas políticas ligadas a las asambleas y las relaciones sociales en contextos de horizontalidad era un denominador común que buscaba explicar su regularidad en la gran cartografía del conflicto social. En este sentido, las nuevas experiencias de ES muestran una interrelación entre el Estado y la sociedad civil, en donde el trabajo asociativo autogestionado incide como forma en la reproducción de la vida. Diversos organismos del Estado se hacen presentes através de subsidios, capacitaciones, asistencias técnicas o transferencias metodológicas. El objetivo fue superar el enfoque tecnocrático y el verticalismo estatal. Se buscó introducir formas participativas de diseño y gestión de los programas públicos y privados. Particularmente, se busca cambiar la cultura de los trabajadores estatales y de sus organizaciones estrechamente corporativas, avanzando hacia una cultura de dignificación y responsabilidad de los servidores públicos; atender al conjunto de derechos sociales de todos, regresando de la focalización a la universalización de los derechos; instaurar transparencia bajo control ciudadano; recuperar los niveles históricos de calidad de los servicios públicos, utilizando si es preciso formas renovadas de gestión estatal-usuarios. Pensar al Estado como separado de lo social o lo económico arroja como resultado, por lado, la tendencia a una cierta fetichización del Estado moderno (al presentarlo como un espacio divergente y por encima de las otras esferas de la realidad social), y por el otro, la cosificación del papel de ciertos actores sociales y económicos. Frente a estas limitaciones conceptuales, la obra de Bob Jessop es de gran utilidad para analizar el desarrollo del Estado moderno y sus modos de gestión. Este autor propone un enfoque "estratégico-relacional" que vincula el análisis del Estado a la constante tensión e interacción con las esferas de la sociedady la economía. Para abordar el objetivo planteado, la metodología utilizada se caracterizó por ser eminentemente cualitativa ya que se ha intentado interpretar el posicionamiento del Estado en torno a la vinculación con otros actores intervinientes y unsentido amplio de los procesos sociales que repercuten en "modos de hacer" de la esfera estatal. Por lo que el carácter cualitativo de esta tesis, está orientado a la problematización de aspectos o características del orden de lo intersubjetivo sin que el Estado sea el mero reflejo de la dominación de claseo su instrumento unidireccional. En este horizonte, el planteo del problema que estructura la presente investigación se conforma de dos interrogantes que funcionan de manerainterdependiente: Primero y conteniendo al variable dependiente,¿De qué manera se ha reconfigurado el Estado Local en la prestación de servicios públicos en la ciudad de Villa María (Provincia deCórdoba-Argentina)? Y segundo, ¿Qué elementos permiten comprender este tipo dereconfiguración?En función a los problemas de investigación enunciados, que se fueron tramando en un continuo avance-retroceso durante el trascurrir de la formación doctoral, nuestros objetivos específicos fueron cinco: a) en primer lugar, identificar y dar cuenta de los diversos enfoquesteóricos en torno al Estado Capitalista, en función de la escalaridad, el devenir histórico y las disputas entre estructura y agente, b) Segundo, indagar a partir de los anteriores elementos lo acontecido en el Estado argentino durante su reforma neoliberal y las condiciones de posibilidad de la crisis de 2001. c) Entercer lugar, analizar las experiencias de Empresas Recuperadas a nivel nacional y las nociones de trabajo en los procesos autogestivos indagando en las políticas implementadas por el Estado nacional. d) y cuarto, explorar sobre las construcciones discursivas y materiales a partir de un abordaje socio-histórico para comprender las posibilidades de decisión del Estado local villamariense sobre la prestación de servicios públicos en torno a laexperiencia de tres experiencias cooperativas: Ctalamochita Ltda., El Sol Ltda. y 7 de febrero Ltda. Finalmente, e) en quinto lugar, interpretar los elementos que coadyuvaron en la decisión del Estado local respecto a la prestación de servicios públicos en contextos de crisis sistémica.Al establecer estos objetivos generales, se reformularon constantemente las perspectivas teóricas primordiales donde, las entradas en el campo, entendido como el ámbito de interacción entre los sujetos y el investigador, permitió reformular posturas empíricas, modificarlas y buscar nuevos horizontes de comprensión.En este contexto, la problematización y la construcción del objeto de estudio están sostenidas desde un diseño metodológico cualitativo. A su vez, destacamos que el diseño de investigación está compuesto por diversas partes. En una primera instancia se caracteriza por ser descriptivo y comprensivo. Por un lado, descriptivo en la medida que explica la decisión del Estado local villamariense respecto a una situación crítica en la prestación de servicios públicos. Y por otro lado, el componente interpretativo hace referencia al análisis del discurso y material de los factores coadyuvantes de la decisión del Estado local, la cual está condicionada por elementos institucionales, culturales, económicos, discursivos, etc. La técnica de recolección de datos se basa, fundamentalmente, en entrevistas en profundidad. Desde el vínculo entre la comprensión y el lenguaje, es que estructuramos nuestro horizonte cognoscitivo desde las posibilidades de interpretación dialógica en el marco de interacciones sociales en contextossituados. Segundo, cuenta con un enfoque no experimental porque se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Una tercera parte, consideramos el aporte de Rosana Guber (2009) como orientaciones metodológicas en la delimitación del campo. Como unidades de estudio, en la presente pesquisa tomamos a la ciudad de Villa María en tanto espacio geográfico; mientras que definimos dos unidades de análisis: por un lado, la prestación de los servicios públicos a nivel local y, por otro, las manifestaciones de ES vinculadas especialmente al campo cooperativista. Y por último, este estudio es transversal en un momento del tiempo. Estudio de caso de los contextos que permiten comprender la decisión del Estado y de corte diacrónico.Es decir, inevitablemente fue necesario analizar la covariación de los antecedentes históricos pero no solo en torno a la crisis del 2001 como escenario contextual sino también las disputas históricas desde la fundación de la ciudad.
Fil: Barrera Calderon, Juan Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Autor; . Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Materia
ESTADO LOCAL
COOPERATIVIZACIÓN
EMPRESAS RECUPERADAS
SERVICIOS PÚBLICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104830

id CONICETDig_a3e6079959263e0ef6e258b043a7eb0b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104830
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina)Barrera Calderon, Juan EmanuelESTADO LOCALCOOPERATIVIZACIÓNEMPRESAS RECUPERADASSERVICIOS PÚBLICOShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Desde fines de la década del noventa, frente a la situación de quiebra, bajas en laproductividad, adeudamiento de salarios, deudas fiscales, abandono por parte delos dueños, cobra visibilidad el fenómeno de recuperación de empresas. Lo que implica la puesta en marcha de procesos de autogestión por parte de lostrabajadores como alternativa a la desocupación. Así, se convierten en casos paradigmáticos en el país: Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentinas(IMPA), la Cooperativa de Trabajo FaSinPat (Fábrica Sin Patrones), conformada por los obreros de la fábrica de cerámicas ZANON, y el Hotel BAUEN. La ciudad de Villa María no fue ajena a esta realidad. En efecto, se produjeron experiencias de recuperación de empresas y conformación de cooperativas de trabajo, que seguramente no fue un proceso tan lineal para muchas otras. Entre éstas podemos nombrar: las cooperativas "7 de Febrero", "El Sol" y "Ctalamuchita", las cuales son prestadoras de servicios públicos, pero también se encuentran Comunicar Ltda., que lleva adelante la edición de El Diario del centro del país (que hegemoniza la idea de "cooperativa de trabajo" en la ciudad y por su éxito es un modelo de producción y de reivindicación asociativa, profesional y laboral), y la Cooperativa San José, encargada de la rectificación de motores. Teniendo en cuenta las características y particularidades que asume el proceso de conformación de estas cooperativas, analizaremos la sucesión de acontecimientos (generalizados a partir de las experiencias) que vivieron las ER prestadoras de servicios públicos en Villa María. En este marco, la Economía Social se convirtió en un actor clave de las políticas públicas aplicadas por el gobierno nacional en su condición de población objetivo y como componente para la generación de empleo y la inclusión social. Su inserción en la agenda pública nacional estuvo motivada por la proliferación, durante los años previos a la crisis, de experiencias económicas alternativas o autogestivas generadas por la sociedad civil para suplir necesidades laboralesy demandas sociales. Estas iniciativas incluyeron desde nuevas formas asociativas de organización para la producción (emprendimientos autogestivos yempresas recuperadas) y el intercambio (club del trueque) hasta el surgimiento de nuevas organizaciones económico-sociales, orientadas a la canalización de reclamos político sociales (movimiento de piqueteros, asambleas barriales) (Merlinsky y Rofman, 2004). Generalmente, las formas políticas ligadas a las asambleas y las relaciones sociales en contextos de horizontalidad era un denominador común que buscaba explicar su regularidad en la gran cartografía del conflicto social. En este sentido, las nuevas experiencias de ES muestran una interrelación entre el Estado y la sociedad civil, en donde el trabajo asociativo autogestionado incide como forma en la reproducción de la vida. Diversos organismos del Estado se hacen presentes através de subsidios, capacitaciones, asistencias técnicas o transferencias metodológicas. El objetivo fue superar el enfoque tecnocrático y el verticalismo estatal. Se buscó introducir formas participativas de diseño y gestión de los programas públicos y privados. Particularmente, se busca cambiar la cultura de los trabajadores estatales y de sus organizaciones estrechamente corporativas, avanzando hacia una cultura de dignificación y responsabilidad de los servidores públicos; atender al conjunto de derechos sociales de todos, regresando de la focalización a la universalización de los derechos; instaurar transparencia bajo control ciudadano; recuperar los niveles históricos de calidad de los servicios públicos, utilizando si es preciso formas renovadas de gestión estatal-usuarios. Pensar al Estado como separado de lo social o lo económico arroja como resultado, por lado, la tendencia a una cierta fetichización del Estado moderno (al presentarlo como un espacio divergente y por encima de las otras esferas de la realidad social), y por el otro, la cosificación del papel de ciertos actores sociales y económicos. Frente a estas limitaciones conceptuales, la obra de Bob Jessop es de gran utilidad para analizar el desarrollo del Estado moderno y sus modos de gestión. Este autor propone un enfoque "estratégico-relacional" que vincula el análisis del Estado a la constante tensión e interacción con las esferas de la sociedady la economía. Para abordar el objetivo planteado, la metodología utilizada se caracterizó por ser eminentemente cualitativa ya que se ha intentado interpretar el posicionamiento del Estado en torno a la vinculación con otros actores intervinientes y unsentido amplio de los procesos sociales que repercuten en "modos de hacer" de la esfera estatal. Por lo que el carácter cualitativo de esta tesis, está orientado a la problematización de aspectos o características del orden de lo intersubjetivo sin que el Estado sea el mero reflejo de la dominación de claseo su instrumento unidireccional. En este horizonte, el planteo del problema que estructura la presente investigación se conforma de dos interrogantes que funcionan de manerainterdependiente: Primero y conteniendo al variable dependiente,¿De qué manera se ha reconfigurado el Estado Local en la prestación de servicios públicos en la ciudad de Villa María (Provincia deCórdoba-Argentina)? Y segundo, ¿Qué elementos permiten comprender este tipo dereconfiguración?En función a los problemas de investigación enunciados, que se fueron tramando en un continuo avance-retroceso durante el trascurrir de la formación doctoral, nuestros objetivos específicos fueron cinco: a) en primer lugar, identificar y dar cuenta de los diversos enfoquesteóricos en torno al Estado Capitalista, en función de la escalaridad, el devenir histórico y las disputas entre estructura y agente, b) Segundo, indagar a partir de los anteriores elementos lo acontecido en el Estado argentino durante su reforma neoliberal y las condiciones de posibilidad de la crisis de 2001. c) Entercer lugar, analizar las experiencias de Empresas Recuperadas a nivel nacional y las nociones de trabajo en los procesos autogestivos indagando en las políticas implementadas por el Estado nacional. d) y cuarto, explorar sobre las construcciones discursivas y materiales a partir de un abordaje socio-histórico para comprender las posibilidades de decisión del Estado local villamariense sobre la prestación de servicios públicos en torno a laexperiencia de tres experiencias cooperativas: Ctalamochita Ltda., El Sol Ltda. y 7 de febrero Ltda. Finalmente, e) en quinto lugar, interpretar los elementos que coadyuvaron en la decisión del Estado local respecto a la prestación de servicios públicos en contextos de crisis sistémica.Al establecer estos objetivos generales, se reformularon constantemente las perspectivas teóricas primordiales donde, las entradas en el campo, entendido como el ámbito de interacción entre los sujetos y el investigador, permitió reformular posturas empíricas, modificarlas y buscar nuevos horizontes de comprensión.En este contexto, la problematización y la construcción del objeto de estudio están sostenidas desde un diseño metodológico cualitativo. A su vez, destacamos que el diseño de investigación está compuesto por diversas partes. En una primera instancia se caracteriza por ser descriptivo y comprensivo. Por un lado, descriptivo en la medida que explica la decisión del Estado local villamariense respecto a una situación crítica en la prestación de servicios públicos. Y por otro lado, el componente interpretativo hace referencia al análisis del discurso y material de los factores coadyuvantes de la decisión del Estado local, la cual está condicionada por elementos institucionales, culturales, económicos, discursivos, etc. La técnica de recolección de datos se basa, fundamentalmente, en entrevistas en profundidad. Desde el vínculo entre la comprensión y el lenguaje, es que estructuramos nuestro horizonte cognoscitivo desde las posibilidades de interpretación dialógica en el marco de interacciones sociales en contextossituados. Segundo, cuenta con un enfoque no experimental porque se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Una tercera parte, consideramos el aporte de Rosana Guber (2009) como orientaciones metodológicas en la delimitación del campo. Como unidades de estudio, en la presente pesquisa tomamos a la ciudad de Villa María en tanto espacio geográfico; mientras que definimos dos unidades de análisis: por un lado, la prestación de los servicios públicos a nivel local y, por otro, las manifestaciones de ES vinculadas especialmente al campo cooperativista. Y por último, este estudio es transversal en un momento del tiempo. Estudio de caso de los contextos que permiten comprender la decisión del Estado y de corte diacrónico.Es decir, inevitablemente fue necesario analizar la covariación de los antecedentes históricos pero no solo en torno a la crisis del 2001 como escenario contextual sino también las disputas históricas desde la fundación de la ciudad.Fil: Barrera Calderon, Juan Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Autor; . Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaMazzalay, Victor HugoQuevedo, Cecilia Mercedes2019-03-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104830Barrera Calderon, Juan Emanuel; Mazzalay, Victor Hugo; Quevedo, Cecilia Mercedes; La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina); 29-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104830instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:08.711CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina)
title La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina)
spellingShingle La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina)
Barrera Calderon, Juan Emanuel
ESTADO LOCAL
COOPERATIVIZACIÓN
EMPRESAS RECUPERADAS
SERVICIOS PÚBLICOS
title_short La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina)
title_full La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina)
title_fullStr La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina)
title_full_unstemmed La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina)
title_sort La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera Calderon, Juan Emanuel
author Barrera Calderon, Juan Emanuel
author_facet Barrera Calderon, Juan Emanuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mazzalay, Victor Hugo
Quevedo, Cecilia Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv ESTADO LOCAL
COOPERATIVIZACIÓN
EMPRESAS RECUPERADAS
SERVICIOS PÚBLICOS
topic ESTADO LOCAL
COOPERATIVIZACIÓN
EMPRESAS RECUPERADAS
SERVICIOS PÚBLICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde fines de la década del noventa, frente a la situación de quiebra, bajas en laproductividad, adeudamiento de salarios, deudas fiscales, abandono por parte delos dueños, cobra visibilidad el fenómeno de recuperación de empresas. Lo que implica la puesta en marcha de procesos de autogestión por parte de lostrabajadores como alternativa a la desocupación. Así, se convierten en casos paradigmáticos en el país: Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentinas(IMPA), la Cooperativa de Trabajo FaSinPat (Fábrica Sin Patrones), conformada por los obreros de la fábrica de cerámicas ZANON, y el Hotel BAUEN. La ciudad de Villa María no fue ajena a esta realidad. En efecto, se produjeron experiencias de recuperación de empresas y conformación de cooperativas de trabajo, que seguramente no fue un proceso tan lineal para muchas otras. Entre éstas podemos nombrar: las cooperativas "7 de Febrero", "El Sol" y "Ctalamuchita", las cuales son prestadoras de servicios públicos, pero también se encuentran Comunicar Ltda., que lleva adelante la edición de El Diario del centro del país (que hegemoniza la idea de "cooperativa de trabajo" en la ciudad y por su éxito es un modelo de producción y de reivindicación asociativa, profesional y laboral), y la Cooperativa San José, encargada de la rectificación de motores. Teniendo en cuenta las características y particularidades que asume el proceso de conformación de estas cooperativas, analizaremos la sucesión de acontecimientos (generalizados a partir de las experiencias) que vivieron las ER prestadoras de servicios públicos en Villa María. En este marco, la Economía Social se convirtió en un actor clave de las políticas públicas aplicadas por el gobierno nacional en su condición de población objetivo y como componente para la generación de empleo y la inclusión social. Su inserción en la agenda pública nacional estuvo motivada por la proliferación, durante los años previos a la crisis, de experiencias económicas alternativas o autogestivas generadas por la sociedad civil para suplir necesidades laboralesy demandas sociales. Estas iniciativas incluyeron desde nuevas formas asociativas de organización para la producción (emprendimientos autogestivos yempresas recuperadas) y el intercambio (club del trueque) hasta el surgimiento de nuevas organizaciones económico-sociales, orientadas a la canalización de reclamos político sociales (movimiento de piqueteros, asambleas barriales) (Merlinsky y Rofman, 2004). Generalmente, las formas políticas ligadas a las asambleas y las relaciones sociales en contextos de horizontalidad era un denominador común que buscaba explicar su regularidad en la gran cartografía del conflicto social. En este sentido, las nuevas experiencias de ES muestran una interrelación entre el Estado y la sociedad civil, en donde el trabajo asociativo autogestionado incide como forma en la reproducción de la vida. Diversos organismos del Estado se hacen presentes através de subsidios, capacitaciones, asistencias técnicas o transferencias metodológicas. El objetivo fue superar el enfoque tecnocrático y el verticalismo estatal. Se buscó introducir formas participativas de diseño y gestión de los programas públicos y privados. Particularmente, se busca cambiar la cultura de los trabajadores estatales y de sus organizaciones estrechamente corporativas, avanzando hacia una cultura de dignificación y responsabilidad de los servidores públicos; atender al conjunto de derechos sociales de todos, regresando de la focalización a la universalización de los derechos; instaurar transparencia bajo control ciudadano; recuperar los niveles históricos de calidad de los servicios públicos, utilizando si es preciso formas renovadas de gestión estatal-usuarios. Pensar al Estado como separado de lo social o lo económico arroja como resultado, por lado, la tendencia a una cierta fetichización del Estado moderno (al presentarlo como un espacio divergente y por encima de las otras esferas de la realidad social), y por el otro, la cosificación del papel de ciertos actores sociales y económicos. Frente a estas limitaciones conceptuales, la obra de Bob Jessop es de gran utilidad para analizar el desarrollo del Estado moderno y sus modos de gestión. Este autor propone un enfoque "estratégico-relacional" que vincula el análisis del Estado a la constante tensión e interacción con las esferas de la sociedady la economía. Para abordar el objetivo planteado, la metodología utilizada se caracterizó por ser eminentemente cualitativa ya que se ha intentado interpretar el posicionamiento del Estado en torno a la vinculación con otros actores intervinientes y unsentido amplio de los procesos sociales que repercuten en "modos de hacer" de la esfera estatal. Por lo que el carácter cualitativo de esta tesis, está orientado a la problematización de aspectos o características del orden de lo intersubjetivo sin que el Estado sea el mero reflejo de la dominación de claseo su instrumento unidireccional. En este horizonte, el planteo del problema que estructura la presente investigación se conforma de dos interrogantes que funcionan de manerainterdependiente: Primero y conteniendo al variable dependiente,¿De qué manera se ha reconfigurado el Estado Local en la prestación de servicios públicos en la ciudad de Villa María (Provincia deCórdoba-Argentina)? Y segundo, ¿Qué elementos permiten comprender este tipo dereconfiguración?En función a los problemas de investigación enunciados, que se fueron tramando en un continuo avance-retroceso durante el trascurrir de la formación doctoral, nuestros objetivos específicos fueron cinco: a) en primer lugar, identificar y dar cuenta de los diversos enfoquesteóricos en torno al Estado Capitalista, en función de la escalaridad, el devenir histórico y las disputas entre estructura y agente, b) Segundo, indagar a partir de los anteriores elementos lo acontecido en el Estado argentino durante su reforma neoliberal y las condiciones de posibilidad de la crisis de 2001. c) Entercer lugar, analizar las experiencias de Empresas Recuperadas a nivel nacional y las nociones de trabajo en los procesos autogestivos indagando en las políticas implementadas por el Estado nacional. d) y cuarto, explorar sobre las construcciones discursivas y materiales a partir de un abordaje socio-histórico para comprender las posibilidades de decisión del Estado local villamariense sobre la prestación de servicios públicos en torno a laexperiencia de tres experiencias cooperativas: Ctalamochita Ltda., El Sol Ltda. y 7 de febrero Ltda. Finalmente, e) en quinto lugar, interpretar los elementos que coadyuvaron en la decisión del Estado local respecto a la prestación de servicios públicos en contextos de crisis sistémica.Al establecer estos objetivos generales, se reformularon constantemente las perspectivas teóricas primordiales donde, las entradas en el campo, entendido como el ámbito de interacción entre los sujetos y el investigador, permitió reformular posturas empíricas, modificarlas y buscar nuevos horizontes de comprensión.En este contexto, la problematización y la construcción del objeto de estudio están sostenidas desde un diseño metodológico cualitativo. A su vez, destacamos que el diseño de investigación está compuesto por diversas partes. En una primera instancia se caracteriza por ser descriptivo y comprensivo. Por un lado, descriptivo en la medida que explica la decisión del Estado local villamariense respecto a una situación crítica en la prestación de servicios públicos. Y por otro lado, el componente interpretativo hace referencia al análisis del discurso y material de los factores coadyuvantes de la decisión del Estado local, la cual está condicionada por elementos institucionales, culturales, económicos, discursivos, etc. La técnica de recolección de datos se basa, fundamentalmente, en entrevistas en profundidad. Desde el vínculo entre la comprensión y el lenguaje, es que estructuramos nuestro horizonte cognoscitivo desde las posibilidades de interpretación dialógica en el marco de interacciones sociales en contextossituados. Segundo, cuenta con un enfoque no experimental porque se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Una tercera parte, consideramos el aporte de Rosana Guber (2009) como orientaciones metodológicas en la delimitación del campo. Como unidades de estudio, en la presente pesquisa tomamos a la ciudad de Villa María en tanto espacio geográfico; mientras que definimos dos unidades de análisis: por un lado, la prestación de los servicios públicos a nivel local y, por otro, las manifestaciones de ES vinculadas especialmente al campo cooperativista. Y por último, este estudio es transversal en un momento del tiempo. Estudio de caso de los contextos que permiten comprender la decisión del Estado y de corte diacrónico.Es decir, inevitablemente fue necesario analizar la covariación de los antecedentes históricos pero no solo en torno a la crisis del 2001 como escenario contextual sino también las disputas históricas desde la fundación de la ciudad.
Fil: Barrera Calderon, Juan Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Autor; . Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
description Desde fines de la década del noventa, frente a la situación de quiebra, bajas en laproductividad, adeudamiento de salarios, deudas fiscales, abandono por parte delos dueños, cobra visibilidad el fenómeno de recuperación de empresas. Lo que implica la puesta en marcha de procesos de autogestión por parte de lostrabajadores como alternativa a la desocupación. Así, se convierten en casos paradigmáticos en el país: Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentinas(IMPA), la Cooperativa de Trabajo FaSinPat (Fábrica Sin Patrones), conformada por los obreros de la fábrica de cerámicas ZANON, y el Hotel BAUEN. La ciudad de Villa María no fue ajena a esta realidad. En efecto, se produjeron experiencias de recuperación de empresas y conformación de cooperativas de trabajo, que seguramente no fue un proceso tan lineal para muchas otras. Entre éstas podemos nombrar: las cooperativas "7 de Febrero", "El Sol" y "Ctalamuchita", las cuales son prestadoras de servicios públicos, pero también se encuentran Comunicar Ltda., que lleva adelante la edición de El Diario del centro del país (que hegemoniza la idea de "cooperativa de trabajo" en la ciudad y por su éxito es un modelo de producción y de reivindicación asociativa, profesional y laboral), y la Cooperativa San José, encargada de la rectificación de motores. Teniendo en cuenta las características y particularidades que asume el proceso de conformación de estas cooperativas, analizaremos la sucesión de acontecimientos (generalizados a partir de las experiencias) que vivieron las ER prestadoras de servicios públicos en Villa María. En este marco, la Economía Social se convirtió en un actor clave de las políticas públicas aplicadas por el gobierno nacional en su condición de población objetivo y como componente para la generación de empleo y la inclusión social. Su inserción en la agenda pública nacional estuvo motivada por la proliferación, durante los años previos a la crisis, de experiencias económicas alternativas o autogestivas generadas por la sociedad civil para suplir necesidades laboralesy demandas sociales. Estas iniciativas incluyeron desde nuevas formas asociativas de organización para la producción (emprendimientos autogestivos yempresas recuperadas) y el intercambio (club del trueque) hasta el surgimiento de nuevas organizaciones económico-sociales, orientadas a la canalización de reclamos político sociales (movimiento de piqueteros, asambleas barriales) (Merlinsky y Rofman, 2004). Generalmente, las formas políticas ligadas a las asambleas y las relaciones sociales en contextos de horizontalidad era un denominador común que buscaba explicar su regularidad en la gran cartografía del conflicto social. En este sentido, las nuevas experiencias de ES muestran una interrelación entre el Estado y la sociedad civil, en donde el trabajo asociativo autogestionado incide como forma en la reproducción de la vida. Diversos organismos del Estado se hacen presentes através de subsidios, capacitaciones, asistencias técnicas o transferencias metodológicas. El objetivo fue superar el enfoque tecnocrático y el verticalismo estatal. Se buscó introducir formas participativas de diseño y gestión de los programas públicos y privados. Particularmente, se busca cambiar la cultura de los trabajadores estatales y de sus organizaciones estrechamente corporativas, avanzando hacia una cultura de dignificación y responsabilidad de los servidores públicos; atender al conjunto de derechos sociales de todos, regresando de la focalización a la universalización de los derechos; instaurar transparencia bajo control ciudadano; recuperar los niveles históricos de calidad de los servicios públicos, utilizando si es preciso formas renovadas de gestión estatal-usuarios. Pensar al Estado como separado de lo social o lo económico arroja como resultado, por lado, la tendencia a una cierta fetichización del Estado moderno (al presentarlo como un espacio divergente y por encima de las otras esferas de la realidad social), y por el otro, la cosificación del papel de ciertos actores sociales y económicos. Frente a estas limitaciones conceptuales, la obra de Bob Jessop es de gran utilidad para analizar el desarrollo del Estado moderno y sus modos de gestión. Este autor propone un enfoque "estratégico-relacional" que vincula el análisis del Estado a la constante tensión e interacción con las esferas de la sociedady la economía. Para abordar el objetivo planteado, la metodología utilizada se caracterizó por ser eminentemente cualitativa ya que se ha intentado interpretar el posicionamiento del Estado en torno a la vinculación con otros actores intervinientes y unsentido amplio de los procesos sociales que repercuten en "modos de hacer" de la esfera estatal. Por lo que el carácter cualitativo de esta tesis, está orientado a la problematización de aspectos o características del orden de lo intersubjetivo sin que el Estado sea el mero reflejo de la dominación de claseo su instrumento unidireccional. En este horizonte, el planteo del problema que estructura la presente investigación se conforma de dos interrogantes que funcionan de manerainterdependiente: Primero y conteniendo al variable dependiente,¿De qué manera se ha reconfigurado el Estado Local en la prestación de servicios públicos en la ciudad de Villa María (Provincia deCórdoba-Argentina)? Y segundo, ¿Qué elementos permiten comprender este tipo dereconfiguración?En función a los problemas de investigación enunciados, que se fueron tramando en un continuo avance-retroceso durante el trascurrir de la formación doctoral, nuestros objetivos específicos fueron cinco: a) en primer lugar, identificar y dar cuenta de los diversos enfoquesteóricos en torno al Estado Capitalista, en función de la escalaridad, el devenir histórico y las disputas entre estructura y agente, b) Segundo, indagar a partir de los anteriores elementos lo acontecido en el Estado argentino durante su reforma neoliberal y las condiciones de posibilidad de la crisis de 2001. c) Entercer lugar, analizar las experiencias de Empresas Recuperadas a nivel nacional y las nociones de trabajo en los procesos autogestivos indagando en las políticas implementadas por el Estado nacional. d) y cuarto, explorar sobre las construcciones discursivas y materiales a partir de un abordaje socio-histórico para comprender las posibilidades de decisión del Estado local villamariense sobre la prestación de servicios públicos en torno a laexperiencia de tres experiencias cooperativas: Ctalamochita Ltda., El Sol Ltda. y 7 de febrero Ltda. Finalmente, e) en quinto lugar, interpretar los elementos que coadyuvaron en la decisión del Estado local respecto a la prestación de servicios públicos en contextos de crisis sistémica.Al establecer estos objetivos generales, se reformularon constantemente las perspectivas teóricas primordiales donde, las entradas en el campo, entendido como el ámbito de interacción entre los sujetos y el investigador, permitió reformular posturas empíricas, modificarlas y buscar nuevos horizontes de comprensión.En este contexto, la problematización y la construcción del objeto de estudio están sostenidas desde un diseño metodológico cualitativo. A su vez, destacamos que el diseño de investigación está compuesto por diversas partes. En una primera instancia se caracteriza por ser descriptivo y comprensivo. Por un lado, descriptivo en la medida que explica la decisión del Estado local villamariense respecto a una situación crítica en la prestación de servicios públicos. Y por otro lado, el componente interpretativo hace referencia al análisis del discurso y material de los factores coadyuvantes de la decisión del Estado local, la cual está condicionada por elementos institucionales, culturales, económicos, discursivos, etc. La técnica de recolección de datos se basa, fundamentalmente, en entrevistas en profundidad. Desde el vínculo entre la comprensión y el lenguaje, es que estructuramos nuestro horizonte cognoscitivo desde las posibilidades de interpretación dialógica en el marco de interacciones sociales en contextossituados. Segundo, cuenta con un enfoque no experimental porque se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Una tercera parte, consideramos el aporte de Rosana Guber (2009) como orientaciones metodológicas en la delimitación del campo. Como unidades de estudio, en la presente pesquisa tomamos a la ciudad de Villa María en tanto espacio geográfico; mientras que definimos dos unidades de análisis: por un lado, la prestación de los servicios públicos a nivel local y, por otro, las manifestaciones de ES vinculadas especialmente al campo cooperativista. Y por último, este estudio es transversal en un momento del tiempo. Estudio de caso de los contextos que permiten comprender la decisión del Estado y de corte diacrónico.Es decir, inevitablemente fue necesario analizar la covariación de los antecedentes históricos pero no solo en torno a la crisis del 2001 como escenario contextual sino también las disputas históricas desde la fundación de la ciudad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104830
Barrera Calderon, Juan Emanuel; Mazzalay, Victor Hugo; Quevedo, Cecilia Mercedes; La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina); 29-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104830
identifier_str_mv Barrera Calderon, Juan Emanuel; Mazzalay, Victor Hugo; Quevedo, Cecilia Mercedes; La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina); 29-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614296791678976
score 13.070432