Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina

Autores
Rodriguez, Corina Iris; Miranda del Fresno, María Carolina; Miguel, Roberto Esteban; Ulberich, Ana Cristina; Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo analiza los cambios de uso del suelo en el período 2003-2011 en un barrio de 79,62 ha ubicado al S interserrano de la ciudad de Tandil, y su vinculación con la calidad y disponibilidad de agua subterránea. El mapeo de imágenes satelitales y su contrastación en campo evidenciaron los cambios en los usos del suelo de la zona, pasando de lotes sin uso definido y cultivos a un incremento de aprovechamientos residenciales y turístico-comerciales principalmente. Debido a que el sector no es abastecido por servicios de agua de red y sistema cloacal, se utilizan perforaciones particulares para la extracción de agua del acuífero libre, para consumo humano y uso recreativo, y se depositan los efluentes domiciliarios en pozos absorbentes. Los habitantes informaron sobre problemáticas relacionadas al uso del agua como secado de pozos, necesidad de perforar a mayor profundidad, problemas de calidad del agua, escasez en época estival y para el llenado de piletas y colmatación de pozos ciegos. En 2008 y 2011 se midieron los niveles freáticos y se tomaron muestras de agua para conocer la conductividad eléctrica (CE) y el contenido de nitratos. El sentido de flujo subterráneo es hacia el N del área y se corroboraron descensos freáticos en 2011. La CE osciló entre 480 y 1400 µS/cm denotando contaminaciones puntuales en la zona con mayor número de viviendas. El mismo comportamiento tuvieron los nitratos, variando desde 6 a 85 mg/L, con un punto que supera 200 mg/L. Las zonas con mayores concentraciones se ubican aguas abajo respecto al flujo subterráneo. Estas alteraciones están ocasionadas principalmente por la disposición in situ de los efluentes domiciliarios, que genera un ciclo semicerrado de disposición - transporte - extracción del agua. La falta de planificación territorial con visión ambiental, sumada a la ausencia de servicios sanitarios y la ocupación en cabeceras de cuenca, pone en peligro la calidad y disponibilidad de agua subterránea y en riesgo a la salud de quienes la consumen.
Fil: Rodriguez, Corina Iris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Argentina
Fil: Miranda del Fresno, María Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Miguel, Roberto Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Argentina
Fil: Ulberich, Ana Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Materia
URBANIZACIÓN
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
ABASTECIMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7038

id CONICETDig_a3defbbfe665c59e4cdb4966a983ddfc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7038
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, ArgentinaLand use change and impact on groundwater in a southern neighborhood of Tandil city, Buenos Aires, ArgentinaRodriguez, Corina IrisMiranda del Fresno, María CarolinaMiguel, Roberto EstebanUlberich, Ana CristinaRuiz de Galarreta, Victor AlejandroURBANIZACIÓNPLANIFICACIÓN TERRITORIALABASTECIMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo analiza los cambios de uso del suelo en el período 2003-2011 en un barrio de 79,62 ha ubicado al S interserrano de la ciudad de Tandil, y su vinculación con la calidad y disponibilidad de agua subterránea. El mapeo de imágenes satelitales y su contrastación en campo evidenciaron los cambios en los usos del suelo de la zona, pasando de lotes sin uso definido y cultivos a un incremento de aprovechamientos residenciales y turístico-comerciales principalmente. Debido a que el sector no es abastecido por servicios de agua de red y sistema cloacal, se utilizan perforaciones particulares para la extracción de agua del acuífero libre, para consumo humano y uso recreativo, y se depositan los efluentes domiciliarios en pozos absorbentes. Los habitantes informaron sobre problemáticas relacionadas al uso del agua como secado de pozos, necesidad de perforar a mayor profundidad, problemas de calidad del agua, escasez en época estival y para el llenado de piletas y colmatación de pozos ciegos. En 2008 y 2011 se midieron los niveles freáticos y se tomaron muestras de agua para conocer la conductividad eléctrica (CE) y el contenido de nitratos. El sentido de flujo subterráneo es hacia el N del área y se corroboraron descensos freáticos en 2011. La CE osciló entre 480 y 1400 µS/cm denotando contaminaciones puntuales en la zona con mayor número de viviendas. El mismo comportamiento tuvieron los nitratos, variando desde 6 a 85 mg/L, con un punto que supera 200 mg/L. Las zonas con mayores concentraciones se ubican aguas abajo respecto al flujo subterráneo. Estas alteraciones están ocasionadas principalmente por la disposición in situ de los efluentes domiciliarios, que genera un ciclo semicerrado de disposición - transporte - extracción del agua. La falta de planificación territorial con visión ambiental, sumada a la ausencia de servicios sanitarios y la ocupación en cabeceras de cuenca, pone en peligro la calidad y disponibilidad de agua subterránea y en riesgo a la salud de quienes la consumen.Fil: Rodriguez, Corina Iris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; ArgentinaFil: Miranda del Fresno, María Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Miguel, Roberto Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; ArgentinaFil: Ulberich, Ana Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaAsociación de Universidades Grupo Montevideo2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7038Rodriguez, Corina Iris; Miranda del Fresno, María Carolina; Miguel, Roberto Esteban; Ulberich, Ana Cristina; Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro; Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina; Asociación de Universidades Grupo Montevideo; AUGM Domus; 5; 6-2013; 75-901852-2181spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/517info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7038instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:12.118CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina
Land use change and impact on groundwater in a southern neighborhood of Tandil city, Buenos Aires, Argentina
title Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina
Rodriguez, Corina Iris
URBANIZACIÓN
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
ABASTECIMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA
title_short Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina
title_full Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina
title_sort Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Corina Iris
Miranda del Fresno, María Carolina
Miguel, Roberto Esteban
Ulberich, Ana Cristina
Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro
author Rodriguez, Corina Iris
author_facet Rodriguez, Corina Iris
Miranda del Fresno, María Carolina
Miguel, Roberto Esteban
Ulberich, Ana Cristina
Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro
author_role author
author2 Miranda del Fresno, María Carolina
Miguel, Roberto Esteban
Ulberich, Ana Cristina
Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv URBANIZACIÓN
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
ABASTECIMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA
topic URBANIZACIÓN
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
ABASTECIMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza los cambios de uso del suelo en el período 2003-2011 en un barrio de 79,62 ha ubicado al S interserrano de la ciudad de Tandil, y su vinculación con la calidad y disponibilidad de agua subterránea. El mapeo de imágenes satelitales y su contrastación en campo evidenciaron los cambios en los usos del suelo de la zona, pasando de lotes sin uso definido y cultivos a un incremento de aprovechamientos residenciales y turístico-comerciales principalmente. Debido a que el sector no es abastecido por servicios de agua de red y sistema cloacal, se utilizan perforaciones particulares para la extracción de agua del acuífero libre, para consumo humano y uso recreativo, y se depositan los efluentes domiciliarios en pozos absorbentes. Los habitantes informaron sobre problemáticas relacionadas al uso del agua como secado de pozos, necesidad de perforar a mayor profundidad, problemas de calidad del agua, escasez en época estival y para el llenado de piletas y colmatación de pozos ciegos. En 2008 y 2011 se midieron los niveles freáticos y se tomaron muestras de agua para conocer la conductividad eléctrica (CE) y el contenido de nitratos. El sentido de flujo subterráneo es hacia el N del área y se corroboraron descensos freáticos en 2011. La CE osciló entre 480 y 1400 µS/cm denotando contaminaciones puntuales en la zona con mayor número de viviendas. El mismo comportamiento tuvieron los nitratos, variando desde 6 a 85 mg/L, con un punto que supera 200 mg/L. Las zonas con mayores concentraciones se ubican aguas abajo respecto al flujo subterráneo. Estas alteraciones están ocasionadas principalmente por la disposición in situ de los efluentes domiciliarios, que genera un ciclo semicerrado de disposición - transporte - extracción del agua. La falta de planificación territorial con visión ambiental, sumada a la ausencia de servicios sanitarios y la ocupación en cabeceras de cuenca, pone en peligro la calidad y disponibilidad de agua subterránea y en riesgo a la salud de quienes la consumen.
Fil: Rodriguez, Corina Iris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Argentina
Fil: Miranda del Fresno, María Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Miguel, Roberto Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Argentina
Fil: Ulberich, Ana Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
description Este trabajo analiza los cambios de uso del suelo en el período 2003-2011 en un barrio de 79,62 ha ubicado al S interserrano de la ciudad de Tandil, y su vinculación con la calidad y disponibilidad de agua subterránea. El mapeo de imágenes satelitales y su contrastación en campo evidenciaron los cambios en los usos del suelo de la zona, pasando de lotes sin uso definido y cultivos a un incremento de aprovechamientos residenciales y turístico-comerciales principalmente. Debido a que el sector no es abastecido por servicios de agua de red y sistema cloacal, se utilizan perforaciones particulares para la extracción de agua del acuífero libre, para consumo humano y uso recreativo, y se depositan los efluentes domiciliarios en pozos absorbentes. Los habitantes informaron sobre problemáticas relacionadas al uso del agua como secado de pozos, necesidad de perforar a mayor profundidad, problemas de calidad del agua, escasez en época estival y para el llenado de piletas y colmatación de pozos ciegos. En 2008 y 2011 se midieron los niveles freáticos y se tomaron muestras de agua para conocer la conductividad eléctrica (CE) y el contenido de nitratos. El sentido de flujo subterráneo es hacia el N del área y se corroboraron descensos freáticos en 2011. La CE osciló entre 480 y 1400 µS/cm denotando contaminaciones puntuales en la zona con mayor número de viviendas. El mismo comportamiento tuvieron los nitratos, variando desde 6 a 85 mg/L, con un punto que supera 200 mg/L. Las zonas con mayores concentraciones se ubican aguas abajo respecto al flujo subterráneo. Estas alteraciones están ocasionadas principalmente por la disposición in situ de los efluentes domiciliarios, que genera un ciclo semicerrado de disposición - transporte - extracción del agua. La falta de planificación territorial con visión ambiental, sumada a la ausencia de servicios sanitarios y la ocupación en cabeceras de cuenca, pone en peligro la calidad y disponibilidad de agua subterránea y en riesgo a la salud de quienes la consumen.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/7038
Rodriguez, Corina Iris; Miranda del Fresno, María Carolina; Miguel, Roberto Esteban; Ulberich, Ana Cristina; Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro; Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina; Asociación de Universidades Grupo Montevideo; AUGM Domus; 5; 6-2013; 75-90
1852-2181
url http://hdl.handle.net/11336/7038
identifier_str_mv Rodriguez, Corina Iris; Miranda del Fresno, María Carolina; Miguel, Roberto Esteban; Ulberich, Ana Cristina; Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro; Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina; Asociación de Universidades Grupo Montevideo; AUGM Domus; 5; 6-2013; 75-90
1852-2181
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/517
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Universidades Grupo Montevideo
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Universidades Grupo Montevideo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269898071343104
score 13.13397