Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanas

Autores
Ronco, Nicolás Raúl
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Muchas áreas urbanas y suburbanas experimentan temperaturas más altas que las zonasrurales que las rodean. Esta diferencia térmica es lo que constituye una isla de calor urbana(ICU). A medida que se desarrolla una ciudad, se realizan cambios en el paisaje. Edificios,calles y otras infraestructuras urbanas reemplazan al campo y a la vegetación. Superficies queeran permeables y húmedas, se vuelven impermeables y secas. Todo esto lleva a la acumulaciónde energía durante las horas de sol, que se libera luego lentamente impidiendo que bajenlas temperaturas.La ICU de una ciudad puede caracterizarse a través de su intensidad, forma y localizacióndel máximo térmico. La intensidad de la ICU se evalúa como la diferencia observada en uninstante determinado entre la temperatura medida en el centro de la ciudad (Tu) y la del árearural próxima (Tr). Esta intensidad varía con la hora del día y la estación del año, dependiendotambién de factores meteorológicos como el viento y la nubosidad, y factores urbanos como ladensidad de población o el tamaño de la ciudad. En general, la máxima intensidad se produceentre 4 y 6 horas después de la puesta del Sol mientras que durante el mediodía y las primerashoras de la tarde la diferencia suele ser mínima e incluso, en algunas ciudades como BuenosAires la temperatura urbana puede ser inferior a la rural. Este fenómeno inverso suele denominarseisla fría. Así mismo, la máxima intensidad se observa generalmente durante el invierno,especialmente en ciudades con inviernos muy fríos.
Fil: Ronco, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química; Argentina
Materia
RECURSOS HÍDRICOS
URBANIZACION
IMPACTO AMBIENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126285

id CONICETDig_a3ba8ea2fcedd71ead1e0176edfec4e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126285
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanasRonco, Nicolás RaúlRECURSOS HÍDRICOSURBANIZACIONIMPACTO AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Muchas áreas urbanas y suburbanas experimentan temperaturas más altas que las zonasrurales que las rodean. Esta diferencia térmica es lo que constituye una isla de calor urbana(ICU). A medida que se desarrolla una ciudad, se realizan cambios en el paisaje. Edificios,calles y otras infraestructuras urbanas reemplazan al campo y a la vegetación. Superficies queeran permeables y húmedas, se vuelven impermeables y secas. Todo esto lleva a la acumulaciónde energía durante las horas de sol, que se libera luego lentamente impidiendo que bajenlas temperaturas.La ICU de una ciudad puede caracterizarse a través de su intensidad, forma y localizacióndel máximo térmico. La intensidad de la ICU se evalúa como la diferencia observada en uninstante determinado entre la temperatura medida en el centro de la ciudad (Tu) y la del árearural próxima (Tr). Esta intensidad varía con la hora del día y la estación del año, dependiendotambién de factores meteorológicos como el viento y la nubosidad, y factores urbanos como ladensidad de población o el tamaño de la ciudad. En general, la máxima intensidad se produceentre 4 y 6 horas después de la puesta del Sol mientras que durante el mediodía y las primerashoras de la tarde la diferencia suele ser mínima e incluso, en algunas ciudades como BuenosAires la temperatura urbana puede ser inferior a la rural. Este fenómeno inverso suele denominarseisla fría. Así mismo, la máxima intensidad se observa generalmente durante el invierno,especialmente en ciudades con inviernos muy fríos.Fil: Ronco, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias ExactasRonco, Alicia EstelaCarriquiriborde, Pedro2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126285Ronco, Nicolás Raúl; Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; 2019; 28-47978-950-34-1780-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78557info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/78557info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:22:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126285instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:22:29.698CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanas
title Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanas
spellingShingle Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanas
Ronco, Nicolás Raúl
RECURSOS HÍDRICOS
URBANIZACION
IMPACTO AMBIENTAL
title_short Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanas
title_full Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanas
title_fullStr Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanas
title_full_unstemmed Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanas
title_sort Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanas
dc.creator.none.fl_str_mv Ronco, Nicolás Raúl
author Ronco, Nicolás Raúl
author_facet Ronco, Nicolás Raúl
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ronco, Alicia Estela
Carriquiriborde, Pedro
dc.subject.none.fl_str_mv RECURSOS HÍDRICOS
URBANIZACION
IMPACTO AMBIENTAL
topic RECURSOS HÍDRICOS
URBANIZACION
IMPACTO AMBIENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Muchas áreas urbanas y suburbanas experimentan temperaturas más altas que las zonasrurales que las rodean. Esta diferencia térmica es lo que constituye una isla de calor urbana(ICU). A medida que se desarrolla una ciudad, se realizan cambios en el paisaje. Edificios,calles y otras infraestructuras urbanas reemplazan al campo y a la vegetación. Superficies queeran permeables y húmedas, se vuelven impermeables y secas. Todo esto lleva a la acumulaciónde energía durante las horas de sol, que se libera luego lentamente impidiendo que bajenlas temperaturas.La ICU de una ciudad puede caracterizarse a través de su intensidad, forma y localizacióndel máximo térmico. La intensidad de la ICU se evalúa como la diferencia observada en uninstante determinado entre la temperatura medida en el centro de la ciudad (Tu) y la del árearural próxima (Tr). Esta intensidad varía con la hora del día y la estación del año, dependiendotambién de factores meteorológicos como el viento y la nubosidad, y factores urbanos como ladensidad de población o el tamaño de la ciudad. En general, la máxima intensidad se produceentre 4 y 6 horas después de la puesta del Sol mientras que durante el mediodía y las primerashoras de la tarde la diferencia suele ser mínima e incluso, en algunas ciudades como BuenosAires la temperatura urbana puede ser inferior a la rural. Este fenómeno inverso suele denominarseisla fría. Así mismo, la máxima intensidad se observa generalmente durante el invierno,especialmente en ciudades con inviernos muy fríos.
Fil: Ronco, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química; Argentina
description Muchas áreas urbanas y suburbanas experimentan temperaturas más altas que las zonasrurales que las rodean. Esta diferencia térmica es lo que constituye una isla de calor urbana(ICU). A medida que se desarrolla una ciudad, se realizan cambios en el paisaje. Edificios,calles y otras infraestructuras urbanas reemplazan al campo y a la vegetación. Superficies queeran permeables y húmedas, se vuelven impermeables y secas. Todo esto lleva a la acumulaciónde energía durante las horas de sol, que se libera luego lentamente impidiendo que bajenlas temperaturas.La ICU de una ciudad puede caracterizarse a través de su intensidad, forma y localizacióndel máximo térmico. La intensidad de la ICU se evalúa como la diferencia observada en uninstante determinado entre la temperatura medida en el centro de la ciudad (Tu) y la del árearural próxima (Tr). Esta intensidad varía con la hora del día y la estación del año, dependiendotambién de factores meteorológicos como el viento y la nubosidad, y factores urbanos como ladensidad de población o el tamaño de la ciudad. En general, la máxima intensidad se produceentre 4 y 6 horas después de la puesta del Sol mientras que durante el mediodía y las primerashoras de la tarde la diferencia suele ser mínima e incluso, en algunas ciudades como BuenosAires la temperatura urbana puede ser inferior a la rural. Este fenómeno inverso suele denominarseisla fría. Así mismo, la máxima intensidad se observa generalmente durante el invierno,especialmente en ciudades con inviernos muy fríos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126285
Ronco, Nicolás Raúl; Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; 2019; 28-47
978-950-34-1780-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126285
identifier_str_mv Ronco, Nicolás Raúl; Cambios a escala micro-climática: Islas de calor urbanas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; 2019; 28-47
978-950-34-1780-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78557
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/78557
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781743408873472
score 12.982451