Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la soja
- Autores
- Walther, María Gabriela; Peralta, Maria Patricia; Fariña, Julia Ines
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los hongos entomopatógenos poseen gran potencial como agentes de biocontrol, siendo capaces de infectar diferentes poblaciones de insectos plaga, usualmente con gran especificidad, y desplegando una batería enzimática de notable diversidad y efectividad, lo que les permite degradar la cutícula del insecto y colonizarlo, para finalmente ocasionar su muerte. Este trabajo planteó evaluar las principales actividades enzimáticas involucradas en la degradación de la cutícula, a fin de seleccionarlas cepas más promisorias como futuros controladores biológicos.Se realizaron muestreos en: 1) zona de Las Yungas (Reserva La Florida, Tucumán) y 2) zonas de cultivos de soja de Rosario de la Frontera (Salta, Argentina). en el primer caso, se tomaron muestras de suelo, agua, materia orgánica en descomposición, hojarasca, que se procesaron por el método de diluciones sucesivas (a partir de suspensiones, o muestras de agua) y posterior diseminación con espátula de Drigalsky; o bien, tomando fragmentos de los cuerpos defructificación muestreados, los que fueron inoculados en medio agarizado malta-extracto de levadura-sacarosa-agar (MYSA) con antibióticos (cloranfenicol+tetraciclina). Del segundo muestreo, se colectaron muestras de insectos en áreas cultivadas con soja y se realizaron aislamientos fúngicos incubando los individuos en cámara húmeda, con posterior repique de zonas colonizadas a medio MYSA con antibióticos, y también a partir del macerado de insectos,previa descontaminación superficial con hipoclorito/etanol. A partir de los aislamientos fúngicos recuperados (~70 especímenes), se hicieron subcultivos (a 25 °C, 5-7 días) en extracto de malta agar. Se prepararon extractos crudos enzimáticos (ECE) mediante freezado/descongelado cíclico y centrifugación, para recuperar así los respectivos sobrenadantes. En base a la evaluación de diferentes actividades enzimáticas presentes en los ECEs (glucanasa, quitinasa, fosfolipasa, proteasa), y el contenido de proteínas totales, se seleccionaron aquellas cepas con mayorpotencial para degradar y colonizar los tejidos del insecto hospedero. Tanto los reservorios naturales de micodiversidad de Yungas como los insectos infectados os portadores de hongos resultaron fuentes valiosas de aislamientos fúngicos autóctonos capaces de actuar como agentes de biocontrol, destacando así el rol de los programas de micoprospección a la hora de evitar los efectos nocivos asociados a tratamientos químicos convencionales.
Fil: Walther, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Peralta, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
IX Congresso Brasileiro de Micologia
Manaus
Brasil
Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária
Instituto Leônidas e Maria Deane
Universidade Federal do Amazonas
Universidade do Estado do Amazonas - Materia
-
Entomopatógenos
Enzimas
Control Biológico
Soja - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180948
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6ada4343131c1db4d3b5b52d058885d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180948 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la sojaWalther, María GabrielaPeralta, Maria PatriciaFariña, Julia InesEntomopatógenosEnzimasControl BiológicoSojahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los hongos entomopatógenos poseen gran potencial como agentes de biocontrol, siendo capaces de infectar diferentes poblaciones de insectos plaga, usualmente con gran especificidad, y desplegando una batería enzimática de notable diversidad y efectividad, lo que les permite degradar la cutícula del insecto y colonizarlo, para finalmente ocasionar su muerte. Este trabajo planteó evaluar las principales actividades enzimáticas involucradas en la degradación de la cutícula, a fin de seleccionarlas cepas más promisorias como futuros controladores biológicos.Se realizaron muestreos en: 1) zona de Las Yungas (Reserva La Florida, Tucumán) y 2) zonas de cultivos de soja de Rosario de la Frontera (Salta, Argentina). en el primer caso, se tomaron muestras de suelo, agua, materia orgánica en descomposición, hojarasca, que se procesaron por el método de diluciones sucesivas (a partir de suspensiones, o muestras de agua) y posterior diseminación con espátula de Drigalsky; o bien, tomando fragmentos de los cuerpos defructificación muestreados, los que fueron inoculados en medio agarizado malta-extracto de levadura-sacarosa-agar (MYSA) con antibióticos (cloranfenicol+tetraciclina). Del segundo muestreo, se colectaron muestras de insectos en áreas cultivadas con soja y se realizaron aislamientos fúngicos incubando los individuos en cámara húmeda, con posterior repique de zonas colonizadas a medio MYSA con antibióticos, y también a partir del macerado de insectos,previa descontaminación superficial con hipoclorito/etanol. A partir de los aislamientos fúngicos recuperados (~70 especímenes), se hicieron subcultivos (a 25 °C, 5-7 días) en extracto de malta agar. Se prepararon extractos crudos enzimáticos (ECE) mediante freezado/descongelado cíclico y centrifugación, para recuperar así los respectivos sobrenadantes. En base a la evaluación de diferentes actividades enzimáticas presentes en los ECEs (glucanasa, quitinasa, fosfolipasa, proteasa), y el contenido de proteínas totales, se seleccionaron aquellas cepas con mayorpotencial para degradar y colonizar los tejidos del insecto hospedero. Tanto los reservorios naturales de micodiversidad de Yungas como los insectos infectados os portadores de hongos resultaron fuentes valiosas de aislamientos fúngicos autóctonos capaces de actuar como agentes de biocontrol, destacando así el rol de los programas de micoprospección a la hora de evitar los efectos nocivos asociados a tratamientos químicos convencionales.Fil: Walther, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Peralta, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaIX Congresso Brasileiro de MicologiaManausBrasilInstituto Nacional de Pesquisas da AmazôniaEmpresa Brasileira de Pesquisa AgropecuáriaInstituto Leônidas e Maria DeaneUniversidade Federal do AmazonasUniversidade do Estado do AmazonasInstituto Nacional de Pesquisas da Amazônia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180948Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la soja; IX Congresso Brasileiro de Micologia; Manaus; Brasil; 2019; 1-8978-85-211-0198-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/207801/1/anais-cbmy-2019.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180948instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:25.999CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la soja |
title |
Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la soja |
spellingShingle |
Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la soja Walther, María Gabriela Entomopatógenos Enzimas Control Biológico Soja |
title_short |
Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la soja |
title_full |
Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la soja |
title_fullStr |
Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la soja |
title_full_unstemmed |
Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la soja |
title_sort |
Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la soja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Walther, María Gabriela Peralta, Maria Patricia Fariña, Julia Ines |
author |
Walther, María Gabriela |
author_facet |
Walther, María Gabriela Peralta, Maria Patricia Fariña, Julia Ines |
author_role |
author |
author2 |
Peralta, Maria Patricia Fariña, Julia Ines |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Entomopatógenos Enzimas Control Biológico Soja |
topic |
Entomopatógenos Enzimas Control Biológico Soja |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los hongos entomopatógenos poseen gran potencial como agentes de biocontrol, siendo capaces de infectar diferentes poblaciones de insectos plaga, usualmente con gran especificidad, y desplegando una batería enzimática de notable diversidad y efectividad, lo que les permite degradar la cutícula del insecto y colonizarlo, para finalmente ocasionar su muerte. Este trabajo planteó evaluar las principales actividades enzimáticas involucradas en la degradación de la cutícula, a fin de seleccionarlas cepas más promisorias como futuros controladores biológicos.Se realizaron muestreos en: 1) zona de Las Yungas (Reserva La Florida, Tucumán) y 2) zonas de cultivos de soja de Rosario de la Frontera (Salta, Argentina). en el primer caso, se tomaron muestras de suelo, agua, materia orgánica en descomposición, hojarasca, que se procesaron por el método de diluciones sucesivas (a partir de suspensiones, o muestras de agua) y posterior diseminación con espátula de Drigalsky; o bien, tomando fragmentos de los cuerpos defructificación muestreados, los que fueron inoculados en medio agarizado malta-extracto de levadura-sacarosa-agar (MYSA) con antibióticos (cloranfenicol+tetraciclina). Del segundo muestreo, se colectaron muestras de insectos en áreas cultivadas con soja y se realizaron aislamientos fúngicos incubando los individuos en cámara húmeda, con posterior repique de zonas colonizadas a medio MYSA con antibióticos, y también a partir del macerado de insectos,previa descontaminación superficial con hipoclorito/etanol. A partir de los aislamientos fúngicos recuperados (~70 especímenes), se hicieron subcultivos (a 25 °C, 5-7 días) en extracto de malta agar. Se prepararon extractos crudos enzimáticos (ECE) mediante freezado/descongelado cíclico y centrifugación, para recuperar así los respectivos sobrenadantes. En base a la evaluación de diferentes actividades enzimáticas presentes en los ECEs (glucanasa, quitinasa, fosfolipasa, proteasa), y el contenido de proteínas totales, se seleccionaron aquellas cepas con mayorpotencial para degradar y colonizar los tejidos del insecto hospedero. Tanto los reservorios naturales de micodiversidad de Yungas como los insectos infectados os portadores de hongos resultaron fuentes valiosas de aislamientos fúngicos autóctonos capaces de actuar como agentes de biocontrol, destacando así el rol de los programas de micoprospección a la hora de evitar los efectos nocivos asociados a tratamientos químicos convencionales. Fil: Walther, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina Fil: Peralta, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina IX Congresso Brasileiro de Micologia Manaus Brasil Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária Instituto Leônidas e Maria Deane Universidade Federal do Amazonas Universidade do Estado do Amazonas |
description |
Los hongos entomopatógenos poseen gran potencial como agentes de biocontrol, siendo capaces de infectar diferentes poblaciones de insectos plaga, usualmente con gran especificidad, y desplegando una batería enzimática de notable diversidad y efectividad, lo que les permite degradar la cutícula del insecto y colonizarlo, para finalmente ocasionar su muerte. Este trabajo planteó evaluar las principales actividades enzimáticas involucradas en la degradación de la cutícula, a fin de seleccionarlas cepas más promisorias como futuros controladores biológicos.Se realizaron muestreos en: 1) zona de Las Yungas (Reserva La Florida, Tucumán) y 2) zonas de cultivos de soja de Rosario de la Frontera (Salta, Argentina). en el primer caso, se tomaron muestras de suelo, agua, materia orgánica en descomposición, hojarasca, que se procesaron por el método de diluciones sucesivas (a partir de suspensiones, o muestras de agua) y posterior diseminación con espátula de Drigalsky; o bien, tomando fragmentos de los cuerpos defructificación muestreados, los que fueron inoculados en medio agarizado malta-extracto de levadura-sacarosa-agar (MYSA) con antibióticos (cloranfenicol+tetraciclina). Del segundo muestreo, se colectaron muestras de insectos en áreas cultivadas con soja y se realizaron aislamientos fúngicos incubando los individuos en cámara húmeda, con posterior repique de zonas colonizadas a medio MYSA con antibióticos, y también a partir del macerado de insectos,previa descontaminación superficial con hipoclorito/etanol. A partir de los aislamientos fúngicos recuperados (~70 especímenes), se hicieron subcultivos (a 25 °C, 5-7 días) en extracto de malta agar. Se prepararon extractos crudos enzimáticos (ECE) mediante freezado/descongelado cíclico y centrifugación, para recuperar así los respectivos sobrenadantes. En base a la evaluación de diferentes actividades enzimáticas presentes en los ECEs (glucanasa, quitinasa, fosfolipasa, proteasa), y el contenido de proteínas totales, se seleccionaron aquellas cepas con mayorpotencial para degradar y colonizar los tejidos del insecto hospedero. Tanto los reservorios naturales de micodiversidad de Yungas como los insectos infectados os portadores de hongos resultaron fuentes valiosas de aislamientos fúngicos autóctonos capaces de actuar como agentes de biocontrol, destacando así el rol de los programas de micoprospección a la hora de evitar los efectos nocivos asociados a tratamientos químicos convencionales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180948 Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la soja; IX Congresso Brasileiro de Micologia; Manaus; Brasil; 2019; 1-8 978-85-211-0198-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180948 |
identifier_str_mv |
Hongos entomopatogenos nativos de yungas como alternativa de biocontrol de plagas de la soja; IX Congresso Brasileiro de Micologia; Manaus; Brasil; 2019; 1-8 978-85-211-0198-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/207801/1/anais-cbmy-2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614228954054656 |
score |
13.070432 |