El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidad

Autores
Baruj, Gustavo Andrés; Obaya, Martín; Porta, Fernando Enrique; Santarcangelo, Juan Eduardo; Sessa, Carolina; Zweig, Ivan
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La industria automotriz ha liderado el crecimiento industrial de la Argentina durante buena parte de las primeras dos décadas del siglo xxi. El sector autopartista registró también un buen desempeño en términos de producción, empleo e inversiones, pero su evolución se dio en el marco de un déficit comercial creciente. A futuro, el desafío está en la posibilidad de incrementar, o al menos mantener, la participación relativa del país en los volúmenes de producción regional y de elevar el grado de integración de componentes locales. En cualquier caso, resulta imperativo continuar aproximándose a los estándares tecnológicos internacionales. A nivel mundial, los nuevos desarrollos tecnológicos apuntan a la fabricación de vehículos con energía y combustibles alternativos y con carrocerías más livianas y confortables. Se observan también avances y un uso cada vez más intenso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), la electrónica, lananotecnología y los nuevos materiales. A priori, la Argentina presenta buenas perspectivas en el desarrollo de estas actividades, ya que cuenta con recursos humanos de reconocida capacidad científica y también laboratorios de investigación, desarrollo e innovación de primer nivel. Sin embargo, se evidencia que estos esfuerzos suelen provenir del sector público y están pocodifundidos a escala productiva. En buena medida, esto es consecuencia de que, al ser un negocio global, las terminales ?regionalizan? su producción en función del paradigma tecnológico imperante en cada zona y los recursos disponibles. La industria automotriz ha sido objeto de diversos estudios de corte sectorial y está disponible una abundante literatura especializada. El trabajo que presentamos aquí se ha beneficiado largamente de tales antecedentes y se concentra en ciertos aspectos y debates ligados al espacio científico-tecnológico y su política asociada. A este efecto, además de una exhaustiva revisión de los estudios disponibles, se analizó un conjunto de experiencias internacionales potencialmente comparables con la Argentina, se evaluó el impacto de los marcos regulatorios actualmente vigentes en el mercosur y se realizó una serie de entrevistas con informantes calificados del complejo y varias visitas a plantas de empresas terminales automotrices.
Fil: Baruj, Gustavo Andrés. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina
Fil: Obaya, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Porta, Fernando Enrique. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina
Fil: Santarcangelo, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sessa, Carolina. Ministerio de Ciencia, Tec. E Innovación Productiva. Subsecretaria de Politicas En Ciencia, Tecnología E Innovación Productiva; Argentina
Fil: Zweig, Ivan. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina
Materia
automotriz
argentina
desarrollo económico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110818

id CONICETDig_a32faf9b61c3db35b68eec0fddd92667
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110818
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidadBaruj, Gustavo AndrésObaya, MartínPorta, Fernando EnriqueSantarcangelo, Juan EduardoSessa, CarolinaZweig, Ivanautomotrizargentinadesarrollo económicohttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La industria automotriz ha liderado el crecimiento industrial de la Argentina durante buena parte de las primeras dos décadas del siglo xxi. El sector autopartista registró también un buen desempeño en términos de producción, empleo e inversiones, pero su evolución se dio en el marco de un déficit comercial creciente. A futuro, el desafío está en la posibilidad de incrementar, o al menos mantener, la participación relativa del país en los volúmenes de producción regional y de elevar el grado de integración de componentes locales. En cualquier caso, resulta imperativo continuar aproximándose a los estándares tecnológicos internacionales. A nivel mundial, los nuevos desarrollos tecnológicos apuntan a la fabricación de vehículos con energía y combustibles alternativos y con carrocerías más livianas y confortables. Se observan también avances y un uso cada vez más intenso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), la electrónica, lananotecnología y los nuevos materiales. A priori, la Argentina presenta buenas perspectivas en el desarrollo de estas actividades, ya que cuenta con recursos humanos de reconocida capacidad científica y también laboratorios de investigación, desarrollo e innovación de primer nivel. Sin embargo, se evidencia que estos esfuerzos suelen provenir del sector público y están pocodifundidos a escala productiva. En buena medida, esto es consecuencia de que, al ser un negocio global, las terminales ?regionalizan? su producción en función del paradigma tecnológico imperante en cada zona y los recursos disponibles. La industria automotriz ha sido objeto de diversos estudios de corte sectorial y está disponible una abundante literatura especializada. El trabajo que presentamos aquí se ha beneficiado largamente de tales antecedentes y se concentra en ciertos aspectos y debates ligados al espacio científico-tecnológico y su política asociada. A este efecto, además de una exhaustiva revisión de los estudios disponibles, se analizó un conjunto de experiencias internacionales potencialmente comparables con la Argentina, se evaluó el impacto de los marcos regulatorios actualmente vigentes en el mercosur y se realizó una serie de entrevistas con informantes calificados del complejo y varias visitas a plantas de empresas terminales automotrices.Fil: Baruj, Gustavo Andrés. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; ArgentinaFil: Obaya, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Porta, Fernando Enrique. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; ArgentinaFil: Santarcangelo, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sessa, Carolina. Ministerio de Ciencia, Tec. E Innovación Productiva. Subsecretaria de Politicas En Ciencia, Tecnología E Innovación Productiva; ArgentinaFil: Zweig, Ivan. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaCentro de estudios y pensamiento estratégico integrador, de carácter internacional e interdisciplinario2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110818Baruj, Gustavo Andrés; Obaya, Martín; Porta, Fernando Enrique; Santarcangelo, Juan Eduardo; Sessa, Carolina; et al.; El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidad; Centro de estudios y pensamiento estratégico integrador, de carácter internacional e interdisciplinario; 2017; 104978-987-4193-10-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2017/10/IT8-Automotri%CC%81z_v2_11oct_Preliminar-WEB.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110818instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:19.415CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidad
title El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidad
spellingShingle El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidad
Baruj, Gustavo Andrés
automotriz
argentina
desarrollo económico
title_short El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidad
title_full El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidad
title_fullStr El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidad
title_full_unstemmed El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidad
title_sort El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidad
dc.creator.none.fl_str_mv Baruj, Gustavo Andrés
Obaya, Martín
Porta, Fernando Enrique
Santarcangelo, Juan Eduardo
Sessa, Carolina
Zweig, Ivan
author Baruj, Gustavo Andrés
author_facet Baruj, Gustavo Andrés
Obaya, Martín
Porta, Fernando Enrique
Santarcangelo, Juan Eduardo
Sessa, Carolina
Zweig, Ivan
author_role author
author2 Obaya, Martín
Porta, Fernando Enrique
Santarcangelo, Juan Eduardo
Sessa, Carolina
Zweig, Ivan
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv automotriz
argentina
desarrollo económico
topic automotriz
argentina
desarrollo económico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La industria automotriz ha liderado el crecimiento industrial de la Argentina durante buena parte de las primeras dos décadas del siglo xxi. El sector autopartista registró también un buen desempeño en términos de producción, empleo e inversiones, pero su evolución se dio en el marco de un déficit comercial creciente. A futuro, el desafío está en la posibilidad de incrementar, o al menos mantener, la participación relativa del país en los volúmenes de producción regional y de elevar el grado de integración de componentes locales. En cualquier caso, resulta imperativo continuar aproximándose a los estándares tecnológicos internacionales. A nivel mundial, los nuevos desarrollos tecnológicos apuntan a la fabricación de vehículos con energía y combustibles alternativos y con carrocerías más livianas y confortables. Se observan también avances y un uso cada vez más intenso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), la electrónica, lananotecnología y los nuevos materiales. A priori, la Argentina presenta buenas perspectivas en el desarrollo de estas actividades, ya que cuenta con recursos humanos de reconocida capacidad científica y también laboratorios de investigación, desarrollo e innovación de primer nivel. Sin embargo, se evidencia que estos esfuerzos suelen provenir del sector público y están pocodifundidos a escala productiva. En buena medida, esto es consecuencia de que, al ser un negocio global, las terminales ?regionalizan? su producción en función del paradigma tecnológico imperante en cada zona y los recursos disponibles. La industria automotriz ha sido objeto de diversos estudios de corte sectorial y está disponible una abundante literatura especializada. El trabajo que presentamos aquí se ha beneficiado largamente de tales antecedentes y se concentra en ciertos aspectos y debates ligados al espacio científico-tecnológico y su política asociada. A este efecto, además de una exhaustiva revisión de los estudios disponibles, se analizó un conjunto de experiencias internacionales potencialmente comparables con la Argentina, se evaluó el impacto de los marcos regulatorios actualmente vigentes en el mercosur y se realizó una serie de entrevistas con informantes calificados del complejo y varias visitas a plantas de empresas terminales automotrices.
Fil: Baruj, Gustavo Andrés. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina
Fil: Obaya, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Porta, Fernando Enrique. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina
Fil: Santarcangelo, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sessa, Carolina. Ministerio de Ciencia, Tec. E Innovación Productiva. Subsecretaria de Politicas En Ciencia, Tecnología E Innovación Productiva; Argentina
Fil: Zweig, Ivan. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina
description La industria automotriz ha liderado el crecimiento industrial de la Argentina durante buena parte de las primeras dos décadas del siglo xxi. El sector autopartista registró también un buen desempeño en términos de producción, empleo e inversiones, pero su evolución se dio en el marco de un déficit comercial creciente. A futuro, el desafío está en la posibilidad de incrementar, o al menos mantener, la participación relativa del país en los volúmenes de producción regional y de elevar el grado de integración de componentes locales. En cualquier caso, resulta imperativo continuar aproximándose a los estándares tecnológicos internacionales. A nivel mundial, los nuevos desarrollos tecnológicos apuntan a la fabricación de vehículos con energía y combustibles alternativos y con carrocerías más livianas y confortables. Se observan también avances y un uso cada vez más intenso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), la electrónica, lananotecnología y los nuevos materiales. A priori, la Argentina presenta buenas perspectivas en el desarrollo de estas actividades, ya que cuenta con recursos humanos de reconocida capacidad científica y también laboratorios de investigación, desarrollo e innovación de primer nivel. Sin embargo, se evidencia que estos esfuerzos suelen provenir del sector público y están pocodifundidos a escala productiva. En buena medida, esto es consecuencia de que, al ser un negocio global, las terminales ?regionalizan? su producción en función del paradigma tecnológico imperante en cada zona y los recursos disponibles. La industria automotriz ha sido objeto de diversos estudios de corte sectorial y está disponible una abundante literatura especializada. El trabajo que presentamos aquí se ha beneficiado largamente de tales antecedentes y se concentra en ciertos aspectos y debates ligados al espacio científico-tecnológico y su política asociada. A este efecto, además de una exhaustiva revisión de los estudios disponibles, se analizó un conjunto de experiencias internacionales potencialmente comparables con la Argentina, se evaluó el impacto de los marcos regulatorios actualmente vigentes en el mercosur y se realizó una serie de entrevistas con informantes calificados del complejo y varias visitas a plantas de empresas terminales automotrices.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/110818
Baruj, Gustavo Andrés; Obaya, Martín; Porta, Fernando Enrique; Santarcangelo, Juan Eduardo; Sessa, Carolina; et al.; El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidad; Centro de estudios y pensamiento estratégico integrador, de carácter internacional e interdisciplinario; 2017; 104
978-987-4193-10-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/110818
identifier_str_mv Baruj, Gustavo Andrés; Obaya, Martín; Porta, Fernando Enrique; Santarcangelo, Juan Eduardo; Sessa, Carolina; et al.; El complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidad; Centro de estudios y pensamiento estratégico integrador, de carácter internacional e interdisciplinario; 2017; 104
978-987-4193-10-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2017/10/IT8-Automotri%CC%81z_v2_11oct_Preliminar-WEB.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de estudios y pensamiento estratégico integrador, de carácter internacional e interdisciplinario
publisher.none.fl_str_mv Centro de estudios y pensamiento estratégico integrador, de carácter internacional e interdisciplinario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614239711395840
score 13.070432