Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropical

Autores
Gultemirian, Maria de Lourdes; Tracanna, Beatriz Concepcion; Martinez Demarco, Solange Romina; Taboada, María de Los Ángeles; Mirande, Virginia; Isasmendi, Sara Celina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El embalse Escaba se encuentra en el sur de la provincia de Tucumán, Argentina, a 650 m sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 541 ha. y una profundidad de 65 m y sus afluentes son los ríos Chavarria, Las Moras, El Chorro y Singuil. El clima es templado con inviernos secos y veranos lluviosos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los parámetros fisicoquímicos en la zona limnética del embalse y en los afluentes para determinar la calidad del agua. Se realizó un muestreo estacional entre agosto de 2010 y mayo de 2012. Se midieron temperatura, transparencia, pH y conductividad eléctrica en campo, mientras que en el laboratorio se analizaron oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), principales componentes iónicos y los compuestos de nitrógeno y fosfato. El agua se clasificó como calcico-sodica bicarbonatada con pH neutro a alcalino y estratificación térmica durante la primavera y el verano. El agua analizada se encontró bien oxigenada, excepto en el fondo de la zona limnética durante los meses de verano. La menor transparencia se midió en el río El Chorro en noviembre de 2011 (0,12 m) y el mayor grado de transparencia en el río Singuil durante el invierno de 2010 (4,1 m). Las aguas analizadas mostraron una mineralización débil con conductividades entre 83 y 186 μS cm-1. El valor máximo de DBO5 (183 mg L-1) se midió en el río Singuil en la primavera de 2010. Los valores más altos para los diferentes compuestos de nitrógeno fueron los siguientes: 7 mg de NO3- L-1 en el fondo de la zona limnetic en agosto de 2010; 0,07 mg de NO2- L-1 en el río Las Moras en mayo de 2011 y 1,8 mg de NH4+ L-1 en el río Chavarría en marzo de 2011. Durante el verano de 2012, el ortofosfato alcanzó un valor de 0,22 mg de L-1 en el fondo de la zona limnética. La relación N / P reveló que el fosfato fue generalmente el factor limitante y rara vez el nitrógeno. Teniendo en cuenta los parámetros de N, P y transparencia, el ecosistema se clasificó como hipertrófico. El análisis de PCA permitió una diferenciación estacional de los sitios, y los componentes 1 y 2 clasificaron las muestras según el gradiente de nutrientes, oxígeno disuelto, DBO5 y temperatura.
The Escaba reservoir is located in the south of the province of Tucumán, Argentina, at 650 m above sea level. It has an extension of 541 ha. and a depth of 65 m and its tributaries are the Chavarria, Las Moras, El Chorro and Singuil rivers. The climate is temperate with dry winters and rainy summers. The objective of this study was to characterize the physicochemical parameters in the limnetic zone of the reservoir and in the tributaries to determine the quality of the water. A seasonal sampling was carried out between August 2010 and May 2012. Temperature, transparency, pH and electrical conductivity were measured in the field, while dissolved oxygen, biochemical oxygen demand (BOD5), main ionic components and the nitrogen and phosphate compounds. The water was classified as calcium-sodium bicarbonate with neutral to alkaline pH and thermal stratification during spring and summer. The analyzed water was found to be well oxygenated, except at the bottom of the limnetic zone during the summer months. The lowest transparency was measured in the El Chorro River in November 2011 (0.12 m) and the highest degree of transparency in the Singuil River during the winter of 2010 (4.1 m). The analyzed waters showed weak mineralization with conductivities between 83 and 186 μS cm-1. The maximum value of BOD5 (183 mg L-1) was measured in the Singuil River in the spring of 2010. The highest values ​​for the different nitrogen compounds were the following: 7 mg of NO3- L-1 at the bottom of the limnetic zone in August 2010; 0.07 mg of NO2- L-1 in the Las Moras river in May 2011 and 1.8 mg of NH4+ L-1 in the Chavarría river in March 2011. During the summer of 2012, orthophosphate reached a value of 0.22 mg of L-1 at the bottom of the limnetic zone. The N/P ratio revealed that phosphate was generally the limiting factor and rarely nitrogen. Taking into account the parameters of N, P and transparency, the ecosystem was classified as hypertrophic. PCA analysis allowed a seasonal differentiation of the sites, and components 1 and 2 classified the samples according to the gradient of nutrients, dissolved oxygen, BOD5 and temperature.
Fil: Gultemirian, Maria de Lourdes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Martinez Demarco, Solange Romina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Mirande, Virginia. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Isasmendi, Sara Celina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Materia
FISICOQUIMICA
EMBALSE ESCABA
NOA
YUNGAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162766

id CONICETDig_a313b13f11ceb83a54d2452f51d55503
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162766
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropicalWater physicochemical variables of Escaba, a subtropical reservoirGultemirian, Maria de LourdesTracanna, Beatriz ConcepcionMartinez Demarco, Solange RominaTaboada, María de Los ÁngelesMirande, VirginiaIsasmendi, Sara CelinaFISICOQUIMICAEMBALSE ESCABANOAYUNGAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El embalse Escaba se encuentra en el sur de la provincia de Tucumán, Argentina, a 650 m sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 541 ha. y una profundidad de 65 m y sus afluentes son los ríos Chavarria, Las Moras, El Chorro y Singuil. El clima es templado con inviernos secos y veranos lluviosos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los parámetros fisicoquímicos en la zona limnética del embalse y en los afluentes para determinar la calidad del agua. Se realizó un muestreo estacional entre agosto de 2010 y mayo de 2012. Se midieron temperatura, transparencia, pH y conductividad eléctrica en campo, mientras que en el laboratorio se analizaron oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), principales componentes iónicos y los compuestos de nitrógeno y fosfato. El agua se clasificó como calcico-sodica bicarbonatada con pH neutro a alcalino y estratificación térmica durante la primavera y el verano. El agua analizada se encontró bien oxigenada, excepto en el fondo de la zona limnética durante los meses de verano. La menor transparencia se midió en el río El Chorro en noviembre de 2011 (0,12 m) y el mayor grado de transparencia en el río Singuil durante el invierno de 2010 (4,1 m). Las aguas analizadas mostraron una mineralización débil con conductividades entre 83 y 186 μS cm-1. El valor máximo de DBO5 (183 mg L-1) se midió en el río Singuil en la primavera de 2010. Los valores más altos para los diferentes compuestos de nitrógeno fueron los siguientes: 7 mg de NO3- L-1 en el fondo de la zona limnetic en agosto de 2010; 0,07 mg de NO2- L-1 en el río Las Moras en mayo de 2011 y 1,8 mg de NH4+ L-1 en el río Chavarría en marzo de 2011. Durante el verano de 2012, el ortofosfato alcanzó un valor de 0,22 mg de L-1 en el fondo de la zona limnética. La relación N / P reveló que el fosfato fue generalmente el factor limitante y rara vez el nitrógeno. Teniendo en cuenta los parámetros de N, P y transparencia, el ecosistema se clasificó como hipertrófico. El análisis de PCA permitió una diferenciación estacional de los sitios, y los componentes 1 y 2 clasificaron las muestras según el gradiente de nutrientes, oxígeno disuelto, DBO5 y temperatura.The Escaba reservoir is located in the south of the province of Tucumán, Argentina, at 650 m above sea level. It has an extension of 541 ha. and a depth of 65 m and its tributaries are the Chavarria, Las Moras, El Chorro and Singuil rivers. The climate is temperate with dry winters and rainy summers. The objective of this study was to characterize the physicochemical parameters in the limnetic zone of the reservoir and in the tributaries to determine the quality of the water. A seasonal sampling was carried out between August 2010 and May 2012. Temperature, transparency, pH and electrical conductivity were measured in the field, while dissolved oxygen, biochemical oxygen demand (BOD5), main ionic components and the nitrogen and phosphate compounds. The water was classified as calcium-sodium bicarbonate with neutral to alkaline pH and thermal stratification during spring and summer. The analyzed water was found to be well oxygenated, except at the bottom of the limnetic zone during the summer months. The lowest transparency was measured in the El Chorro River in November 2011 (0.12 m) and the highest degree of transparency in the Singuil River during the winter of 2010 (4.1 m). The analyzed waters showed weak mineralization with conductivities between 83 and 186 μS cm-1. The maximum value of BOD5 (183 mg L-1) was measured in the Singuil River in the spring of 2010. The highest values ​​for the different nitrogen compounds were the following: 7 mg of NO3- L-1 at the bottom of the limnetic zone in August 2010; 0.07 mg of NO2- L-1 in the Las Moras river in May 2011 and 1.8 mg of NH4+ L-1 in the Chavarría river in March 2011. During the summer of 2012, orthophosphate reached a value of 0.22 mg of L-1 at the bottom of the limnetic zone. The N/P ratio revealed that phosphate was generally the limiting factor and rarely nitrogen. Taking into account the parameters of N, P and transparency, the ecosystem was classified as hypertrophic. PCA analysis allowed a seasonal differentiation of the sites, and components 1 and 2 classified the samples according to the gradient of nutrients, dissolved oxygen, BOD5 and temperature.Fil: Gultemirian, Maria de Lourdes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Martinez Demarco, Solange Romina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Taboada, María de Los Ángeles. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Mirande, Virginia. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Isasmendi, Sara Celina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFundación Miguel LilloLizarraga, Emilio Fernando2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162766Gultemirian, Maria de Lourdes; Tracanna, Beatriz Concepcion; Martinez Demarco, Solange Romina; Taboada, María de Los Ángeles; Mirande, Virginia; et al.; Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropical; Fundación Miguel Lillo; 2021; 36-55978-950-668-032-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://archive.org/download/2021-fml-lillo-scn-v-26-embalse-escaba-noa-yungas-ed-2/2021-fml-lillo-scn-v26-escaba-noa-yungas-ed_2_1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162766instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:33.539CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropical
Water physicochemical variables of Escaba, a subtropical reservoir
title Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropical
spellingShingle Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropical
Gultemirian, Maria de Lourdes
FISICOQUIMICA
EMBALSE ESCABA
NOA
YUNGAS
title_short Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropical
title_full Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropical
title_fullStr Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropical
title_full_unstemmed Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropical
title_sort Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropical
dc.creator.none.fl_str_mv Gultemirian, Maria de Lourdes
Tracanna, Beatriz Concepcion
Martinez Demarco, Solange Romina
Taboada, María de Los Ángeles
Mirande, Virginia
Isasmendi, Sara Celina
author Gultemirian, Maria de Lourdes
author_facet Gultemirian, Maria de Lourdes
Tracanna, Beatriz Concepcion
Martinez Demarco, Solange Romina
Taboada, María de Los Ángeles
Mirande, Virginia
Isasmendi, Sara Celina
author_role author
author2 Tracanna, Beatriz Concepcion
Martinez Demarco, Solange Romina
Taboada, María de Los Ángeles
Mirande, Virginia
Isasmendi, Sara Celina
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lizarraga, Emilio Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv FISICOQUIMICA
EMBALSE ESCABA
NOA
YUNGAS
topic FISICOQUIMICA
EMBALSE ESCABA
NOA
YUNGAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El embalse Escaba se encuentra en el sur de la provincia de Tucumán, Argentina, a 650 m sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 541 ha. y una profundidad de 65 m y sus afluentes son los ríos Chavarria, Las Moras, El Chorro y Singuil. El clima es templado con inviernos secos y veranos lluviosos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los parámetros fisicoquímicos en la zona limnética del embalse y en los afluentes para determinar la calidad del agua. Se realizó un muestreo estacional entre agosto de 2010 y mayo de 2012. Se midieron temperatura, transparencia, pH y conductividad eléctrica en campo, mientras que en el laboratorio se analizaron oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), principales componentes iónicos y los compuestos de nitrógeno y fosfato. El agua se clasificó como calcico-sodica bicarbonatada con pH neutro a alcalino y estratificación térmica durante la primavera y el verano. El agua analizada se encontró bien oxigenada, excepto en el fondo de la zona limnética durante los meses de verano. La menor transparencia se midió en el río El Chorro en noviembre de 2011 (0,12 m) y el mayor grado de transparencia en el río Singuil durante el invierno de 2010 (4,1 m). Las aguas analizadas mostraron una mineralización débil con conductividades entre 83 y 186 μS cm-1. El valor máximo de DBO5 (183 mg L-1) se midió en el río Singuil en la primavera de 2010. Los valores más altos para los diferentes compuestos de nitrógeno fueron los siguientes: 7 mg de NO3- L-1 en el fondo de la zona limnetic en agosto de 2010; 0,07 mg de NO2- L-1 en el río Las Moras en mayo de 2011 y 1,8 mg de NH4+ L-1 en el río Chavarría en marzo de 2011. Durante el verano de 2012, el ortofosfato alcanzó un valor de 0,22 mg de L-1 en el fondo de la zona limnética. La relación N / P reveló que el fosfato fue generalmente el factor limitante y rara vez el nitrógeno. Teniendo en cuenta los parámetros de N, P y transparencia, el ecosistema se clasificó como hipertrófico. El análisis de PCA permitió una diferenciación estacional de los sitios, y los componentes 1 y 2 clasificaron las muestras según el gradiente de nutrientes, oxígeno disuelto, DBO5 y temperatura.
The Escaba reservoir is located in the south of the province of Tucumán, Argentina, at 650 m above sea level. It has an extension of 541 ha. and a depth of 65 m and its tributaries are the Chavarria, Las Moras, El Chorro and Singuil rivers. The climate is temperate with dry winters and rainy summers. The objective of this study was to characterize the physicochemical parameters in the limnetic zone of the reservoir and in the tributaries to determine the quality of the water. A seasonal sampling was carried out between August 2010 and May 2012. Temperature, transparency, pH and electrical conductivity were measured in the field, while dissolved oxygen, biochemical oxygen demand (BOD5), main ionic components and the nitrogen and phosphate compounds. The water was classified as calcium-sodium bicarbonate with neutral to alkaline pH and thermal stratification during spring and summer. The analyzed water was found to be well oxygenated, except at the bottom of the limnetic zone during the summer months. The lowest transparency was measured in the El Chorro River in November 2011 (0.12 m) and the highest degree of transparency in the Singuil River during the winter of 2010 (4.1 m). The analyzed waters showed weak mineralization with conductivities between 83 and 186 μS cm-1. The maximum value of BOD5 (183 mg L-1) was measured in the Singuil River in the spring of 2010. The highest values ​​for the different nitrogen compounds were the following: 7 mg of NO3- L-1 at the bottom of the limnetic zone in August 2010; 0.07 mg of NO2- L-1 in the Las Moras river in May 2011 and 1.8 mg of NH4+ L-1 in the Chavarría river in March 2011. During the summer of 2012, orthophosphate reached a value of 0.22 mg of L-1 at the bottom of the limnetic zone. The N/P ratio revealed that phosphate was generally the limiting factor and rarely nitrogen. Taking into account the parameters of N, P and transparency, the ecosystem was classified as hypertrophic. PCA analysis allowed a seasonal differentiation of the sites, and components 1 and 2 classified the samples according to the gradient of nutrients, dissolved oxygen, BOD5 and temperature.
Fil: Gultemirian, Maria de Lourdes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Martinez Demarco, Solange Romina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Mirande, Virginia. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Isasmendi, Sara Celina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
description El embalse Escaba se encuentra en el sur de la provincia de Tucumán, Argentina, a 650 m sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 541 ha. y una profundidad de 65 m y sus afluentes son los ríos Chavarria, Las Moras, El Chorro y Singuil. El clima es templado con inviernos secos y veranos lluviosos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los parámetros fisicoquímicos en la zona limnética del embalse y en los afluentes para determinar la calidad del agua. Se realizó un muestreo estacional entre agosto de 2010 y mayo de 2012. Se midieron temperatura, transparencia, pH y conductividad eléctrica en campo, mientras que en el laboratorio se analizaron oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), principales componentes iónicos y los compuestos de nitrógeno y fosfato. El agua se clasificó como calcico-sodica bicarbonatada con pH neutro a alcalino y estratificación térmica durante la primavera y el verano. El agua analizada se encontró bien oxigenada, excepto en el fondo de la zona limnética durante los meses de verano. La menor transparencia se midió en el río El Chorro en noviembre de 2011 (0,12 m) y el mayor grado de transparencia en el río Singuil durante el invierno de 2010 (4,1 m). Las aguas analizadas mostraron una mineralización débil con conductividades entre 83 y 186 μS cm-1. El valor máximo de DBO5 (183 mg L-1) se midió en el río Singuil en la primavera de 2010. Los valores más altos para los diferentes compuestos de nitrógeno fueron los siguientes: 7 mg de NO3- L-1 en el fondo de la zona limnetic en agosto de 2010; 0,07 mg de NO2- L-1 en el río Las Moras en mayo de 2011 y 1,8 mg de NH4+ L-1 en el río Chavarría en marzo de 2011. Durante el verano de 2012, el ortofosfato alcanzó un valor de 0,22 mg de L-1 en el fondo de la zona limnética. La relación N / P reveló que el fosfato fue generalmente el factor limitante y rara vez el nitrógeno. Teniendo en cuenta los parámetros de N, P y transparencia, el ecosistema se clasificó como hipertrófico. El análisis de PCA permitió una diferenciación estacional de los sitios, y los componentes 1 y 2 clasificaron las muestras según el gradiente de nutrientes, oxígeno disuelto, DBO5 y temperatura.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162766
Gultemirian, Maria de Lourdes; Tracanna, Beatriz Concepcion; Martinez Demarco, Solange Romina; Taboada, María de Los Ángeles; Mirande, Virginia; et al.; Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropical; Fundación Miguel Lillo; 2021; 36-55
978-950-668-032-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162766
identifier_str_mv Gultemirian, Maria de Lourdes; Tracanna, Beatriz Concepcion; Martinez Demarco, Solange Romina; Taboada, María de Los Ángeles; Mirande, Virginia; et al.; Variables fisicoquímicas de Escaba, un embalse subtropical; Fundación Miguel Lillo; 2021; 36-55
978-950-668-032-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://archive.org/download/2021-fml-lillo-scn-v-26-embalse-escaba-noa-yungas-ed-2/2021-fml-lillo-scn-v26-escaba-noa-yungas-ed_2_1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269762441183232
score 13.13397