Subrayaduras: escrituras para el presente futuro
- Autores
- Canseco, Adriana Gabriela; Cuervo, Julieta; Cherri, Carlos Leonel; Fioretti, Lorena Cintia; Jorge Auad, Maria Julia; Lorio, Natalia Andrea; Maccioni, Franca; Milone, María Gabriela; Santucci, Silvana; Tatian, Malena; Zalazar, Belisario
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Rayar por debajo una palabra o frase. ¿Cómo señalar de otra manera sino con esta marca el origen del deseo de escritura? La subrayadura es un artificio irreductible que vuelve legible (a la vez que la fragmenta) una frase o palabra que, al ser extraída, funciona fuera del texto. Este procedimiento promueve la escritura reflexiva que deriva en diversas formas de discurso como el diálogo, la discusión u otra, activa la memoria del pasaje textual al que pertenece, al mismo tiempo que linkea hacia indefinidas entradas. Así, lo subrayado está relacionado con el futuro. Dentro del texto, ese subrayado no funciona sin el párrafo que lo contiene, pero fuera de él inaugura un universo de ideas posibles, de preguntas por responder, de proyectos y planes a cumplir. En esta ocasión, el ejercicio de escritura motivado por la subrayadura se inicia con una invitación escrita (la de Colectiva Materia) para pensar la coyuntura. Un presente que nos ha enseñado formas de estar sin presencia (el zoom, el chat, el meet). Por ello, responder a esa invitación con este texto de escritura colectiva es un acto de insumisión contra los protocolos de la agenda científica y académica. Bajo cada una de las siguientes subrayaduras se hilvana un universo de signos e imágenes flotantes que convoca este presente con el fin de reinventar un futuro.
Fil: Canseco, Adriana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Cuervo, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Cherri, Carlos Leonel. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fioretti, Lorena Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Jorge Auad, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Lorio, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Maccioni, Franca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Milone, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Santucci, Silvana. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Tatian, Malena. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Zalazar, Belisario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
AGENDA
PRESENTE
SUBRAYADOS
TIEMPO POR VENIR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152404
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a2ead7f07ce8961944de2c7c57012421 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152404 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Subrayaduras: escrituras para el presente futuroCanseco, Adriana GabrielaCuervo, JulietaCherri, Carlos LeonelFioretti, Lorena CintiaJorge Auad, Maria JuliaLorio, Natalia AndreaMaccioni, FrancaMilone, María GabrielaSantucci, SilvanaTatian, MalenaZalazar, BelisarioAGENDAPRESENTESUBRAYADOSTIEMPO POR VENIRhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Rayar por debajo una palabra o frase. ¿Cómo señalar de otra manera sino con esta marca el origen del deseo de escritura? La subrayadura es un artificio irreductible que vuelve legible (a la vez que la fragmenta) una frase o palabra que, al ser extraída, funciona fuera del texto. Este procedimiento promueve la escritura reflexiva que deriva en diversas formas de discurso como el diálogo, la discusión u otra, activa la memoria del pasaje textual al que pertenece, al mismo tiempo que linkea hacia indefinidas entradas. Así, lo subrayado está relacionado con el futuro. Dentro del texto, ese subrayado no funciona sin el párrafo que lo contiene, pero fuera de él inaugura un universo de ideas posibles, de preguntas por responder, de proyectos y planes a cumplir. En esta ocasión, el ejercicio de escritura motivado por la subrayadura se inicia con una invitación escrita (la de Colectiva Materia) para pensar la coyuntura. Un presente que nos ha enseñado formas de estar sin presencia (el zoom, el chat, el meet). Por ello, responder a esa invitación con este texto de escritura colectiva es un acto de insumisión contra los protocolos de la agenda científica y académica. Bajo cada una de las siguientes subrayaduras se hilvana un universo de signos e imágenes flotantes que convoca este presente con el fin de reinventar un futuro.Fil: Canseco, Adriana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Cuervo, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Cherri, Carlos Leonel. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fioretti, Lorena Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jorge Auad, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Lorio, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Maccioni, Franca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Milone, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Santucci, Silvana. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Tatian, Malena. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Zalazar, Belisario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaColectiva Materia2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152404Canseco, Adriana Gabriela; Cuervo, Julieta; Cherri, Carlos Leonel; Fioretti, Lorena Cintia; Jorge Auad, Maria Julia; et al.; Subrayaduras: escrituras para el presente futuro; Colectiva Materia; Cuadernos materialistas; 6; 12-2020; 30-362545-7985CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://colectivamateria.wixsite.com/cuadmaterialistas/6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152404instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:04.042CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Subrayaduras: escrituras para el presente futuro |
title |
Subrayaduras: escrituras para el presente futuro |
spellingShingle |
Subrayaduras: escrituras para el presente futuro Canseco, Adriana Gabriela AGENDA PRESENTE SUBRAYADOS TIEMPO POR VENIR |
title_short |
Subrayaduras: escrituras para el presente futuro |
title_full |
Subrayaduras: escrituras para el presente futuro |
title_fullStr |
Subrayaduras: escrituras para el presente futuro |
title_full_unstemmed |
Subrayaduras: escrituras para el presente futuro |
title_sort |
Subrayaduras: escrituras para el presente futuro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canseco, Adriana Gabriela Cuervo, Julieta Cherri, Carlos Leonel Fioretti, Lorena Cintia Jorge Auad, Maria Julia Lorio, Natalia Andrea Maccioni, Franca Milone, María Gabriela Santucci, Silvana Tatian, Malena Zalazar, Belisario |
author |
Canseco, Adriana Gabriela |
author_facet |
Canseco, Adriana Gabriela Cuervo, Julieta Cherri, Carlos Leonel Fioretti, Lorena Cintia Jorge Auad, Maria Julia Lorio, Natalia Andrea Maccioni, Franca Milone, María Gabriela Santucci, Silvana Tatian, Malena Zalazar, Belisario |
author_role |
author |
author2 |
Cuervo, Julieta Cherri, Carlos Leonel Fioretti, Lorena Cintia Jorge Auad, Maria Julia Lorio, Natalia Andrea Maccioni, Franca Milone, María Gabriela Santucci, Silvana Tatian, Malena Zalazar, Belisario |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGENDA PRESENTE SUBRAYADOS TIEMPO POR VENIR |
topic |
AGENDA PRESENTE SUBRAYADOS TIEMPO POR VENIR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Rayar por debajo una palabra o frase. ¿Cómo señalar de otra manera sino con esta marca el origen del deseo de escritura? La subrayadura es un artificio irreductible que vuelve legible (a la vez que la fragmenta) una frase o palabra que, al ser extraída, funciona fuera del texto. Este procedimiento promueve la escritura reflexiva que deriva en diversas formas de discurso como el diálogo, la discusión u otra, activa la memoria del pasaje textual al que pertenece, al mismo tiempo que linkea hacia indefinidas entradas. Así, lo subrayado está relacionado con el futuro. Dentro del texto, ese subrayado no funciona sin el párrafo que lo contiene, pero fuera de él inaugura un universo de ideas posibles, de preguntas por responder, de proyectos y planes a cumplir. En esta ocasión, el ejercicio de escritura motivado por la subrayadura se inicia con una invitación escrita (la de Colectiva Materia) para pensar la coyuntura. Un presente que nos ha enseñado formas de estar sin presencia (el zoom, el chat, el meet). Por ello, responder a esa invitación con este texto de escritura colectiva es un acto de insumisión contra los protocolos de la agenda científica y académica. Bajo cada una de las siguientes subrayaduras se hilvana un universo de signos e imágenes flotantes que convoca este presente con el fin de reinventar un futuro. Fil: Canseco, Adriana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Cuervo, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Cherri, Carlos Leonel. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Fioretti, Lorena Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Jorge Auad, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Lorio, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Maccioni, Franca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Milone, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Santucci, Silvana. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina Fil: Tatian, Malena. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Zalazar, Belisario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Rayar por debajo una palabra o frase. ¿Cómo señalar de otra manera sino con esta marca el origen del deseo de escritura? La subrayadura es un artificio irreductible que vuelve legible (a la vez que la fragmenta) una frase o palabra que, al ser extraída, funciona fuera del texto. Este procedimiento promueve la escritura reflexiva que deriva en diversas formas de discurso como el diálogo, la discusión u otra, activa la memoria del pasaje textual al que pertenece, al mismo tiempo que linkea hacia indefinidas entradas. Así, lo subrayado está relacionado con el futuro. Dentro del texto, ese subrayado no funciona sin el párrafo que lo contiene, pero fuera de él inaugura un universo de ideas posibles, de preguntas por responder, de proyectos y planes a cumplir. En esta ocasión, el ejercicio de escritura motivado por la subrayadura se inicia con una invitación escrita (la de Colectiva Materia) para pensar la coyuntura. Un presente que nos ha enseñado formas de estar sin presencia (el zoom, el chat, el meet). Por ello, responder a esa invitación con este texto de escritura colectiva es un acto de insumisión contra los protocolos de la agenda científica y académica. Bajo cada una de las siguientes subrayaduras se hilvana un universo de signos e imágenes flotantes que convoca este presente con el fin de reinventar un futuro. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152404 Canseco, Adriana Gabriela; Cuervo, Julieta; Cherri, Carlos Leonel; Fioretti, Lorena Cintia; Jorge Auad, Maria Julia; et al.; Subrayaduras: escrituras para el presente futuro; Colectiva Materia; Cuadernos materialistas; 6; 12-2020; 30-36 2545-7985 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152404 |
identifier_str_mv |
Canseco, Adriana Gabriela; Cuervo, Julieta; Cherri, Carlos Leonel; Fioretti, Lorena Cintia; Jorge Auad, Maria Julia; et al.; Subrayaduras: escrituras para el presente futuro; Colectiva Materia; Cuadernos materialistas; 6; 12-2020; 30-36 2545-7985 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://colectivamateria.wixsite.com/cuadmaterialistas/6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colectiva Materia |
publisher.none.fl_str_mv |
Colectiva Materia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613686498426880 |
score |
13.070432 |