El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino

Autores
Salgado, Paula Dinorah
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La industria de la indumentaria ha mostrado un comportamiento errático en las últimas décadas, caracterizado por una fuerte retracción a partir de los noventa y un acelerado crecimiento que acompañó la reactivación económica posterior a la crisis de 2001. Estas tendencias implicaron cambios radicales tanto en el proceso productivo, como en las condiciones laborales. En el presente artículo se analizan los factores que incidieron en las fluctuaciones que mostró la industria de la confección y las principales consecuencias que tuvieron para las trabajadoras y trabajadores del sector. Fundamentalmente el crecimiento del empleo extremadamente precarizado de inmigrantes no registrados-as reclutados a través de redes de trata de personas. Asimismo, se reseña la intervención institucional -tanto sindical como gubernamental- analizando sus potencialidades y limitaciones para la erradicación de esta forma de explotación del trabajo.
Clothing industry has shown erratic behavior in recent decades, characterized by a sharp reduction from the nineties and a subsequent intensive growth that followed the economic recovery after the 2001 Economic Crisis. These trends imply radical changes both in the production process and in the working conditions. In this paper we analyze the factors that affect the fluctuations in garment industry and the main results for workers of the sector. Fundamentally, the growth of the extremely precarious employment of unregistered immigrants, recruited through networks of human trafficking. It also outlines the institutional intervention -of both union and government- analyzing their strengths and limitations for the eradication of this form of labor exploitation.
Fil: Salgado, Paula Dinorah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
INDUSTRIA DE LA INDUMENTARIA
TRABAJO
TRATA DE PERSONAS
REPRESENTACIÓN SINDICAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196678

id CONICETDig_a2dcee2e0a4b54370bc9524c6a774697
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196678
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentinoLabour in clothing industry: a rapprochement to the Argentine caseSalgado, Paula DinorahINDUSTRIA DE LA INDUMENTARIATRABAJOTRATA DE PERSONASREPRESENTACIÓN SINDICALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La industria de la indumentaria ha mostrado un comportamiento errático en las últimas décadas, caracterizado por una fuerte retracción a partir de los noventa y un acelerado crecimiento que acompañó la reactivación económica posterior a la crisis de 2001. Estas tendencias implicaron cambios radicales tanto en el proceso productivo, como en las condiciones laborales. En el presente artículo se analizan los factores que incidieron en las fluctuaciones que mostró la industria de la confección y las principales consecuencias que tuvieron para las trabajadoras y trabajadores del sector. Fundamentalmente el crecimiento del empleo extremadamente precarizado de inmigrantes no registrados-as reclutados a través de redes de trata de personas. Asimismo, se reseña la intervención institucional -tanto sindical como gubernamental- analizando sus potencialidades y limitaciones para la erradicación de esta forma de explotación del trabajo.Clothing industry has shown erratic behavior in recent decades, characterized by a sharp reduction from the nineties and a subsequent intensive growth that followed the economic recovery after the 2001 Economic Crisis. These trends imply radical changes both in the production process and in the working conditions. In this paper we analyze the factors that affect the fluctuations in garment industry and the main results for workers of the sector. Fundamentally, the growth of the extremely precarious employment of unregistered immigrants, recruited through networks of human trafficking. It also outlines the institutional intervention -of both union and government- analyzing their strengths and limitations for the eradication of this form of labor exploitation.Fil: Salgado, Paula Dinorah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196678Salgado, Paula Dinorah; El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y sociedad; 15; 18; 7-2012; 59-681514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712012000100004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196678instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:31.823CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino
Labour in clothing industry: a rapprochement to the Argentine case
title El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino
spellingShingle El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino
Salgado, Paula Dinorah
INDUSTRIA DE LA INDUMENTARIA
TRABAJO
TRATA DE PERSONAS
REPRESENTACIÓN SINDICAL
title_short El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino
title_full El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino
title_fullStr El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino
title_full_unstemmed El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino
title_sort El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Salgado, Paula Dinorah
author Salgado, Paula Dinorah
author_facet Salgado, Paula Dinorah
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDUSTRIA DE LA INDUMENTARIA
TRABAJO
TRATA DE PERSONAS
REPRESENTACIÓN SINDICAL
topic INDUSTRIA DE LA INDUMENTARIA
TRABAJO
TRATA DE PERSONAS
REPRESENTACIÓN SINDICAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La industria de la indumentaria ha mostrado un comportamiento errático en las últimas décadas, caracterizado por una fuerte retracción a partir de los noventa y un acelerado crecimiento que acompañó la reactivación económica posterior a la crisis de 2001. Estas tendencias implicaron cambios radicales tanto en el proceso productivo, como en las condiciones laborales. En el presente artículo se analizan los factores que incidieron en las fluctuaciones que mostró la industria de la confección y las principales consecuencias que tuvieron para las trabajadoras y trabajadores del sector. Fundamentalmente el crecimiento del empleo extremadamente precarizado de inmigrantes no registrados-as reclutados a través de redes de trata de personas. Asimismo, se reseña la intervención institucional -tanto sindical como gubernamental- analizando sus potencialidades y limitaciones para la erradicación de esta forma de explotación del trabajo.
Clothing industry has shown erratic behavior in recent decades, characterized by a sharp reduction from the nineties and a subsequent intensive growth that followed the economic recovery after the 2001 Economic Crisis. These trends imply radical changes both in the production process and in the working conditions. In this paper we analyze the factors that affect the fluctuations in garment industry and the main results for workers of the sector. Fundamentally, the growth of the extremely precarious employment of unregistered immigrants, recruited through networks of human trafficking. It also outlines the institutional intervention -of both union and government- analyzing their strengths and limitations for the eradication of this form of labor exploitation.
Fil: Salgado, Paula Dinorah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description La industria de la indumentaria ha mostrado un comportamiento errático en las últimas décadas, caracterizado por una fuerte retracción a partir de los noventa y un acelerado crecimiento que acompañó la reactivación económica posterior a la crisis de 2001. Estas tendencias implicaron cambios radicales tanto en el proceso productivo, como en las condiciones laborales. En el presente artículo se analizan los factores que incidieron en las fluctuaciones que mostró la industria de la confección y las principales consecuencias que tuvieron para las trabajadoras y trabajadores del sector. Fundamentalmente el crecimiento del empleo extremadamente precarizado de inmigrantes no registrados-as reclutados a través de redes de trata de personas. Asimismo, se reseña la intervención institucional -tanto sindical como gubernamental- analizando sus potencialidades y limitaciones para la erradicación de esta forma de explotación del trabajo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196678
Salgado, Paula Dinorah; El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y sociedad; 15; 18; 7-2012; 59-68
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196678
identifier_str_mv Salgado, Paula Dinorah; El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y sociedad; 15; 18; 7-2012; 59-68
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712012000100004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613830778290176
score 13.070432