Mapeo de rocas ígneas
- Autores
- Paez, Gerardo Nestor
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante los trabajos de mapeo de secuencias ígneas, es muy importante poder discriminar entre distintos cuerpos de rocas, para esto es conveniente definir unidades de mapeo basadas en las características texturales y composicionales, sin olvidarse de tener en cuenta los cuerpos ígneos que cada una de ellas conforma. De esta manera, si estamos trabajando con escalas de buen detalle (mayores a 1:20.000), es conveniente utilizar el concepto de facies para la definición de las unidades de mapeo; mientras que si las escalas de trabajo son más bien regionales (menores a 1:20.000), son los conceptos de Formación y/o Complejo los que resultan más útiles a la hora de realizar mapeos de rocas ígneas. En esta sección realizaremos una breve revisión de las texturas, la mineralogía y los sistemas de clasificación de las rocas ígneas más comunes, con el fin de poder utilizarlas como herramientas para la definición de unidades de mapeo utilizables durante los trabajos de mapeo.
Fil: Paez, Gerardo Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO
MAPEO
GEOLOGÍA DE CAMPO
PETROLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126266
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a2bf41113e8b775d950c394a1cb74341 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126266 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mapeo de rocas ígneasPaez, Gerardo NestorLEVANTAMIENTO GEOLÓGICOMAPEOGEOLOGÍA DE CAMPOPETROLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Durante los trabajos de mapeo de secuencias ígneas, es muy importante poder discriminar entre distintos cuerpos de rocas, para esto es conveniente definir unidades de mapeo basadas en las características texturales y composicionales, sin olvidarse de tener en cuenta los cuerpos ígneos que cada una de ellas conforma. De esta manera, si estamos trabajando con escalas de buen detalle (mayores a 1:20.000), es conveniente utilizar el concepto de facies para la definición de las unidades de mapeo; mientras que si las escalas de trabajo son más bien regionales (menores a 1:20.000), son los conceptos de Formación y/o Complejo los que resultan más útiles a la hora de realizar mapeos de rocas ígneas. En esta sección realizaremos una breve revisión de las texturas, la mineralogía y los sistemas de clasificación de las rocas ígneas más comunes, con el fin de poder utilizarlas como herramientas para la definición de unidades de mapeo utilizables durante los trabajos de mapeo.Fil: Paez, Gerardo Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEcheveste, Horacio José2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126266Paez, Gerardo Nestor; Mapeo de rocas ígneas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; 2019; 226-240978-950-34-1623-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69363info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126266instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:26.292CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mapeo de rocas ígneas |
title |
Mapeo de rocas ígneas |
spellingShingle |
Mapeo de rocas ígneas Paez, Gerardo Nestor LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO MAPEO GEOLOGÍA DE CAMPO PETROLOGÍA |
title_short |
Mapeo de rocas ígneas |
title_full |
Mapeo de rocas ígneas |
title_fullStr |
Mapeo de rocas ígneas |
title_full_unstemmed |
Mapeo de rocas ígneas |
title_sort |
Mapeo de rocas ígneas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paez, Gerardo Nestor |
author |
Paez, Gerardo Nestor |
author_facet |
Paez, Gerardo Nestor |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Echeveste, Horacio José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO MAPEO GEOLOGÍA DE CAMPO PETROLOGÍA |
topic |
LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO MAPEO GEOLOGÍA DE CAMPO PETROLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante los trabajos de mapeo de secuencias ígneas, es muy importante poder discriminar entre distintos cuerpos de rocas, para esto es conveniente definir unidades de mapeo basadas en las características texturales y composicionales, sin olvidarse de tener en cuenta los cuerpos ígneos que cada una de ellas conforma. De esta manera, si estamos trabajando con escalas de buen detalle (mayores a 1:20.000), es conveniente utilizar el concepto de facies para la definición de las unidades de mapeo; mientras que si las escalas de trabajo son más bien regionales (menores a 1:20.000), son los conceptos de Formación y/o Complejo los que resultan más útiles a la hora de realizar mapeos de rocas ígneas. En esta sección realizaremos una breve revisión de las texturas, la mineralogía y los sistemas de clasificación de las rocas ígneas más comunes, con el fin de poder utilizarlas como herramientas para la definición de unidades de mapeo utilizables durante los trabajos de mapeo. Fil: Paez, Gerardo Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
Durante los trabajos de mapeo de secuencias ígneas, es muy importante poder discriminar entre distintos cuerpos de rocas, para esto es conveniente definir unidades de mapeo basadas en las características texturales y composicionales, sin olvidarse de tener en cuenta los cuerpos ígneos que cada una de ellas conforma. De esta manera, si estamos trabajando con escalas de buen detalle (mayores a 1:20.000), es conveniente utilizar el concepto de facies para la definición de las unidades de mapeo; mientras que si las escalas de trabajo son más bien regionales (menores a 1:20.000), son los conceptos de Formación y/o Complejo los que resultan más útiles a la hora de realizar mapeos de rocas ígneas. En esta sección realizaremos una breve revisión de las texturas, la mineralogía y los sistemas de clasificación de las rocas ígneas más comunes, con el fin de poder utilizarlas como herramientas para la definición de unidades de mapeo utilizables durante los trabajos de mapeo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126266 Paez, Gerardo Nestor; Mapeo de rocas ígneas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; 2019; 226-240 978-950-34-1623-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126266 |
identifier_str_mv |
Paez, Gerardo Nestor; Mapeo de rocas ígneas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; 2019; 226-240 978-950-34-1623-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69363 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269909410643968 |
score |
13.13397 |