¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período Tardío
- Autores
- Martel, Alvaro Rodrigo; Silvina Rodríguez Curletto; Angiorama, Carlos Ignacio
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las asociaciones entre figuras antropomorfas y camélidos en el arte rupestre del NOA y área circumpuneña, comienzan a aparecer -ya con cierta frecuencia- desde ca. 5.500 AP. Tales asociaciones dejan entrever, entre otras inferencias posibles, los diversos modos en que personas y camélidos se relacionaron y/o interactuaron a través del tiempo; desde su registro como figurasaisladas dentro de un mismo panel hasta la conformación de representaciones que configuran interacciones específicas, como: escenas de caza, arreo individual o escena de tiro, pastoreo de rebaños, situaciones que evocan algún tipo de manejo ritual/productivo de los animales y, por supuesto, escenas de caravaneo. Estas últimas, objeto de estudio del presente trabajo.Si bien tanto las escenas de caravaneo como los motivos de caravana están presentes en la región desde momentos formativos, las tensiones territoriales y cambios socio-político-económicos del Tardío van a proporcionar nuevos elementos de referencia para estas composiciones. Nos referimos específicamente, a los modos en que dos motivos antropomorfos -característicos del Tardío- como los antropomorfos T y los escutiformes, asociados generalmente a personas o roles sociales de poder o jerárquicos, van a vincularse con las representaciones de caravanas.Teniendo en cuenta que los registros rupestres disponibles parecen marcar cierta tendencia hacia una diferenciación interregional en los modos en que estos motivos -antropomorfos y caravanas- se asocian, nuestro trabajo buscará indagar en las circunstancias que habría originado tal diferenciación. Para ello, desde una mirada macrorregional, nos centraremos en las situaciones contextuales, paisajísticas y socioculturales de este tipo de manifestaciones rupestres de la puna norte y puna sur del NOA. Discutiremos sus implicancias de significación en términos identitarios de las dinámicas de interacción social, negociaciones, estrategias de protección y de control/articulación del tráfico caravanero en el conflictivo escenario del periodo Tardío.
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Grupo de Investigación En Arqueología Andina;
Fil: Silvina Rodríguez Curletto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
IV Congreso Nacional de Arte Rupestre
Salta
Argentina
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades - Materia
-
ARTE RUPESTRE
CARAVANAS
PERIODO TARDIO
TRAFICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264322
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a27e6a7e61de08dbe7c77a746f6c9d48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264322 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período TardíoMartel, Alvaro RodrigoSilvina Rodríguez CurlettoAngiorama, Carlos IgnacioARTE RUPESTRECARAVANASPERIODO TARDIOTRAFICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las asociaciones entre figuras antropomorfas y camélidos en el arte rupestre del NOA y área circumpuneña, comienzan a aparecer -ya con cierta frecuencia- desde ca. 5.500 AP. Tales asociaciones dejan entrever, entre otras inferencias posibles, los diversos modos en que personas y camélidos se relacionaron y/o interactuaron a través del tiempo; desde su registro como figurasaisladas dentro de un mismo panel hasta la conformación de representaciones que configuran interacciones específicas, como: escenas de caza, arreo individual o escena de tiro, pastoreo de rebaños, situaciones que evocan algún tipo de manejo ritual/productivo de los animales y, por supuesto, escenas de caravaneo. Estas últimas, objeto de estudio del presente trabajo.Si bien tanto las escenas de caravaneo como los motivos de caravana están presentes en la región desde momentos formativos, las tensiones territoriales y cambios socio-político-económicos del Tardío van a proporcionar nuevos elementos de referencia para estas composiciones. Nos referimos específicamente, a los modos en que dos motivos antropomorfos -característicos del Tardío- como los antropomorfos T y los escutiformes, asociados generalmente a personas o roles sociales de poder o jerárquicos, van a vincularse con las representaciones de caravanas.Teniendo en cuenta que los registros rupestres disponibles parecen marcar cierta tendencia hacia una diferenciación interregional en los modos en que estos motivos -antropomorfos y caravanas- se asocian, nuestro trabajo buscará indagar en las circunstancias que habría originado tal diferenciación. Para ello, desde una mirada macrorregional, nos centraremos en las situaciones contextuales, paisajísticas y socioculturales de este tipo de manifestaciones rupestres de la puna norte y puna sur del NOA. Discutiremos sus implicancias de significación en términos identitarios de las dinámicas de interacción social, negociaciones, estrategias de protección y de control/articulación del tráfico caravanero en el conflictivo escenario del periodo Tardío.Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Grupo de Investigación En Arqueología Andina;Fil: Silvina Rodríguez Curletto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaIV Congreso Nacional de Arte RupestreSaltaArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y HumanidadesUniversidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264322¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período Tardío; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 47-48CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://icsoh.unsa.edu.ar/conar2023/informacion-gral/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264322instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:01.065CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período Tardío |
title |
¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período Tardío |
spellingShingle |
¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período Tardío Martel, Alvaro Rodrigo ARTE RUPESTRE CARAVANAS PERIODO TARDIO TRAFICO |
title_short |
¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período Tardío |
title_full |
¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período Tardío |
title_fullStr |
¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período Tardío |
title_full_unstemmed |
¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período Tardío |
title_sort |
¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período Tardío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martel, Alvaro Rodrigo Silvina Rodríguez Curletto Angiorama, Carlos Ignacio |
author |
Martel, Alvaro Rodrigo |
author_facet |
Martel, Alvaro Rodrigo Silvina Rodríguez Curletto Angiorama, Carlos Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Silvina Rodríguez Curletto Angiorama, Carlos Ignacio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARTE RUPESTRE CARAVANAS PERIODO TARDIO TRAFICO |
topic |
ARTE RUPESTRE CARAVANAS PERIODO TARDIO TRAFICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las asociaciones entre figuras antropomorfas y camélidos en el arte rupestre del NOA y área circumpuneña, comienzan a aparecer -ya con cierta frecuencia- desde ca. 5.500 AP. Tales asociaciones dejan entrever, entre otras inferencias posibles, los diversos modos en que personas y camélidos se relacionaron y/o interactuaron a través del tiempo; desde su registro como figurasaisladas dentro de un mismo panel hasta la conformación de representaciones que configuran interacciones específicas, como: escenas de caza, arreo individual o escena de tiro, pastoreo de rebaños, situaciones que evocan algún tipo de manejo ritual/productivo de los animales y, por supuesto, escenas de caravaneo. Estas últimas, objeto de estudio del presente trabajo.Si bien tanto las escenas de caravaneo como los motivos de caravana están presentes en la región desde momentos formativos, las tensiones territoriales y cambios socio-político-económicos del Tardío van a proporcionar nuevos elementos de referencia para estas composiciones. Nos referimos específicamente, a los modos en que dos motivos antropomorfos -característicos del Tardío- como los antropomorfos T y los escutiformes, asociados generalmente a personas o roles sociales de poder o jerárquicos, van a vincularse con las representaciones de caravanas.Teniendo en cuenta que los registros rupestres disponibles parecen marcar cierta tendencia hacia una diferenciación interregional en los modos en que estos motivos -antropomorfos y caravanas- se asocian, nuestro trabajo buscará indagar en las circunstancias que habría originado tal diferenciación. Para ello, desde una mirada macrorregional, nos centraremos en las situaciones contextuales, paisajísticas y socioculturales de este tipo de manifestaciones rupestres de la puna norte y puna sur del NOA. Discutiremos sus implicancias de significación en términos identitarios de las dinámicas de interacción social, negociaciones, estrategias de protección y de control/articulación del tráfico caravanero en el conflictivo escenario del periodo Tardío. Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Grupo de Investigación En Arqueología Andina; Fil: Silvina Rodríguez Curletto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina IV Congreso Nacional de Arte Rupestre Salta Argentina Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades |
description |
Las asociaciones entre figuras antropomorfas y camélidos en el arte rupestre del NOA y área circumpuneña, comienzan a aparecer -ya con cierta frecuencia- desde ca. 5.500 AP. Tales asociaciones dejan entrever, entre otras inferencias posibles, los diversos modos en que personas y camélidos se relacionaron y/o interactuaron a través del tiempo; desde su registro como figurasaisladas dentro de un mismo panel hasta la conformación de representaciones que configuran interacciones específicas, como: escenas de caza, arreo individual o escena de tiro, pastoreo de rebaños, situaciones que evocan algún tipo de manejo ritual/productivo de los animales y, por supuesto, escenas de caravaneo. Estas últimas, objeto de estudio del presente trabajo.Si bien tanto las escenas de caravaneo como los motivos de caravana están presentes en la región desde momentos formativos, las tensiones territoriales y cambios socio-político-económicos del Tardío van a proporcionar nuevos elementos de referencia para estas composiciones. Nos referimos específicamente, a los modos en que dos motivos antropomorfos -característicos del Tardío- como los antropomorfos T y los escutiformes, asociados generalmente a personas o roles sociales de poder o jerárquicos, van a vincularse con las representaciones de caravanas.Teniendo en cuenta que los registros rupestres disponibles parecen marcar cierta tendencia hacia una diferenciación interregional en los modos en que estos motivos -antropomorfos y caravanas- se asocian, nuestro trabajo buscará indagar en las circunstancias que habría originado tal diferenciación. Para ello, desde una mirada macrorregional, nos centraremos en las situaciones contextuales, paisajísticas y socioculturales de este tipo de manifestaciones rupestres de la puna norte y puna sur del NOA. Discutiremos sus implicancias de significación en términos identitarios de las dinámicas de interacción social, negociaciones, estrategias de protección y de control/articulación del tráfico caravanero en el conflictivo escenario del periodo Tardío. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264322 ¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período Tardío; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 47-48 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264322 |
identifier_str_mv |
¿De quiénes son las caravanas? Relación antropomorfo-caravana en el arte rupestre del Período Tardío; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 47-48 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://icsoh.unsa.edu.ar/conar2023/informacion-gral/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269318402801664 |
score |
13.13397 |