Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60

Autores
Valobra, Adriana María
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Revista Indexada en ERIH PLUS, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Latindex Catálogo (cumple criterios 20 y 21) y DOAJ.En este artículo me propongo engarzar una serie deconsideraciones sobre el modo en que en Argentinase estructuró la organización de las mujeres delPartido Comunista apuntando cuestionesinternacionales y vernáculas. Puntualmente, meinteresa analizar el estado de investigación enArgentina sobre este tema y establecer vinculacionescon otros casos nacionales que contribuyen a pensarun mapa muy rico sobre el derrotero del comunismoy las mujeres. Como contrapunto, tomaré un casosingular en la historia latinoamericana, en general, yen la del comunismo en particular pues evidenciaque los procesos bajo estudio no fueron lineales: elbien estudiado caso sobre las comunistas en Chile.La propuesta se inscribe en el interés de potenciaruna comprensión del devenir sociopolítico que nospermita restituir la movilización política de lasmujeres como sujetos relevantes. Si el estudio de lapolítica ha tenido tradicionalmente la miopía degénero, no podemos afirmar que las investigacionesacadémicas sobre la izquierda (ni tampoco desde laizquierda) hayan logrado evadir el sexismoexcluyente que toma por historia general de unpartido la que se dirime exclusivamente en lasdisputas de intelectuales y dirigentes orgánicosmasculinos.
In this paper, I propose to establish a series of considerations about how the Communist Party structured the women’s organization in Argentina between the 30s and 60s, pointing out to international and vernacular questions. Punctually, I am interested in analyzing the state of research in Argentina on this topic and, then, establishing links with other national cases that contribute to the mapping out the experience of communism and women. As a counterpoint, I will take a case which is singular both in Latin American history, as well as in communism’s history in general, since this case shows that the processes under study were not linear: the well-studied case of communism in Chile. It has a socio-political interest because propose to understand the political mobilization of women as relevant subjects. If the study of politics has traditionally had myopia of gender, we can not affirm that academic research on the left (or from the left) has managed to evade the exclusionary sexism. Indeed, it took as general history of communist party the one that concern exclusively of the disputes of male intellectuals and organic leaders.
Fil: Valobra, Adriana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
COMUNISMO
MUJERES
ARGENTINA
CHILE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63566

id CONICETDig_a2731330ca5898af70706e3ba927af8c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63566
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60The Women of the Communist Parties of Argentina and Chile between the '30s and '60sValobra, Adriana MaríaCOMUNISMOMUJERESARGENTINACHILEhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Revista Indexada en ERIH PLUS, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Latindex Catálogo (cumple criterios 20 y 21) y DOAJ.En este artículo me propongo engarzar una serie deconsideraciones sobre el modo en que en Argentinase estructuró la organización de las mujeres delPartido Comunista apuntando cuestionesinternacionales y vernáculas. Puntualmente, meinteresa analizar el estado de investigación enArgentina sobre este tema y establecer vinculacionescon otros casos nacionales que contribuyen a pensarun mapa muy rico sobre el derrotero del comunismoy las mujeres. Como contrapunto, tomaré un casosingular en la historia latinoamericana, en general, yen la del comunismo en particular pues evidenciaque los procesos bajo estudio no fueron lineales: elbien estudiado caso sobre las comunistas en Chile.La propuesta se inscribe en el interés de potenciaruna comprensión del devenir sociopolítico que nospermita restituir la movilización política de lasmujeres como sujetos relevantes. Si el estudio de lapolítica ha tenido tradicionalmente la miopía degénero, no podemos afirmar que las investigacionesacadémicas sobre la izquierda (ni tampoco desde laizquierda) hayan logrado evadir el sexismoexcluyente que toma por historia general de unpartido la que se dirime exclusivamente en lasdisputas de intelectuales y dirigentes orgánicosmasculinos.In this paper, I propose to establish a series of considerations about how the Communist Party structured the women’s organization in Argentina between the 30s and 60s, pointing out to international and vernacular questions. Punctually, I am interested in analyzing the state of research in Argentina on this topic and, then, establishing links with other national cases that contribute to the mapping out the experience of communism and women. As a counterpoint, I will take a case which is singular both in Latin American history, as well as in communism’s history in general, since this case shows that the processes under study were not linear: the well-studied case of communism in Chile. It has a socio-political interest because propose to understand the political mobilization of women as relevant subjects. If the study of politics has traditionally had myopia of gender, we can not affirm that academic research on the left (or from the left) has managed to evade the exclusionary sexism. Indeed, it took as general history of communist party the one that concern exclusively of the disputes of male intellectuals and organic leaders.Fil: Valobra, Adriana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia2017-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/63566Valobra, Adriana María; Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia Virtual; 11; 1-2017; 23-461853-7049CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/17316info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043176info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/63566instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:45.708CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60
The Women of the Communist Parties of Argentina and Chile between the '30s and '60s
title Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60
spellingShingle Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60
Valobra, Adriana María
COMUNISMO
MUJERES
ARGENTINA
CHILE
title_short Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60
title_full Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60
title_fullStr Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60
title_full_unstemmed Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60
title_sort Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60
dc.creator.none.fl_str_mv Valobra, Adriana María
author Valobra, Adriana María
author_facet Valobra, Adriana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMUNISMO
MUJERES
ARGENTINA
CHILE
topic COMUNISMO
MUJERES
ARGENTINA
CHILE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Revista Indexada en ERIH PLUS, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Latindex Catálogo (cumple criterios 20 y 21) y DOAJ.En este artículo me propongo engarzar una serie deconsideraciones sobre el modo en que en Argentinase estructuró la organización de las mujeres delPartido Comunista apuntando cuestionesinternacionales y vernáculas. Puntualmente, meinteresa analizar el estado de investigación enArgentina sobre este tema y establecer vinculacionescon otros casos nacionales que contribuyen a pensarun mapa muy rico sobre el derrotero del comunismoy las mujeres. Como contrapunto, tomaré un casosingular en la historia latinoamericana, en general, yen la del comunismo en particular pues evidenciaque los procesos bajo estudio no fueron lineales: elbien estudiado caso sobre las comunistas en Chile.La propuesta se inscribe en el interés de potenciaruna comprensión del devenir sociopolítico que nospermita restituir la movilización política de lasmujeres como sujetos relevantes. Si el estudio de lapolítica ha tenido tradicionalmente la miopía degénero, no podemos afirmar que las investigacionesacadémicas sobre la izquierda (ni tampoco desde laizquierda) hayan logrado evadir el sexismoexcluyente que toma por historia general de unpartido la que se dirime exclusivamente en lasdisputas de intelectuales y dirigentes orgánicosmasculinos.
In this paper, I propose to establish a series of considerations about how the Communist Party structured the women’s organization in Argentina between the 30s and 60s, pointing out to international and vernacular questions. Punctually, I am interested in analyzing the state of research in Argentina on this topic and, then, establishing links with other national cases that contribute to the mapping out the experience of communism and women. As a counterpoint, I will take a case which is singular both in Latin American history, as well as in communism’s history in general, since this case shows that the processes under study were not linear: the well-studied case of communism in Chile. It has a socio-political interest because propose to understand the political mobilization of women as relevant subjects. If the study of politics has traditionally had myopia of gender, we can not affirm that academic research on the left (or from the left) has managed to evade the exclusionary sexism. Indeed, it took as general history of communist party the one that concern exclusively of the disputes of male intellectuals and organic leaders.
Fil: Valobra, Adriana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Revista Indexada en ERIH PLUS, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Latindex Catálogo (cumple criterios 20 y 21) y DOAJ.En este artículo me propongo engarzar una serie deconsideraciones sobre el modo en que en Argentinase estructuró la organización de las mujeres delPartido Comunista apuntando cuestionesinternacionales y vernáculas. Puntualmente, meinteresa analizar el estado de investigación enArgentina sobre este tema y establecer vinculacionescon otros casos nacionales que contribuyen a pensarun mapa muy rico sobre el derrotero del comunismoy las mujeres. Como contrapunto, tomaré un casosingular en la historia latinoamericana, en general, yen la del comunismo en particular pues evidenciaque los procesos bajo estudio no fueron lineales: elbien estudiado caso sobre las comunistas en Chile.La propuesta se inscribe en el interés de potenciaruna comprensión del devenir sociopolítico que nospermita restituir la movilización política de lasmujeres como sujetos relevantes. Si el estudio de lapolítica ha tenido tradicionalmente la miopía degénero, no podemos afirmar que las investigacionesacadémicas sobre la izquierda (ni tampoco desde laizquierda) hayan logrado evadir el sexismoexcluyente que toma por historia general de unpartido la que se dirime exclusivamente en lasdisputas de intelectuales y dirigentes orgánicosmasculinos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/63566
Valobra, Adriana María; Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia Virtual; 11; 1-2017; 23-46
1853-7049
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/63566
identifier_str_mv Valobra, Adriana María; Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los '30 y '60; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia Virtual; 11; 1-2017; 23-46
1853-7049
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/17316
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043176
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269539313647616
score 13.13397