La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas

Autores
Scarpa, Gustavo Fabian; Rosso, Cintia Natalia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) se hallaron valiosos datos inéditos sobre la etnobotánica moqoit que fueron documentados en la década de 1960 en la provincia del Chaco por Raúl Martínez Crovetto. Se propone sistematizar y difundir esta información histórica, contextualizarla espacio-temporal y socioculturalmente y analizar en términos generales los usos asignados a las plantas. Se emplea la metodología propia de la “etnobotánica histórica” que considera a los datos del pasado como una fuente de información primaria. Se registró un total de 400 datos etnobotánicos asignados a 231 especies. El 95% de las plantas resultaron nativas. Las especies con mayor cantidad de usos registrados por Martínez Crovetto fueron P. alba, Copernicia alba, Zea mays, P. nigra, B. serra y Schinus fasciculatus. El 49% de aplicaciones fueron medicinales, el 23% alimenticias y el resto de las categorías utilitarias agrupaba menos del 5% de los datos. Esta valiosa información representa uno de los antecedentes más importantes sobre la etnobotánica moqoit publicados hasta el momento.
We have found unpublished and valuable moqoit ethnobotany data at the IBONE (Instituto de Botánica del Nordeste), gathered by Martínez Crovetto in the 60s at Chaco province. In this paper, we aim to systematize and disseminate those historical records, put them into their precise socio-cultural and spatio-temporal context, and finally, make a plant uses analysis. To achieve this goal, we use the methodology of “historical ethnobotany”, that considers past data as a primary information source. Four hundred (400) ethnobotany data referring to 231 species were recorded. Ninety five percent (95 %) of them were native plants. Most used plants species were Prosopis alba, Copernicia alba, Zea mays, P. nigra, Bromelia serra and Schinus fasciculatus. Almost half of uses (49 %) were of medicinal nature; 23 % alimentary and the remaining categories showed less than 5 % of data each one of them. All this information becomes one of the most important background about moqoit ethnobotany that has been published so far.
Fil: Scarpa, Gustavo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Materia
Chaco
Etnbotánica Histórica
Mocoví
Usos Vegetales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19256

id CONICETDig_a258a80c94487297dbfd0a2df0b330ec
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19256
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantasScarpa, Gustavo FabianRosso, Cintia NataliaChacoEtnbotánica HistóricaMocovíUsos Vegetaleshttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) se hallaron valiosos datos inéditos sobre la etnobotánica moqoit que fueron documentados en la década de 1960 en la provincia del Chaco por Raúl Martínez Crovetto. Se propone sistematizar y difundir esta información histórica, contextualizarla espacio-temporal y socioculturalmente y analizar en términos generales los usos asignados a las plantas. Se emplea la metodología propia de la “etnobotánica histórica” que considera a los datos del pasado como una fuente de información primaria. Se registró un total de 400 datos etnobotánicos asignados a 231 especies. El 95% de las plantas resultaron nativas. Las especies con mayor cantidad de usos registrados por Martínez Crovetto fueron P. alba, Copernicia alba, Zea mays, P. nigra, B. serra y Schinus fasciculatus. El 49% de aplicaciones fueron medicinales, el 23% alimenticias y el resto de las categorías utilitarias agrupaba menos del 5% de los datos. Esta valiosa información representa uno de los antecedentes más importantes sobre la etnobotánica moqoit publicados hasta el momento.We have found unpublished and valuable moqoit ethnobotany data at the IBONE (Instituto de Botánica del Nordeste), gathered by Martínez Crovetto in the 60s at Chaco province. In this paper, we aim to systematize and disseminate those historical records, put them into their precise socio-cultural and spatio-temporal context, and finally, make a plant uses analysis. To achieve this goal, we use the methodology of “historical ethnobotany”, that considers past data as a primary information source. Four hundred (400) ethnobotany data referring to 231 species were recorded. Ninety five percent (95 %) of them were native plants. Most used plants species were Prosopis alba, Copernicia alba, Zea mays, P. nigra, Bromelia serra and Schinus fasciculatus. Almost half of uses (49 %) were of medicinal nature; 23 % alimentary and the remaining categories showed less than 5 % of data each one of them. All this information becomes one of the most important background about moqoit ethnobotany that has been published so far.Fil: Scarpa, Gustavo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaInstituto de Botánica del Nordeste2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19256Scarpa, Gustavo Fabian; Rosso, Cintia Natalia; La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas; Instituto de Botánica del Nordeste; Bonplandia; 23; 2; 12-2014; 133-1410524-0476CONICET DigitalCONICETspahttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/9995info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/260info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:22.259CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas
title La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas
spellingShingle La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas
Scarpa, Gustavo Fabian
Chaco
Etnbotánica Histórica
Mocoví
Usos Vegetales
title_short La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas
title_full La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas
title_fullStr La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas
title_full_unstemmed La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas
title_sort La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas
dc.creator.none.fl_str_mv Scarpa, Gustavo Fabian
Rosso, Cintia Natalia
author Scarpa, Gustavo Fabian
author_facet Scarpa, Gustavo Fabian
Rosso, Cintia Natalia
author_role author
author2 Rosso, Cintia Natalia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Chaco
Etnbotánica Histórica
Mocoví
Usos Vegetales
topic Chaco
Etnbotánica Histórica
Mocoví
Usos Vegetales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) se hallaron valiosos datos inéditos sobre la etnobotánica moqoit que fueron documentados en la década de 1960 en la provincia del Chaco por Raúl Martínez Crovetto. Se propone sistematizar y difundir esta información histórica, contextualizarla espacio-temporal y socioculturalmente y analizar en términos generales los usos asignados a las plantas. Se emplea la metodología propia de la “etnobotánica histórica” que considera a los datos del pasado como una fuente de información primaria. Se registró un total de 400 datos etnobotánicos asignados a 231 especies. El 95% de las plantas resultaron nativas. Las especies con mayor cantidad de usos registrados por Martínez Crovetto fueron P. alba, Copernicia alba, Zea mays, P. nigra, B. serra y Schinus fasciculatus. El 49% de aplicaciones fueron medicinales, el 23% alimenticias y el resto de las categorías utilitarias agrupaba menos del 5% de los datos. Esta valiosa información representa uno de los antecedentes más importantes sobre la etnobotánica moqoit publicados hasta el momento.
We have found unpublished and valuable moqoit ethnobotany data at the IBONE (Instituto de Botánica del Nordeste), gathered by Martínez Crovetto in the 60s at Chaco province. In this paper, we aim to systematize and disseminate those historical records, put them into their precise socio-cultural and spatio-temporal context, and finally, make a plant uses analysis. To achieve this goal, we use the methodology of “historical ethnobotany”, that considers past data as a primary information source. Four hundred (400) ethnobotany data referring to 231 species were recorded. Ninety five percent (95 %) of them were native plants. Most used plants species were Prosopis alba, Copernicia alba, Zea mays, P. nigra, Bromelia serra and Schinus fasciculatus. Almost half of uses (49 %) were of medicinal nature; 23 % alimentary and the remaining categories showed less than 5 % of data each one of them. All this information becomes one of the most important background about moqoit ethnobotany that has been published so far.
Fil: Scarpa, Gustavo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
description En el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) se hallaron valiosos datos inéditos sobre la etnobotánica moqoit que fueron documentados en la década de 1960 en la provincia del Chaco por Raúl Martínez Crovetto. Se propone sistematizar y difundir esta información histórica, contextualizarla espacio-temporal y socioculturalmente y analizar en términos generales los usos asignados a las plantas. Se emplea la metodología propia de la “etnobotánica histórica” que considera a los datos del pasado como una fuente de información primaria. Se registró un total de 400 datos etnobotánicos asignados a 231 especies. El 95% de las plantas resultaron nativas. Las especies con mayor cantidad de usos registrados por Martínez Crovetto fueron P. alba, Copernicia alba, Zea mays, P. nigra, B. serra y Schinus fasciculatus. El 49% de aplicaciones fueron medicinales, el 23% alimenticias y el resto de las categorías utilitarias agrupaba menos del 5% de los datos. Esta valiosa información representa uno de los antecedentes más importantes sobre la etnobotánica moqoit publicados hasta el momento.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/19256
Scarpa, Gustavo Fabian; Rosso, Cintia Natalia; La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas; Instituto de Botánica del Nordeste; Bonplandia; 23; 2; 12-2014; 133-141
0524-0476
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/19256
identifier_str_mv Scarpa, Gustavo Fabian; Rosso, Cintia Natalia; La etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas; Instituto de Botánica del Nordeste; Bonplandia; 23; 2; 12-2014; 133-141
0524-0476
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/9995
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/260
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Botánica del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Botánica del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269798873956352
score 13.13397