Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina

Autores
Dvoskin, Nicolás
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone como reflexión analítica acerca del recorrido de la política social en Argentina durante los últimos treinta años. Parte de la premisa de que el asistencialismo neoliberal, postulado durante la segunda mitad de los noventa, plantea una estrategia de intervención social cuádruplemente limitada: en la cantidad de beneficiarios (focalización), en los requisitos de acceso (contraprestaciones laborales o formativas), en la duración (corto plazo) y en los montos (no disruptivos sobre el mercado de trabajo). Este texto propone, a partir del análisis de documentos oficiales y discursos de referentes y funcionarios, una discusión acerca de cómo se han ido disputando estos sentidos, empezando por el de la focalización con el lanzamiento de los planes sociales numerosos (como el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, en 2002), siguiendo con el cambio en la contraprestación que inauguró el Plan Familias por la Inclusión Social en 2004 y finalizando con la consagración de la Asignación Universal por Hijo en 2009 como derecho de la niñez que cuestiona las limitaciones temporales. Se plantea que la última restricción es la más compleja, porque es la que permitiría abrir una crítica más incisiva a las utopías de inclusión social por la vía del mercado de trabajo, y que es la que se propone desde la noción de economía popular y el reclamo de salario universal.
This paper is proposed as an analytical reflection on the course of social policy in Argentina during the last thirty years. It is based on the premise that neoliberal welfare, postulated during the second half of the nineties, proposes a fourfold social intervention strategy: in the number of beneficiaries (targeting), in the access requirements (labor or training considerations), in the duration (short term) and in the amounts (non-disruptive on the labor market). This text proposes, based on the analysis of official documents and speeches of referents and officials, a discussion on how these meanings have been disputed, starting with that of targeting with the launching of numerous social plans (such as the Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, in 2002), continuing with the change in the consideration that inaugurated the Plan Familias por la Inclusión Social in 2004 and ending with the consecration of the Asignación Universal por Hijo in 2009 as a child's right that questions the temporal limitations. It is suggested that the last restriction is the most complex, because it is the one that would allow opening a more incisive criticism to the utopias of social inclusion through the labor market, and that is the one proposed from the notion of popular economy and the claim of universal salary.
Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
POLÍTICA SOCIAL
ASISTENCIALISMO
ESTRUCTURA ECONÓMICA
NEOLIBERALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260890

id CONICETDig_a200308642751462836ba88268471644
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260890
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en ArgentinaFour restrictions of neoliberal social assistance and the challenges for the popular economy in ArgentinaDvoskin, NicolásPOLÍTICA SOCIALASISTENCIALISMOESTRUCTURA ECONÓMICANEOLIBERALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se propone como reflexión analítica acerca del recorrido de la política social en Argentina durante los últimos treinta años. Parte de la premisa de que el asistencialismo neoliberal, postulado durante la segunda mitad de los noventa, plantea una estrategia de intervención social cuádruplemente limitada: en la cantidad de beneficiarios (focalización), en los requisitos de acceso (contraprestaciones laborales o formativas), en la duración (corto plazo) y en los montos (no disruptivos sobre el mercado de trabajo). Este texto propone, a partir del análisis de documentos oficiales y discursos de referentes y funcionarios, una discusión acerca de cómo se han ido disputando estos sentidos, empezando por el de la focalización con el lanzamiento de los planes sociales numerosos (como el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, en 2002), siguiendo con el cambio en la contraprestación que inauguró el Plan Familias por la Inclusión Social en 2004 y finalizando con la consagración de la Asignación Universal por Hijo en 2009 como derecho de la niñez que cuestiona las limitaciones temporales. Se plantea que la última restricción es la más compleja, porque es la que permitiría abrir una crítica más incisiva a las utopías de inclusión social por la vía del mercado de trabajo, y que es la que se propone desde la noción de economía popular y el reclamo de salario universal.This paper is proposed as an analytical reflection on the course of social policy in Argentina during the last thirty years. It is based on the premise that neoliberal welfare, postulated during the second half of the nineties, proposes a fourfold social intervention strategy: in the number of beneficiaries (targeting), in the access requirements (labor or training considerations), in the duration (short term) and in the amounts (non-disruptive on the labor market). This text proposes, based on the analysis of official documents and speeches of referents and officials, a discussion on how these meanings have been disputed, starting with that of targeting with the launching of numerous social plans (such as the Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, in 2002), continuing with the change in the consideration that inaugurated the Plan Familias por la Inclusión Social in 2004 and ending with the consecration of the Asignación Universal por Hijo in 2009 as a child's right that questions the temporal limitations. It is suggested that the last restriction is the most complex, because it is the one that would allow opening a more incisive criticism to the utopias of social inclusion through the labor market, and that is the one proposed from the notion of popular economy and the claim of universal salary.Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260890Dvoskin, Nicolás; Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea; 11; 21; 12-2024; 53-772250-7264CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/47323info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260890instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:37.192CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina
Four restrictions of neoliberal social assistance and the challenges for the popular economy in Argentina
title Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina
spellingShingle Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina
Dvoskin, Nicolás
POLÍTICA SOCIAL
ASISTENCIALISMO
ESTRUCTURA ECONÓMICA
NEOLIBERALISMO
title_short Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina
title_full Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina
title_fullStr Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina
title_full_unstemmed Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina
title_sort Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Dvoskin, Nicolás
author Dvoskin, Nicolás
author_facet Dvoskin, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA SOCIAL
ASISTENCIALISMO
ESTRUCTURA ECONÓMICA
NEOLIBERALISMO
topic POLÍTICA SOCIAL
ASISTENCIALISMO
ESTRUCTURA ECONÓMICA
NEOLIBERALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone como reflexión analítica acerca del recorrido de la política social en Argentina durante los últimos treinta años. Parte de la premisa de que el asistencialismo neoliberal, postulado durante la segunda mitad de los noventa, plantea una estrategia de intervención social cuádruplemente limitada: en la cantidad de beneficiarios (focalización), en los requisitos de acceso (contraprestaciones laborales o formativas), en la duración (corto plazo) y en los montos (no disruptivos sobre el mercado de trabajo). Este texto propone, a partir del análisis de documentos oficiales y discursos de referentes y funcionarios, una discusión acerca de cómo se han ido disputando estos sentidos, empezando por el de la focalización con el lanzamiento de los planes sociales numerosos (como el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, en 2002), siguiendo con el cambio en la contraprestación que inauguró el Plan Familias por la Inclusión Social en 2004 y finalizando con la consagración de la Asignación Universal por Hijo en 2009 como derecho de la niñez que cuestiona las limitaciones temporales. Se plantea que la última restricción es la más compleja, porque es la que permitiría abrir una crítica más incisiva a las utopías de inclusión social por la vía del mercado de trabajo, y que es la que se propone desde la noción de economía popular y el reclamo de salario universal.
This paper is proposed as an analytical reflection on the course of social policy in Argentina during the last thirty years. It is based on the premise that neoliberal welfare, postulated during the second half of the nineties, proposes a fourfold social intervention strategy: in the number of beneficiaries (targeting), in the access requirements (labor or training considerations), in the duration (short term) and in the amounts (non-disruptive on the labor market). This text proposes, based on the analysis of official documents and speeches of referents and officials, a discussion on how these meanings have been disputed, starting with that of targeting with the launching of numerous social plans (such as the Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, in 2002), continuing with the change in the consideration that inaugurated the Plan Familias por la Inclusión Social in 2004 and ending with the consecration of the Asignación Universal por Hijo in 2009 as a child's right that questions the temporal limitations. It is suggested that the last restriction is the most complex, because it is the one that would allow opening a more incisive criticism to the utopias of social inclusion through the labor market, and that is the one proposed from the notion of popular economy and the claim of universal salary.
Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description Este trabajo se propone como reflexión analítica acerca del recorrido de la política social en Argentina durante los últimos treinta años. Parte de la premisa de que el asistencialismo neoliberal, postulado durante la segunda mitad de los noventa, plantea una estrategia de intervención social cuádruplemente limitada: en la cantidad de beneficiarios (focalización), en los requisitos de acceso (contraprestaciones laborales o formativas), en la duración (corto plazo) y en los montos (no disruptivos sobre el mercado de trabajo). Este texto propone, a partir del análisis de documentos oficiales y discursos de referentes y funcionarios, una discusión acerca de cómo se han ido disputando estos sentidos, empezando por el de la focalización con el lanzamiento de los planes sociales numerosos (como el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, en 2002), siguiendo con el cambio en la contraprestación que inauguró el Plan Familias por la Inclusión Social en 2004 y finalizando con la consagración de la Asignación Universal por Hijo en 2009 como derecho de la niñez que cuestiona las limitaciones temporales. Se plantea que la última restricción es la más compleja, porque es la que permitiría abrir una crítica más incisiva a las utopías de inclusión social por la vía del mercado de trabajo, y que es la que se propone desde la noción de economía popular y el reclamo de salario universal.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/260890
Dvoskin, Nicolás; Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea; 11; 21; 12-2024; 53-77
2250-7264
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/260890
identifier_str_mv Dvoskin, Nicolás; Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea; 11; 21; 12-2024; 53-77
2250-7264
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/47323
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613110946594816
score 13.070432