Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, Argentina
- Autores
- Salva, Ana Gabriela; Robles, Cecilia Ines; Vivas, Gilda Luciana; Juarez Heredia, Viviana Isabel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las lagartijas, como ectotermos, desarrollan sus procesos fisiológicos dentro de un estrecho rango de temperaturas corporales, así como también muestran sensibilidad a esta variación térmica. Algunas son termorreguladoras activas, mantienen una temperatura corporal independiente de la temperatura ambiental; otras presentan una termorregulación pasiva o un termoconformismo, siendo sus temperaturas corporales próximas a las ambientales. El objetivo del trabajo fue analizar la relación de la temperatura corporal a campo con las temperaturas microambientales para determinar la estrategia termorregulatoria de la especie. La biología térmica de la lagartija arenícola Liolaemus scapularis fue estudiada en los médanos de Cafayate, provincia de Salta. La misma pertenece al grupo de Liolaemus wiegmannii o ?grupo arenícola? y presenta aptitudes anatómicas, etológicas y ecológicas que le permiten desarrollar hábitos estrictamente psamófilos. Los datos fueron colectados en el período desde octubre de 2015 a febrero de 2016. Se capturaron 110 individuos y se registró la temperatura cloacal, del sustrato y del aire. La temperatura corporal promedio fue de 35.59ºC y no hubo diferencia entre machos y hembras, lo que coincide con otros miembros del grupo arenícola, L. multimaculatus y L. wiegmannii. En un análisis preliminar, se observó que la Tc fue significativamente más alta durante la tarde, sugiriendo una estrategia termorregulatoria activa, y con un patrón de actividad bimodal. La biología térmica de la especie está estrechamente relacionada con las condiciones climáticas rigurosas del hábitat de médanos.
Fil: Salva, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Robles, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundacion Miguel Lillo. Instituto de Comportamiento Animal.; Argentina
Fil: Vivas, Gilda Luciana. Fundacion Miguel Lillo. Instituto de Comportamiento Animal.; Argentina
Fil: Juarez Heredia, Viviana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundacion Miguel Lillo. Instituto de Comportamiento Animal.; Argentina
XVII Congreso Argentino de Herpetología; II Congreso Paraguayo de Herpetología; I Congreso Argentino-Paraguayo de Herpetología
Posadas
Argentina
Asociación Paraguaya de Herpetología
Asociación Argentina de Herpetología - Materia
-
ARENÍCOLA
LIOLAEMUS
TEMPERATURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201752
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_a1cb65e9028f72afba76dc426467c0a2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201752 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, ArgentinaSalva, Ana GabrielaRobles, Cecilia InesVivas, Gilda LucianaJuarez Heredia, Viviana IsabelARENÍCOLALIOLAEMUSTEMPERATURAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las lagartijas, como ectotermos, desarrollan sus procesos fisiológicos dentro de un estrecho rango de temperaturas corporales, así como también muestran sensibilidad a esta variación térmica. Algunas son termorreguladoras activas, mantienen una temperatura corporal independiente de la temperatura ambiental; otras presentan una termorregulación pasiva o un termoconformismo, siendo sus temperaturas corporales próximas a las ambientales. El objetivo del trabajo fue analizar la relación de la temperatura corporal a campo con las temperaturas microambientales para determinar la estrategia termorregulatoria de la especie. La biología térmica de la lagartija arenícola Liolaemus scapularis fue estudiada en los médanos de Cafayate, provincia de Salta. La misma pertenece al grupo de Liolaemus wiegmannii o ?grupo arenícola? y presenta aptitudes anatómicas, etológicas y ecológicas que le permiten desarrollar hábitos estrictamente psamófilos. Los datos fueron colectados en el período desde octubre de 2015 a febrero de 2016. Se capturaron 110 individuos y se registró la temperatura cloacal, del sustrato y del aire. La temperatura corporal promedio fue de 35.59ºC y no hubo diferencia entre machos y hembras, lo que coincide con otros miembros del grupo arenícola, L. multimaculatus y L. wiegmannii. En un análisis preliminar, se observó que la Tc fue significativamente más alta durante la tarde, sugiriendo una estrategia termorregulatoria activa, y con un patrón de actividad bimodal. La biología térmica de la especie está estrechamente relacionada con las condiciones climáticas rigurosas del hábitat de médanos.Fil: Salva, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Robles, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundacion Miguel Lillo. Instituto de Comportamiento Animal.; ArgentinaFil: Vivas, Gilda Luciana. Fundacion Miguel Lillo. Instituto de Comportamiento Animal.; ArgentinaFil: Juarez Heredia, Viviana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundacion Miguel Lillo. Instituto de Comportamiento Animal.; ArgentinaXVII Congreso Argentino de Herpetología; II Congreso Paraguayo de Herpetología; I Congreso Argentino-Paraguayo de HerpetologíaPosadasArgentinaAsociación Paraguaya de HerpetologíaAsociación Argentina de HerpetologíaAsociación Herpetológica Argentina2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201752Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, Argentina; XVII Congreso Argentino de Herpetología; II Congreso Paraguayo de Herpetología; I Congreso Argentino-Paraguayo de Herpetología; Posadas; Argentina; 2016; 259-259CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://apah.org.py/wp-content/uploads/2022/04/Libro-de-resumenes-ICAPH-2016.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:15:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201752instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:15:03.532CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, Argentina |
| title |
Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, Argentina |
| spellingShingle |
Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, Argentina Salva, Ana Gabriela ARENÍCOLA LIOLAEMUS TEMPERATURA |
| title_short |
Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, Argentina |
| title_full |
Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, Argentina |
| title_fullStr |
Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, Argentina |
| title_sort |
Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Salva, Ana Gabriela Robles, Cecilia Ines Vivas, Gilda Luciana Juarez Heredia, Viviana Isabel |
| author |
Salva, Ana Gabriela |
| author_facet |
Salva, Ana Gabriela Robles, Cecilia Ines Vivas, Gilda Luciana Juarez Heredia, Viviana Isabel |
| author_role |
author |
| author2 |
Robles, Cecilia Ines Vivas, Gilda Luciana Juarez Heredia, Viviana Isabel |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ARENÍCOLA LIOLAEMUS TEMPERATURA |
| topic |
ARENÍCOLA LIOLAEMUS TEMPERATURA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las lagartijas, como ectotermos, desarrollan sus procesos fisiológicos dentro de un estrecho rango de temperaturas corporales, así como también muestran sensibilidad a esta variación térmica. Algunas son termorreguladoras activas, mantienen una temperatura corporal independiente de la temperatura ambiental; otras presentan una termorregulación pasiva o un termoconformismo, siendo sus temperaturas corporales próximas a las ambientales. El objetivo del trabajo fue analizar la relación de la temperatura corporal a campo con las temperaturas microambientales para determinar la estrategia termorregulatoria de la especie. La biología térmica de la lagartija arenícola Liolaemus scapularis fue estudiada en los médanos de Cafayate, provincia de Salta. La misma pertenece al grupo de Liolaemus wiegmannii o ?grupo arenícola? y presenta aptitudes anatómicas, etológicas y ecológicas que le permiten desarrollar hábitos estrictamente psamófilos. Los datos fueron colectados en el período desde octubre de 2015 a febrero de 2016. Se capturaron 110 individuos y se registró la temperatura cloacal, del sustrato y del aire. La temperatura corporal promedio fue de 35.59ºC y no hubo diferencia entre machos y hembras, lo que coincide con otros miembros del grupo arenícola, L. multimaculatus y L. wiegmannii. En un análisis preliminar, se observó que la Tc fue significativamente más alta durante la tarde, sugiriendo una estrategia termorregulatoria activa, y con un patrón de actividad bimodal. La biología térmica de la especie está estrechamente relacionada con las condiciones climáticas rigurosas del hábitat de médanos. Fil: Salva, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Robles, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundacion Miguel Lillo. Instituto de Comportamiento Animal.; Argentina Fil: Vivas, Gilda Luciana. Fundacion Miguel Lillo. Instituto de Comportamiento Animal.; Argentina Fil: Juarez Heredia, Viviana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundacion Miguel Lillo. Instituto de Comportamiento Animal.; Argentina XVII Congreso Argentino de Herpetología; II Congreso Paraguayo de Herpetología; I Congreso Argentino-Paraguayo de Herpetología Posadas Argentina Asociación Paraguaya de Herpetología Asociación Argentina de Herpetología |
| description |
Las lagartijas, como ectotermos, desarrollan sus procesos fisiológicos dentro de un estrecho rango de temperaturas corporales, así como también muestran sensibilidad a esta variación térmica. Algunas son termorreguladoras activas, mantienen una temperatura corporal independiente de la temperatura ambiental; otras presentan una termorregulación pasiva o un termoconformismo, siendo sus temperaturas corporales próximas a las ambientales. El objetivo del trabajo fue analizar la relación de la temperatura corporal a campo con las temperaturas microambientales para determinar la estrategia termorregulatoria de la especie. La biología térmica de la lagartija arenícola Liolaemus scapularis fue estudiada en los médanos de Cafayate, provincia de Salta. La misma pertenece al grupo de Liolaemus wiegmannii o ?grupo arenícola? y presenta aptitudes anatómicas, etológicas y ecológicas que le permiten desarrollar hábitos estrictamente psamófilos. Los datos fueron colectados en el período desde octubre de 2015 a febrero de 2016. Se capturaron 110 individuos y se registró la temperatura cloacal, del sustrato y del aire. La temperatura corporal promedio fue de 35.59ºC y no hubo diferencia entre machos y hembras, lo que coincide con otros miembros del grupo arenícola, L. multimaculatus y L. wiegmannii. En un análisis preliminar, se observó que la Tc fue significativamente más alta durante la tarde, sugiriendo una estrategia termorregulatoria activa, y con un patrón de actividad bimodal. La biología térmica de la especie está estrechamente relacionada con las condiciones climáticas rigurosas del hábitat de médanos. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201752 Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, Argentina; XVII Congreso Argentino de Herpetología; II Congreso Paraguayo de Herpetología; I Congreso Argentino-Paraguayo de Herpetología; Posadas; Argentina; 2016; 259-259 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/201752 |
| identifier_str_mv |
Aspectos termoecológicos de Liolaemus scapularis (Liolaemidae) de los médanos de Cafayate, Salta, Argentina; XVII Congreso Argentino de Herpetología; II Congreso Paraguayo de Herpetología; I Congreso Argentino-Paraguayo de Herpetología; Posadas; Argentina; 2016; 259-259 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://apah.org.py/wp-content/uploads/2022/04/Libro-de-resumenes-ICAPH-2016.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Herpetológica Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Herpetológica Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781578472062976 |
| score |
12.982451 |