Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordaje

Autores
Castilla, Malena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de las movilidades de los pueblos son fenómenos que llevan años de estudio a nivel mundial y sus motivos, generalmente, han sido explicados por cuestiones culturales, económicas, sociales, políticas, religiosas, bélicas, entre otras. Ahora bien, aquellas movilidades provocadas por conflictos territoriales, ambientales y climáticos se tornan de interés a finales del siglo XX de la mano de organismos internacionales, principalmente. En tal sentido, existen numerosos instrumentos y acuerdos internacionales en los que los Estados miembro acuerdan estrategias de acción frente a dichas problemáticas, y a través de los cuales se abordan las movilidades humanas por consecuencias climáticas .Es importante mencionar que Argentina no se encuentra entre los países que adhiere una gran cantidad de tratados firmados, ni se destaca por ser uno de los principales ejecutores de políticas ambientales destinadas a diagnosticar y/o trabajar en torno a estas problemáticas. De hecho, en Argentina no existen datos sobre migraciones ambientales o desplazamientos climáticos y en tal sentido no se han construido estadísticas nianálisis que den cuenta de dichas movilidades. Asimismo, por lo general, cuando se piensa este tipo de problemáticas –por ejemplo, en los medios de comunicación– se aborda a partir de eventos puntuales (como desastres ambientales y climáticos), pero se deja de lado cuestiones de mayor envergadura como son la tenencia precaria de la tierra –y las conflictividades que emergen de ella– y los impactos que causan las acciones antrópicas sobre la naturaleza y vida de dichos espacios. En este sentido, los problemas ambientales derivados de la implementación de modelos de (mal) desarrollo generan en los territorios transformaciones y, en medio de escenarios de violencia, expulsan a las comunidades locales hacia otros lugares en busca de unas mejores condiciones de habitabilidad (Svampa y Viale, 2020). Cabe destacar que gran parte de dichas poblaciones se enfrentan al incremento de los niveles de contaminación, desigualdad y exclusión a raíz de la ejecución de estos modelos. Sin embargo, desde los organismos provinciales y nacionales no se abordan ni ejecutan políticas públicas enfocadas a trabajar en torno a la elaboración de estrategias de adaptación y mitigación. Como mencionamos anteriormente, en la República Argentina, el acceso y uso de la tierra y bienes comunes se presenta como una variable de conflicto emergente, donde los principales actores afectados son los pueblos originarios y pequeños productores campesinos, entre otros sectores. Los desmontes, la escasez hídrica –para los habitantes que no cuentan con las tecnologías necesarias–, las insuficientes “infraestructuras del desarrollo”, la utilización de productos químicos para la explotación de productos primarios que contaminan las fuentes de agua disponible, el aire y los suelos, los déficits en el sistema sanitario, las políticas públicas ineficaces, entre otros, convierten a estos territorios en zonas de sacrificio inhabitables para las comunidades (Merlinsky, 2021).
Fil: Castilla, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MIGRACIONES
AMBIENTE
EXPULSIONES
INDIGENAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247518

id CONICETDig_a1b126006b56c95cee656b3745722fc2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247518
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordajeCastilla, MalenaMIGRACIONESAMBIENTEEXPULSIONESINDIGENAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El análisis de las movilidades de los pueblos son fenómenos que llevan años de estudio a nivel mundial y sus motivos, generalmente, han sido explicados por cuestiones culturales, económicas, sociales, políticas, religiosas, bélicas, entre otras. Ahora bien, aquellas movilidades provocadas por conflictos territoriales, ambientales y climáticos se tornan de interés a finales del siglo XX de la mano de organismos internacionales, principalmente. En tal sentido, existen numerosos instrumentos y acuerdos internacionales en los que los Estados miembro acuerdan estrategias de acción frente a dichas problemáticas, y a través de los cuales se abordan las movilidades humanas por consecuencias climáticas .Es importante mencionar que Argentina no se encuentra entre los países que adhiere una gran cantidad de tratados firmados, ni se destaca por ser uno de los principales ejecutores de políticas ambientales destinadas a diagnosticar y/o trabajar en torno a estas problemáticas. De hecho, en Argentina no existen datos sobre migraciones ambientales o desplazamientos climáticos y en tal sentido no se han construido estadísticas nianálisis que den cuenta de dichas movilidades. Asimismo, por lo general, cuando se piensa este tipo de problemáticas –por ejemplo, en los medios de comunicación– se aborda a partir de eventos puntuales (como desastres ambientales y climáticos), pero se deja de lado cuestiones de mayor envergadura como son la tenencia precaria de la tierra –y las conflictividades que emergen de ella– y los impactos que causan las acciones antrópicas sobre la naturaleza y vida de dichos espacios. En este sentido, los problemas ambientales derivados de la implementación de modelos de (mal) desarrollo generan en los territorios transformaciones y, en medio de escenarios de violencia, expulsan a las comunidades locales hacia otros lugares en busca de unas mejores condiciones de habitabilidad (Svampa y Viale, 2020). Cabe destacar que gran parte de dichas poblaciones se enfrentan al incremento de los niveles de contaminación, desigualdad y exclusión a raíz de la ejecución de estos modelos. Sin embargo, desde los organismos provinciales y nacionales no se abordan ni ejecutan políticas públicas enfocadas a trabajar en torno a la elaboración de estrategias de adaptación y mitigación. Como mencionamos anteriormente, en la República Argentina, el acceso y uso de la tierra y bienes comunes se presenta como una variable de conflicto emergente, donde los principales actores afectados son los pueblos originarios y pequeños productores campesinos, entre otros sectores. Los desmontes, la escasez hídrica –para los habitantes que no cuentan con las tecnologías necesarias–, las insuficientes “infraestructuras del desarrollo”, la utilización de productos químicos para la explotación de productos primarios que contaminan las fuentes de agua disponible, el aire y los suelos, los déficits en el sistema sanitario, las políticas públicas ineficaces, entre otros, convierten a estos territorios en zonas de sacrificio inhabitables para las comunidades (Merlinsky, 2021).Fil: Castilla, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesPiqueras, Clara2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247518Castilla, Malena; Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordaje; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 7; 2023; 24-32978-987-813-567-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248855/1/Movimientos-migratorios-sur-sur-N7.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247518instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:05.246CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordaje
title Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordaje
spellingShingle Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordaje
Castilla, Malena
MIGRACIONES
AMBIENTE
EXPULSIONES
INDIGENAS
title_short Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordaje
title_full Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordaje
title_fullStr Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordaje
title_full_unstemmed Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordaje
title_sort Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordaje
dc.creator.none.fl_str_mv Castilla, Malena
author Castilla, Malena
author_facet Castilla, Malena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piqueras, Clara
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACIONES
AMBIENTE
EXPULSIONES
INDIGENAS
topic MIGRACIONES
AMBIENTE
EXPULSIONES
INDIGENAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de las movilidades de los pueblos son fenómenos que llevan años de estudio a nivel mundial y sus motivos, generalmente, han sido explicados por cuestiones culturales, económicas, sociales, políticas, religiosas, bélicas, entre otras. Ahora bien, aquellas movilidades provocadas por conflictos territoriales, ambientales y climáticos se tornan de interés a finales del siglo XX de la mano de organismos internacionales, principalmente. En tal sentido, existen numerosos instrumentos y acuerdos internacionales en los que los Estados miembro acuerdan estrategias de acción frente a dichas problemáticas, y a través de los cuales se abordan las movilidades humanas por consecuencias climáticas .Es importante mencionar que Argentina no se encuentra entre los países que adhiere una gran cantidad de tratados firmados, ni se destaca por ser uno de los principales ejecutores de políticas ambientales destinadas a diagnosticar y/o trabajar en torno a estas problemáticas. De hecho, en Argentina no existen datos sobre migraciones ambientales o desplazamientos climáticos y en tal sentido no se han construido estadísticas nianálisis que den cuenta de dichas movilidades. Asimismo, por lo general, cuando se piensa este tipo de problemáticas –por ejemplo, en los medios de comunicación– se aborda a partir de eventos puntuales (como desastres ambientales y climáticos), pero se deja de lado cuestiones de mayor envergadura como son la tenencia precaria de la tierra –y las conflictividades que emergen de ella– y los impactos que causan las acciones antrópicas sobre la naturaleza y vida de dichos espacios. En este sentido, los problemas ambientales derivados de la implementación de modelos de (mal) desarrollo generan en los territorios transformaciones y, en medio de escenarios de violencia, expulsan a las comunidades locales hacia otros lugares en busca de unas mejores condiciones de habitabilidad (Svampa y Viale, 2020). Cabe destacar que gran parte de dichas poblaciones se enfrentan al incremento de los niveles de contaminación, desigualdad y exclusión a raíz de la ejecución de estos modelos. Sin embargo, desde los organismos provinciales y nacionales no se abordan ni ejecutan políticas públicas enfocadas a trabajar en torno a la elaboración de estrategias de adaptación y mitigación. Como mencionamos anteriormente, en la República Argentina, el acceso y uso de la tierra y bienes comunes se presenta como una variable de conflicto emergente, donde los principales actores afectados son los pueblos originarios y pequeños productores campesinos, entre otros sectores. Los desmontes, la escasez hídrica –para los habitantes que no cuentan con las tecnologías necesarias–, las insuficientes “infraestructuras del desarrollo”, la utilización de productos químicos para la explotación de productos primarios que contaminan las fuentes de agua disponible, el aire y los suelos, los déficits en el sistema sanitario, las políticas públicas ineficaces, entre otros, convierten a estos territorios en zonas de sacrificio inhabitables para las comunidades (Merlinsky, 2021).
Fil: Castilla, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El análisis de las movilidades de los pueblos son fenómenos que llevan años de estudio a nivel mundial y sus motivos, generalmente, han sido explicados por cuestiones culturales, económicas, sociales, políticas, religiosas, bélicas, entre otras. Ahora bien, aquellas movilidades provocadas por conflictos territoriales, ambientales y climáticos se tornan de interés a finales del siglo XX de la mano de organismos internacionales, principalmente. En tal sentido, existen numerosos instrumentos y acuerdos internacionales en los que los Estados miembro acuerdan estrategias de acción frente a dichas problemáticas, y a través de los cuales se abordan las movilidades humanas por consecuencias climáticas .Es importante mencionar que Argentina no se encuentra entre los países que adhiere una gran cantidad de tratados firmados, ni se destaca por ser uno de los principales ejecutores de políticas ambientales destinadas a diagnosticar y/o trabajar en torno a estas problemáticas. De hecho, en Argentina no existen datos sobre migraciones ambientales o desplazamientos climáticos y en tal sentido no se han construido estadísticas nianálisis que den cuenta de dichas movilidades. Asimismo, por lo general, cuando se piensa este tipo de problemáticas –por ejemplo, en los medios de comunicación– se aborda a partir de eventos puntuales (como desastres ambientales y climáticos), pero se deja de lado cuestiones de mayor envergadura como son la tenencia precaria de la tierra –y las conflictividades que emergen de ella– y los impactos que causan las acciones antrópicas sobre la naturaleza y vida de dichos espacios. En este sentido, los problemas ambientales derivados de la implementación de modelos de (mal) desarrollo generan en los territorios transformaciones y, en medio de escenarios de violencia, expulsan a las comunidades locales hacia otros lugares en busca de unas mejores condiciones de habitabilidad (Svampa y Viale, 2020). Cabe destacar que gran parte de dichas poblaciones se enfrentan al incremento de los niveles de contaminación, desigualdad y exclusión a raíz de la ejecución de estos modelos. Sin embargo, desde los organismos provinciales y nacionales no se abordan ni ejecutan políticas públicas enfocadas a trabajar en torno a la elaboración de estrategias de adaptación y mitigación. Como mencionamos anteriormente, en la República Argentina, el acceso y uso de la tierra y bienes comunes se presenta como una variable de conflicto emergente, donde los principales actores afectados son los pueblos originarios y pequeños productores campesinos, entre otros sectores. Los desmontes, la escasez hídrica –para los habitantes que no cuentan con las tecnologías necesarias–, las insuficientes “infraestructuras del desarrollo”, la utilización de productos químicos para la explotación de productos primarios que contaminan las fuentes de agua disponible, el aire y los suelos, los déficits en el sistema sanitario, las políticas públicas ineficaces, entre otros, convierten a estos territorios en zonas de sacrificio inhabitables para las comunidades (Merlinsky, 2021).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247518
Castilla, Malena; Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordaje; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 7; 2023; 24-32
978-987-813-567-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247518
identifier_str_mv Castilla, Malena; Migraciones/expulsiones ambientales en Argentina: Un diagnóstico inicial y propuesta de abordaje; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 7; 2023; 24-32
978-987-813-567-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248855/1/Movimientos-migratorios-sur-sur-N7.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269439012110336
score 13.13397