Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerense

Autores
Divito, Guillermo Adrián; Sainz Rozas, Hernan Rene; Echeverria, Hernan Eduardo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En suelos del sudeste Bonaerense el fósforo (P) del fertilizante forma productos de mediana a alta solubilidad, lo cual le confiere un alto valor residual. A partir de esto, surge la posibilidad de definir estrategias de fertilización basadas en la frecuencia con que se efectúa su aplicación. Para rotaciones de cuatro cultivos en tres años se desconoce el efecto de alternativas de fertilización fosfatada. Los objetivos fueron: 1) evaluar el rendimiento de cultivos fertilizados con P anualmente y cada tres años, a la rotación de cultivos, y 2) determinar la eficiencia de uso y de recuperación del P (EUP y ERP, respectivamente) aplicado para dichas estrategias de fertilización. El experimento se realizó sobre un complejo de Paleudol Petrocálcico y Argiudol Típico en la EEA I.N.T.A. Balcarce, con un alto nivel inicial de P-Bray (28,7 mg kg-1) y bajo siembra directa. A lo largo de dos ciclos de rotación, integrados por maíz, soja y trigo/soja de segunda, se evaluaron tres tratamientos: aplicación de P con frecuencia anual, por única vez a la rotación y un testigo sin P, en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. No se observaron diferencias en el rendimiento de los cultivos fertilizados en forma anual y a la rotación, durante los dos ciclos. El testigo difirió de los tratamientos fertilizados solo durante el segundo ciclo de rotación. La EUP de la rotación (EUProt) no difirió entre estrategias de aplicación (19,4 y 32,4 kg kg-1 durante el primer ciclo y 32,9 y 37,4 kg kg-1 durante el segundo, para tratamientos fertilizados anualmente y a la rotación, respectivamente). Tampoco existieron diferencias entre estrategias de fertilización en la EUP de cada cultivo. En cambio, durante el primer ciclo, la ERP resultó mayor para el tratamiento fertilizado a la rotación respecto de la aplicación anual (0,13 y 0,03 kg kg-1), mientras que en el segundo ciclo no se detectaron diferencias entre ambos (0,16 y 0,17 kg kg- 1 para la aplicación anual y a la rotación, respectivamente). Se encontró una débil asociación entre la variación anual en el nivel de P-Bray y el balance de P correspondiente al cultivo implantado dicho año. Para el tratamiento testigo, se elaboró un modelo para predecir la disminución en el P disponible considerando el nivel inicial de P-Bray y la exportación de P de los cultivos como variables.
In the soils of southeast Buenos Aires, fertilizer phosphorus (P) forms medium to high solubility products, making it possible to define different fertilization strategies based on application frequency. The effect of P application rates capable of fulfilling all crop requirements in intensive rotations in the region is unknown. The objectives of this work were to: (1) assess yields in crops fertilized with P annually and once during the crop rotation and (2) determine P use efficiency and P recovery for each fertilization strategy. The experiment was conducted at the E.E.A. I.N.T.A. Balcarce on a Typic Argiudoll and Petrocalcic Paleudoll complex, under no-tillage and with high P-Bray (Bray & Kurts, 1945) content (28.7 mg kg-1). During the two rotation cycles for maize, soybean, and double wheat/soybean crop, three treatments were assessed: application of P annually, application once during the rotation cycle, and a control without P application. The experimental design was in randomized blocks with four repetitions. No crop yield differences were found between annual and rotation fertilization strategies across the two cycles evaluated. The control crop yield did not differ from the fertilized crop during the first rotation cycle but did during the second. The crop rotation P use efficiency (EUProt) did not differ between nutrient applications strategies (19.4 and 32.4 kg kg-1 during the first cycle and 32.9 and 37.4 kg kg-1 during the second for annually and rotation fertilized treatments respectively). There were no differences between strategies in the crop P use efficiency of each crop (EUPcult). In contrast, during the first cycle, the applied P recovery efficiency (ERP) was higher for the rotation fertilized treatment than the annual application (0.13 and 0.03 kg kg-1), while there were no differences in the second cycle (0.16 and 0.17 kg kg-1 for annual and rotation application respectively).The correlation between the annual change in soil P-Bray and the P balance of the crop sown that year was low. A model was developed to predict the available-P decline in soils without P application, considering initial P-Bray level and crop P exportation as variables.
Fil: Divito, Guillermo Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
Aplicación de fósforo anual
Aplicación de fósforo a la rotación de cultivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242874

id CONICETDig_a13c03a957650e19b1f54aed9aab143f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242874
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerenseDivito, Guillermo AdriánSainz Rozas, Hernan ReneEcheverria, Hernan EduardoAplicación de fósforo anualAplicación de fósforo a la rotación de cultivoshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En suelos del sudeste Bonaerense el fósforo (P) del fertilizante forma productos de mediana a alta solubilidad, lo cual le confiere un alto valor residual. A partir de esto, surge la posibilidad de definir estrategias de fertilización basadas en la frecuencia con que se efectúa su aplicación. Para rotaciones de cuatro cultivos en tres años se desconoce el efecto de alternativas de fertilización fosfatada. Los objetivos fueron: 1) evaluar el rendimiento de cultivos fertilizados con P anualmente y cada tres años, a la rotación de cultivos, y 2) determinar la eficiencia de uso y de recuperación del P (EUP y ERP, respectivamente) aplicado para dichas estrategias de fertilización. El experimento se realizó sobre un complejo de Paleudol Petrocálcico y Argiudol Típico en la EEA I.N.T.A. Balcarce, con un alto nivel inicial de P-Bray (28,7 mg kg-1) y bajo siembra directa. A lo largo de dos ciclos de rotación, integrados por maíz, soja y trigo/soja de segunda, se evaluaron tres tratamientos: aplicación de P con frecuencia anual, por única vez a la rotación y un testigo sin P, en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. No se observaron diferencias en el rendimiento de los cultivos fertilizados en forma anual y a la rotación, durante los dos ciclos. El testigo difirió de los tratamientos fertilizados solo durante el segundo ciclo de rotación. La EUP de la rotación (EUProt) no difirió entre estrategias de aplicación (19,4 y 32,4 kg kg-1 durante el primer ciclo y 32,9 y 37,4 kg kg-1 durante el segundo, para tratamientos fertilizados anualmente y a la rotación, respectivamente). Tampoco existieron diferencias entre estrategias de fertilización en la EUP de cada cultivo. En cambio, durante el primer ciclo, la ERP resultó mayor para el tratamiento fertilizado a la rotación respecto de la aplicación anual (0,13 y 0,03 kg kg-1), mientras que en el segundo ciclo no se detectaron diferencias entre ambos (0,16 y 0,17 kg kg- 1 para la aplicación anual y a la rotación, respectivamente). Se encontró una débil asociación entre la variación anual en el nivel de P-Bray y el balance de P correspondiente al cultivo implantado dicho año. Para el tratamiento testigo, se elaboró un modelo para predecir la disminución en el P disponible considerando el nivel inicial de P-Bray y la exportación de P de los cultivos como variables.In the soils of southeast Buenos Aires, fertilizer phosphorus (P) forms medium to high solubility products, making it possible to define different fertilization strategies based on application frequency. The effect of P application rates capable of fulfilling all crop requirements in intensive rotations in the region is unknown. The objectives of this work were to: (1) assess yields in crops fertilized with P annually and once during the crop rotation and (2) determine P use efficiency and P recovery for each fertilization strategy. The experiment was conducted at the E.E.A. I.N.T.A. Balcarce on a Typic Argiudoll and Petrocalcic Paleudoll complex, under no-tillage and with high P-Bray (Bray & Kurts, 1945) content (28.7 mg kg-1). During the two rotation cycles for maize, soybean, and double wheat/soybean crop, three treatments were assessed: application of P annually, application once during the rotation cycle, and a control without P application. The experimental design was in randomized blocks with four repetitions. No crop yield differences were found between annual and rotation fertilization strategies across the two cycles evaluated. The control crop yield did not differ from the fertilized crop during the first rotation cycle but did during the second. The crop rotation P use efficiency (EUProt) did not differ between nutrient applications strategies (19.4 and 32.4 kg kg-1 during the first cycle and 32.9 and 37.4 kg kg-1 during the second for annually and rotation fertilized treatments respectively). There were no differences between strategies in the crop P use efficiency of each crop (EUPcult). In contrast, during the first cycle, the applied P recovery efficiency (ERP) was higher for the rotation fertilized treatment than the annual application (0.13 and 0.03 kg kg-1), while there were no differences in the second cycle (0.16 and 0.17 kg kg-1 for annual and rotation application respectively).The correlation between the annual change in soil P-Bray and the P balance of the crop sown that year was low. A model was developed to predict the available-P decline in soils without P application, considering initial P-Bray level and crop P exportation as variables.Fil: Divito, Guillermo Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2010-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242874Divito, Guillermo Adrián; Sainz Rozas, Hernan Rene; Echeverria, Hernan Eduardo; Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerense; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 28; 1; 9-2010; 47-550326-3169CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672010000100006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242874instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:02.938CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerense
title Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerense
spellingShingle Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerense
Divito, Guillermo Adrián
Aplicación de fósforo anual
Aplicación de fósforo a la rotación de cultivos
title_short Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerense
title_full Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerense
title_fullStr Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerense
title_full_unstemmed Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerense
title_sort Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Divito, Guillermo Adrián
Sainz Rozas, Hernan Rene
Echeverria, Hernan Eduardo
author Divito, Guillermo Adrián
author_facet Divito, Guillermo Adrián
Sainz Rozas, Hernan Rene
Echeverria, Hernan Eduardo
author_role author
author2 Sainz Rozas, Hernan Rene
Echeverria, Hernan Eduardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aplicación de fósforo anual
Aplicación de fósforo a la rotación de cultivos
topic Aplicación de fósforo anual
Aplicación de fósforo a la rotación de cultivos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En suelos del sudeste Bonaerense el fósforo (P) del fertilizante forma productos de mediana a alta solubilidad, lo cual le confiere un alto valor residual. A partir de esto, surge la posibilidad de definir estrategias de fertilización basadas en la frecuencia con que se efectúa su aplicación. Para rotaciones de cuatro cultivos en tres años se desconoce el efecto de alternativas de fertilización fosfatada. Los objetivos fueron: 1) evaluar el rendimiento de cultivos fertilizados con P anualmente y cada tres años, a la rotación de cultivos, y 2) determinar la eficiencia de uso y de recuperación del P (EUP y ERP, respectivamente) aplicado para dichas estrategias de fertilización. El experimento se realizó sobre un complejo de Paleudol Petrocálcico y Argiudol Típico en la EEA I.N.T.A. Balcarce, con un alto nivel inicial de P-Bray (28,7 mg kg-1) y bajo siembra directa. A lo largo de dos ciclos de rotación, integrados por maíz, soja y trigo/soja de segunda, se evaluaron tres tratamientos: aplicación de P con frecuencia anual, por única vez a la rotación y un testigo sin P, en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. No se observaron diferencias en el rendimiento de los cultivos fertilizados en forma anual y a la rotación, durante los dos ciclos. El testigo difirió de los tratamientos fertilizados solo durante el segundo ciclo de rotación. La EUP de la rotación (EUProt) no difirió entre estrategias de aplicación (19,4 y 32,4 kg kg-1 durante el primer ciclo y 32,9 y 37,4 kg kg-1 durante el segundo, para tratamientos fertilizados anualmente y a la rotación, respectivamente). Tampoco existieron diferencias entre estrategias de fertilización en la EUP de cada cultivo. En cambio, durante el primer ciclo, la ERP resultó mayor para el tratamiento fertilizado a la rotación respecto de la aplicación anual (0,13 y 0,03 kg kg-1), mientras que en el segundo ciclo no se detectaron diferencias entre ambos (0,16 y 0,17 kg kg- 1 para la aplicación anual y a la rotación, respectivamente). Se encontró una débil asociación entre la variación anual en el nivel de P-Bray y el balance de P correspondiente al cultivo implantado dicho año. Para el tratamiento testigo, se elaboró un modelo para predecir la disminución en el P disponible considerando el nivel inicial de P-Bray y la exportación de P de los cultivos como variables.
In the soils of southeast Buenos Aires, fertilizer phosphorus (P) forms medium to high solubility products, making it possible to define different fertilization strategies based on application frequency. The effect of P application rates capable of fulfilling all crop requirements in intensive rotations in the region is unknown. The objectives of this work were to: (1) assess yields in crops fertilized with P annually and once during the crop rotation and (2) determine P use efficiency and P recovery for each fertilization strategy. The experiment was conducted at the E.E.A. I.N.T.A. Balcarce on a Typic Argiudoll and Petrocalcic Paleudoll complex, under no-tillage and with high P-Bray (Bray & Kurts, 1945) content (28.7 mg kg-1). During the two rotation cycles for maize, soybean, and double wheat/soybean crop, three treatments were assessed: application of P annually, application once during the rotation cycle, and a control without P application. The experimental design was in randomized blocks with four repetitions. No crop yield differences were found between annual and rotation fertilization strategies across the two cycles evaluated. The control crop yield did not differ from the fertilized crop during the first rotation cycle but did during the second. The crop rotation P use efficiency (EUProt) did not differ between nutrient applications strategies (19.4 and 32.4 kg kg-1 during the first cycle and 32.9 and 37.4 kg kg-1 during the second for annually and rotation fertilized treatments respectively). There were no differences between strategies in the crop P use efficiency of each crop (EUPcult). In contrast, during the first cycle, the applied P recovery efficiency (ERP) was higher for the rotation fertilized treatment than the annual application (0.13 and 0.03 kg kg-1), while there were no differences in the second cycle (0.16 and 0.17 kg kg-1 for annual and rotation application respectively).The correlation between the annual change in soil P-Bray and the P balance of the crop sown that year was low. A model was developed to predict the available-P decline in soils without P application, considering initial P-Bray level and crop P exportation as variables.
Fil: Divito, Guillermo Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description En suelos del sudeste Bonaerense el fósforo (P) del fertilizante forma productos de mediana a alta solubilidad, lo cual le confiere un alto valor residual. A partir de esto, surge la posibilidad de definir estrategias de fertilización basadas en la frecuencia con que se efectúa su aplicación. Para rotaciones de cuatro cultivos en tres años se desconoce el efecto de alternativas de fertilización fosfatada. Los objetivos fueron: 1) evaluar el rendimiento de cultivos fertilizados con P anualmente y cada tres años, a la rotación de cultivos, y 2) determinar la eficiencia de uso y de recuperación del P (EUP y ERP, respectivamente) aplicado para dichas estrategias de fertilización. El experimento se realizó sobre un complejo de Paleudol Petrocálcico y Argiudol Típico en la EEA I.N.T.A. Balcarce, con un alto nivel inicial de P-Bray (28,7 mg kg-1) y bajo siembra directa. A lo largo de dos ciclos de rotación, integrados por maíz, soja y trigo/soja de segunda, se evaluaron tres tratamientos: aplicación de P con frecuencia anual, por única vez a la rotación y un testigo sin P, en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. No se observaron diferencias en el rendimiento de los cultivos fertilizados en forma anual y a la rotación, durante los dos ciclos. El testigo difirió de los tratamientos fertilizados solo durante el segundo ciclo de rotación. La EUP de la rotación (EUProt) no difirió entre estrategias de aplicación (19,4 y 32,4 kg kg-1 durante el primer ciclo y 32,9 y 37,4 kg kg-1 durante el segundo, para tratamientos fertilizados anualmente y a la rotación, respectivamente). Tampoco existieron diferencias entre estrategias de fertilización en la EUP de cada cultivo. En cambio, durante el primer ciclo, la ERP resultó mayor para el tratamiento fertilizado a la rotación respecto de la aplicación anual (0,13 y 0,03 kg kg-1), mientras que en el segundo ciclo no se detectaron diferencias entre ambos (0,16 y 0,17 kg kg- 1 para la aplicación anual y a la rotación, respectivamente). Se encontró una débil asociación entre la variación anual en el nivel de P-Bray y el balance de P correspondiente al cultivo implantado dicho año. Para el tratamiento testigo, se elaboró un modelo para predecir la disminución en el P disponible considerando el nivel inicial de P-Bray y la exportación de P de los cultivos como variables.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242874
Divito, Guillermo Adrián; Sainz Rozas, Hernan Rene; Echeverria, Hernan Eduardo; Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerense; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 28; 1; 9-2010; 47-55
0326-3169
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242874
identifier_str_mv Divito, Guillermo Adrián; Sainz Rozas, Hernan Rene; Echeverria, Hernan Eduardo; Estrategias de fertilización fosforada en una secuencia de cultivos del sudeste bonaerense; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 28; 1; 9-2010; 47-55
0326-3169
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672010000100006
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980307339313152
score 12.993085