La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la práctica
- Autores
- Elinbaum, Pablo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivos: En este artículo se propone una nueva epistemología para la investigación del planeamiento urbano, considerándolo como una construcción social. Se trata de enfatizar sus implicancias políticas para superar el histórico dualismo entre “instrumentos” y “contexto”. Metodología: Con este fin, a través de la revisión y sistematización bibliográfica, se explora la complementariedad de tres enfoques teóricos –la aproximación institucionalista, la teoría comunicativa y el enfoque estratégico-relacional– enfatizando las posibles consecuencias para la investigación empírica y la práctica profesional. Conclusiones: Se argumenta que el planeamiento urbano está constituido por un conjunto de instituciones, más o menos consistentes, que dependen del antagonismo entre la racionalidad científica y las múltiples racionalidades sociales que determinan los “estilos” de la práctica profesional. Originalidad: La principal contribución del artículo sostiene que el planeamiento urbano presenta dos dimensiones dialécticas: una coyuntural, que muestra el vector cíclico de las estrategias (de adaptación o estructuración) dirigidas desde las instituciones a los actores y viceversa; y otra instrumental, que explica cómo los actores “producen” las instituciones del y para el planeamiento, y cómo, al mismo tiempo, “operan” a través de ellas. Sin pretender agotar el problema de partida, esta incipiente epistemología del planeamiento como construcción social abre un potencial campo de investigación y una necesaria reflexión desde la práctica.
Objectives: This article proposes a new epistemology of urban planning research, considering it as a social construction, emphasizing its political implications to overcome the historical dualism between “instruments” and “context”. Methodology: To this end, through the review and systematization of specialized literature on three complementarity theoretical approaches –the institutionalist approach, the communicative theory and the strategic-relational approach– are explored, emphasizing the possible consequences for empirical research and professional practice. Conclusions: It is argued that urban planning is constituted by a set of more or less consistent institutions that depend on the antagonism between scientific rationality and the multiple social rationalities that determine the "styles" of professional practice. Originality: The main contribution of the article argues that urban planning presents two dialectical dimensions: an opportunistic one, which shows the cyclical vector of strategies (of adaptation or structuration) from the institutions to the actors and vice-versa; and an instrumental dimension, which explains how the actors "produce" the institutions of and for planning, and how, at the same time, they "operate" through them. Without pretending to completely disentangle the initial problem, this incipient epistemology of planning as a social construction opens a potential field of research and a necessary reflection from practice.
Fil: Elinbaum, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina - Materia
-
EPISTEMOLOGÍA DEL PLANEAMIENTO URBANO
ANÁLISIS INSTITUCIONAL
TEORÍA COMUNICATIVA
ANÁLISIS ESTRATÉGICO-RELACIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93688
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a127fe8d6f681f56e61ed6425c9e5119 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93688 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la prácticaThe social construction of urban planning: Elements for empirical research and reflection from practiceElinbaum, PabloEPISTEMOLOGÍA DEL PLANEAMIENTO URBANOANÁLISIS INSTITUCIONALTEORÍA COMUNICATIVAANÁLISIS ESTRATÉGICO-RELACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Objetivos: En este artículo se propone una nueva epistemología para la investigación del planeamiento urbano, considerándolo como una construcción social. Se trata de enfatizar sus implicancias políticas para superar el histórico dualismo entre “instrumentos” y “contexto”. Metodología: Con este fin, a través de la revisión y sistematización bibliográfica, se explora la complementariedad de tres enfoques teóricos –la aproximación institucionalista, la teoría comunicativa y el enfoque estratégico-relacional– enfatizando las posibles consecuencias para la investigación empírica y la práctica profesional. Conclusiones: Se argumenta que el planeamiento urbano está constituido por un conjunto de instituciones, más o menos consistentes, que dependen del antagonismo entre la racionalidad científica y las múltiples racionalidades sociales que determinan los “estilos” de la práctica profesional. Originalidad: La principal contribución del artículo sostiene que el planeamiento urbano presenta dos dimensiones dialécticas: una coyuntural, que muestra el vector cíclico de las estrategias (de adaptación o estructuración) dirigidas desde las instituciones a los actores y viceversa; y otra instrumental, que explica cómo los actores “producen” las instituciones del y para el planeamiento, y cómo, al mismo tiempo, “operan” a través de ellas. Sin pretender agotar el problema de partida, esta incipiente epistemología del planeamiento como construcción social abre un potencial campo de investigación y una necesaria reflexión desde la práctica.Objectives: This article proposes a new epistemology of urban planning research, considering it as a social construction, emphasizing its political implications to overcome the historical dualism between “instruments” and “context”. Methodology: To this end, through the review and systematization of specialized literature on three complementarity theoretical approaches –the institutionalist approach, the communicative theory and the strategic-relational approach– are explored, emphasizing the possible consequences for empirical research and professional practice. Conclusions: It is argued that urban planning is constituted by a set of more or less consistent institutions that depend on the antagonism between scientific rationality and the multiple social rationalities that determine the "styles" of professional practice. Originality: The main contribution of the article argues that urban planning presents two dialectical dimensions: an opportunistic one, which shows the cyclical vector of strategies (of adaptation or structuration) from the institutions to the actors and vice-versa; and an instrumental dimension, which explains how the actors "produce" the institutions of and for planning, and how, at the same time, they "operate" through them. Without pretending to completely disentangle the initial problem, this incipient epistemology of planning as a social construction opens a potential field of research and a necessary reflection from practice.Fil: Elinbaum, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaUniversitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions2018-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93688Elinbaum, Pablo; La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la práctica; Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions; Arquitectura, Ciudad y Entorno; 12; 36; 2-2018; 15-381886-4805CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5821/ace.12.36.4729info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://upcommons.upc.edu/handle/2117/114746info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93688instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:12.141CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la práctica The social construction of urban planning: Elements for empirical research and reflection from practice |
title |
La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la práctica |
spellingShingle |
La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la práctica Elinbaum, Pablo EPISTEMOLOGÍA DEL PLANEAMIENTO URBANO ANÁLISIS INSTITUCIONAL TEORÍA COMUNICATIVA ANÁLISIS ESTRATÉGICO-RELACIONAL |
title_short |
La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la práctica |
title_full |
La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la práctica |
title_fullStr |
La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la práctica |
title_full_unstemmed |
La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la práctica |
title_sort |
La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la práctica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elinbaum, Pablo |
author |
Elinbaum, Pablo |
author_facet |
Elinbaum, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EPISTEMOLOGÍA DEL PLANEAMIENTO URBANO ANÁLISIS INSTITUCIONAL TEORÍA COMUNICATIVA ANÁLISIS ESTRATÉGICO-RELACIONAL |
topic |
EPISTEMOLOGÍA DEL PLANEAMIENTO URBANO ANÁLISIS INSTITUCIONAL TEORÍA COMUNICATIVA ANÁLISIS ESTRATÉGICO-RELACIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivos: En este artículo se propone una nueva epistemología para la investigación del planeamiento urbano, considerándolo como una construcción social. Se trata de enfatizar sus implicancias políticas para superar el histórico dualismo entre “instrumentos” y “contexto”. Metodología: Con este fin, a través de la revisión y sistematización bibliográfica, se explora la complementariedad de tres enfoques teóricos –la aproximación institucionalista, la teoría comunicativa y el enfoque estratégico-relacional– enfatizando las posibles consecuencias para la investigación empírica y la práctica profesional. Conclusiones: Se argumenta que el planeamiento urbano está constituido por un conjunto de instituciones, más o menos consistentes, que dependen del antagonismo entre la racionalidad científica y las múltiples racionalidades sociales que determinan los “estilos” de la práctica profesional. Originalidad: La principal contribución del artículo sostiene que el planeamiento urbano presenta dos dimensiones dialécticas: una coyuntural, que muestra el vector cíclico de las estrategias (de adaptación o estructuración) dirigidas desde las instituciones a los actores y viceversa; y otra instrumental, que explica cómo los actores “producen” las instituciones del y para el planeamiento, y cómo, al mismo tiempo, “operan” a través de ellas. Sin pretender agotar el problema de partida, esta incipiente epistemología del planeamiento como construcción social abre un potencial campo de investigación y una necesaria reflexión desde la práctica. Objectives: This article proposes a new epistemology of urban planning research, considering it as a social construction, emphasizing its political implications to overcome the historical dualism between “instruments” and “context”. Methodology: To this end, through the review and systematization of specialized literature on three complementarity theoretical approaches –the institutionalist approach, the communicative theory and the strategic-relational approach– are explored, emphasizing the possible consequences for empirical research and professional practice. Conclusions: It is argued that urban planning is constituted by a set of more or less consistent institutions that depend on the antagonism between scientific rationality and the multiple social rationalities that determine the "styles" of professional practice. Originality: The main contribution of the article argues that urban planning presents two dialectical dimensions: an opportunistic one, which shows the cyclical vector of strategies (of adaptation or structuration) from the institutions to the actors and vice-versa; and an instrumental dimension, which explains how the actors "produce" the institutions of and for planning, and how, at the same time, they "operate" through them. Without pretending to completely disentangle the initial problem, this incipient epistemology of planning as a social construction opens a potential field of research and a necessary reflection from practice. Fil: Elinbaum, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina |
description |
Objetivos: En este artículo se propone una nueva epistemología para la investigación del planeamiento urbano, considerándolo como una construcción social. Se trata de enfatizar sus implicancias políticas para superar el histórico dualismo entre “instrumentos” y “contexto”. Metodología: Con este fin, a través de la revisión y sistematización bibliográfica, se explora la complementariedad de tres enfoques teóricos –la aproximación institucionalista, la teoría comunicativa y el enfoque estratégico-relacional– enfatizando las posibles consecuencias para la investigación empírica y la práctica profesional. Conclusiones: Se argumenta que el planeamiento urbano está constituido por un conjunto de instituciones, más o menos consistentes, que dependen del antagonismo entre la racionalidad científica y las múltiples racionalidades sociales que determinan los “estilos” de la práctica profesional. Originalidad: La principal contribución del artículo sostiene que el planeamiento urbano presenta dos dimensiones dialécticas: una coyuntural, que muestra el vector cíclico de las estrategias (de adaptación o estructuración) dirigidas desde las instituciones a los actores y viceversa; y otra instrumental, que explica cómo los actores “producen” las instituciones del y para el planeamiento, y cómo, al mismo tiempo, “operan” a través de ellas. Sin pretender agotar el problema de partida, esta incipiente epistemología del planeamiento como construcción social abre un potencial campo de investigación y una necesaria reflexión desde la práctica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/93688 Elinbaum, Pablo; La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la práctica; Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions; Arquitectura, Ciudad y Entorno; 12; 36; 2-2018; 15-38 1886-4805 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/93688 |
identifier_str_mv |
Elinbaum, Pablo; La construcción social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigación empírica y la reflexión desde la práctica; Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions; Arquitectura, Ciudad y Entorno; 12; 36; 2-2018; 15-38 1886-4805 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5821/ace.12.36.4729 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://upcommons.upc.edu/handle/2117/114746 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions |
publisher.none.fl_str_mv |
Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614008570642432 |
score |
13.070432 |