Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina
- Autores
- Hernández, María Celeste; Vallejos, Mariángeles Itatí; Colangelo, María Adelaida; García, Analía; Giudice, Leticia; Pallero, Agustina; Rivas, Silvina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este texto proponemos compartir algunas reflexiones que surgen de nuestrasexperiencias de trabajo con y sobre niñxs en diferentes ámbitos sociales (comunitarios, escolares, sanitarios, familiares, entre otros), en el contexto de la pandemiade COVID-19. Las mismas se enmarcan en el proyecto de investigación ?Infancia,cuidados y participación: análisis de intervenciones sociales con niños y niñas enámbitos educativos, de atención de la salud, organizaciones socio-comunitarias yorganismos de promoción y protección de derechos?, anclado en la Facultad deTrabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata1.En un trabajo anterior (Colangelo et al., 2020), realizamos una primera aproximación al impacto que han tenido las medidas de Aislamiento Social Preventivoy Obligatorio (ASPO)2 en el cuidado infantil, así como en los propixs niñxs y suscuidadorxs, durante la primera etapa de la pandemia. Ese primer escrito tuvoun carácter más bien urgente, realizado al calor de las medidas adoptadas por elgobierno nacional en un contexto donde primaba la recomendación de sostenerel aislamiento. Allí advertimos sobre la eficacia de las medidas que reforzaban?quedarse en casa? en la reducción de los contagios, a la vez que alertamos sobrelos modos en que su puesta en práctica evidenció con crudeza las desigualdadessociales, sobre todo respecto del acceso al hábitat, servicios de salud, educativos, laprofundización de la pobreza, crecientes situaciones de violencia al interior de loshogares, entre otras cuestiones.En esta oportunidad, más de un año después de esa primera reflexión, profundizaremos en algunos de esos aspectos, enfocando sobre todo en la relación entrelas infancias y el espacio en el ámbito urbano. A su vez, consideraremos las transformaciones más recientes, vinculadas con la morigeración de las medidas de aislamiento y distanciamiento social, que suelen ser nombradas como ?la vuelta? ?alas actividades, la circulación en los espacios, la presencia en las instituciones? enun marco que se ha denominado como ?nueva normalidad?.Pondremos el foco en las infancias y los espacios habitados por niñxs durante lapandemia y en la reorganización del cuidado infantil en ese marco, así como en lastransformaciones en los modos de participación en instituciones u organizacionessociales que, hasta el momento de la pandemia, formaban parte de los recorridosy de la experiencia cotidiana de lxs chicxs y sus familias.A su vez, al posar la mirada sobre el momento actual, donde las medidas deaislamiento social ceden lugar a ?la vuelta? a los espacios y actividades habitualesen los tiempos previos a la pandemia, surgen como interrogantes: ¿de qué vueltaestamos hablando? ¿A dónde se vuelve y cómo? ¿De qué manera se transformaronpara las infancias los modos de vivir y organizar los espacios y tiempos?
Fil: Hernández, María Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Vallejos, Mariángeles Itatí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Est.e/rehab.nutric.y Desarr.infantil; Argentina
Fil: Colangelo, María Adelaida. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Est.e/rehab.nutric.y Desarr.infantil; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: García, Analía. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Giudice, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Pallero, Agustina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata; Argentina
Fil: Rivas, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad; Argentina - Materia
-
CUIDADO
NIÑEZ
ESPACIALIDAD
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151148
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a0ef6c30771c0d77a94d8104cd77d09d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151148 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en ArgentinaHernández, María CelesteVallejos, Mariángeles ItatíColangelo, María AdelaidaGarcía, AnalíaGiudice, LeticiaPallero, AgustinaRivas, SilvinaCUIDADONIÑEZESPACIALIDADCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este texto proponemos compartir algunas reflexiones que surgen de nuestrasexperiencias de trabajo con y sobre niñxs en diferentes ámbitos sociales (comunitarios, escolares, sanitarios, familiares, entre otros), en el contexto de la pandemiade COVID-19. Las mismas se enmarcan en el proyecto de investigación ?Infancia,cuidados y participación: análisis de intervenciones sociales con niños y niñas enámbitos educativos, de atención de la salud, organizaciones socio-comunitarias yorganismos de promoción y protección de derechos?, anclado en la Facultad deTrabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata1.En un trabajo anterior (Colangelo et al., 2020), realizamos una primera aproximación al impacto que han tenido las medidas de Aislamiento Social Preventivoy Obligatorio (ASPO)2 en el cuidado infantil, así como en los propixs niñxs y suscuidadorxs, durante la primera etapa de la pandemia. Ese primer escrito tuvoun carácter más bien urgente, realizado al calor de las medidas adoptadas por elgobierno nacional en un contexto donde primaba la recomendación de sostenerel aislamiento. Allí advertimos sobre la eficacia de las medidas que reforzaban?quedarse en casa? en la reducción de los contagios, a la vez que alertamos sobrelos modos en que su puesta en práctica evidenció con crudeza las desigualdadessociales, sobre todo respecto del acceso al hábitat, servicios de salud, educativos, laprofundización de la pobreza, crecientes situaciones de violencia al interior de loshogares, entre otras cuestiones.En esta oportunidad, más de un año después de esa primera reflexión, profundizaremos en algunos de esos aspectos, enfocando sobre todo en la relación entrelas infancias y el espacio en el ámbito urbano. A su vez, consideraremos las transformaciones más recientes, vinculadas con la morigeración de las medidas de aislamiento y distanciamiento social, que suelen ser nombradas como ?la vuelta? ?alas actividades, la circulación en los espacios, la presencia en las instituciones? enun marco que se ha denominado como ?nueva normalidad?.Pondremos el foco en las infancias y los espacios habitados por niñxs durante lapandemia y en la reorganización del cuidado infantil en ese marco, así como en lastransformaciones en los modos de participación en instituciones u organizacionessociales que, hasta el momento de la pandemia, formaban parte de los recorridosy de la experiencia cotidiana de lxs chicxs y sus familias.A su vez, al posar la mirada sobre el momento actual, donde las medidas deaislamiento social ceden lugar a ?la vuelta? a los espacios y actividades habitualesen los tiempos previos a la pandemia, surgen como interrogantes: ¿de qué vueltaestamos hablando? ¿A dónde se vuelve y cómo? ¿De qué manera se transformaronpara las infancias los modos de vivir y organizar los espacios y tiempos?Fil: Hernández, María Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Vallejos, Mariángeles Itatí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Est.e/rehab.nutric.y Desarr.infantil; ArgentinaFil: Colangelo, María Adelaida. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Est.e/rehab.nutric.y Desarr.infantil; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: García, Analía. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Giudice, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Pallero, Agustina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata; ArgentinaFil: Rivas, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo social2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151148Hernández, María Celeste; Vallejos, Mariángeles Itatí; Colangelo, María Adelaida; García, Analía; Giudice, Leticia; et al.; Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo social; Entre Dichos; 2021; 12-2021; 1-92545-7721CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/2021/12/Dossier_Interpelades-3.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151148instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:49.959CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina |
title |
Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina |
spellingShingle |
Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina Hernández, María Celeste CUIDADO NIÑEZ ESPACIALIDAD COVID-19 |
title_short |
Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina |
title_full |
Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina |
title_fullStr |
Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina |
title_full_unstemmed |
Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina |
title_sort |
Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernández, María Celeste Vallejos, Mariángeles Itatí Colangelo, María Adelaida García, Analía Giudice, Leticia Pallero, Agustina Rivas, Silvina |
author |
Hernández, María Celeste |
author_facet |
Hernández, María Celeste Vallejos, Mariángeles Itatí Colangelo, María Adelaida García, Analía Giudice, Leticia Pallero, Agustina Rivas, Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Vallejos, Mariángeles Itatí Colangelo, María Adelaida García, Analía Giudice, Leticia Pallero, Agustina Rivas, Silvina |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CUIDADO NIÑEZ ESPACIALIDAD COVID-19 |
topic |
CUIDADO NIÑEZ ESPACIALIDAD COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este texto proponemos compartir algunas reflexiones que surgen de nuestrasexperiencias de trabajo con y sobre niñxs en diferentes ámbitos sociales (comunitarios, escolares, sanitarios, familiares, entre otros), en el contexto de la pandemiade COVID-19. Las mismas se enmarcan en el proyecto de investigación ?Infancia,cuidados y participación: análisis de intervenciones sociales con niños y niñas enámbitos educativos, de atención de la salud, organizaciones socio-comunitarias yorganismos de promoción y protección de derechos?, anclado en la Facultad deTrabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata1.En un trabajo anterior (Colangelo et al., 2020), realizamos una primera aproximación al impacto que han tenido las medidas de Aislamiento Social Preventivoy Obligatorio (ASPO)2 en el cuidado infantil, así como en los propixs niñxs y suscuidadorxs, durante la primera etapa de la pandemia. Ese primer escrito tuvoun carácter más bien urgente, realizado al calor de las medidas adoptadas por elgobierno nacional en un contexto donde primaba la recomendación de sostenerel aislamiento. Allí advertimos sobre la eficacia de las medidas que reforzaban?quedarse en casa? en la reducción de los contagios, a la vez que alertamos sobrelos modos en que su puesta en práctica evidenció con crudeza las desigualdadessociales, sobre todo respecto del acceso al hábitat, servicios de salud, educativos, laprofundización de la pobreza, crecientes situaciones de violencia al interior de loshogares, entre otras cuestiones.En esta oportunidad, más de un año después de esa primera reflexión, profundizaremos en algunos de esos aspectos, enfocando sobre todo en la relación entrelas infancias y el espacio en el ámbito urbano. A su vez, consideraremos las transformaciones más recientes, vinculadas con la morigeración de las medidas de aislamiento y distanciamiento social, que suelen ser nombradas como ?la vuelta? ?alas actividades, la circulación en los espacios, la presencia en las instituciones? enun marco que se ha denominado como ?nueva normalidad?.Pondremos el foco en las infancias y los espacios habitados por niñxs durante lapandemia y en la reorganización del cuidado infantil en ese marco, así como en lastransformaciones en los modos de participación en instituciones u organizacionessociales que, hasta el momento de la pandemia, formaban parte de los recorridosy de la experiencia cotidiana de lxs chicxs y sus familias.A su vez, al posar la mirada sobre el momento actual, donde las medidas deaislamiento social ceden lugar a ?la vuelta? a los espacios y actividades habitualesen los tiempos previos a la pandemia, surgen como interrogantes: ¿de qué vueltaestamos hablando? ¿A dónde se vuelve y cómo? ¿De qué manera se transformaronpara las infancias los modos de vivir y organizar los espacios y tiempos? Fil: Hernández, María Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Vallejos, Mariángeles Itatí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Est.e/rehab.nutric.y Desarr.infantil; Argentina Fil: Colangelo, María Adelaida. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Est.e/rehab.nutric.y Desarr.infantil; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina Fil: García, Analía. Universidad Nacional de Luján; Argentina Fil: Giudice, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Pallero, Agustina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata; Argentina Fil: Rivas, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad; Argentina |
description |
En este texto proponemos compartir algunas reflexiones que surgen de nuestrasexperiencias de trabajo con y sobre niñxs en diferentes ámbitos sociales (comunitarios, escolares, sanitarios, familiares, entre otros), en el contexto de la pandemiade COVID-19. Las mismas se enmarcan en el proyecto de investigación ?Infancia,cuidados y participación: análisis de intervenciones sociales con niños y niñas enámbitos educativos, de atención de la salud, organizaciones socio-comunitarias yorganismos de promoción y protección de derechos?, anclado en la Facultad deTrabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata1.En un trabajo anterior (Colangelo et al., 2020), realizamos una primera aproximación al impacto que han tenido las medidas de Aislamiento Social Preventivoy Obligatorio (ASPO)2 en el cuidado infantil, así como en los propixs niñxs y suscuidadorxs, durante la primera etapa de la pandemia. Ese primer escrito tuvoun carácter más bien urgente, realizado al calor de las medidas adoptadas por elgobierno nacional en un contexto donde primaba la recomendación de sostenerel aislamiento. Allí advertimos sobre la eficacia de las medidas que reforzaban?quedarse en casa? en la reducción de los contagios, a la vez que alertamos sobrelos modos en que su puesta en práctica evidenció con crudeza las desigualdadessociales, sobre todo respecto del acceso al hábitat, servicios de salud, educativos, laprofundización de la pobreza, crecientes situaciones de violencia al interior de loshogares, entre otras cuestiones.En esta oportunidad, más de un año después de esa primera reflexión, profundizaremos en algunos de esos aspectos, enfocando sobre todo en la relación entrelas infancias y el espacio en el ámbito urbano. A su vez, consideraremos las transformaciones más recientes, vinculadas con la morigeración de las medidas de aislamiento y distanciamiento social, que suelen ser nombradas como ?la vuelta? ?alas actividades, la circulación en los espacios, la presencia en las instituciones? enun marco que se ha denominado como ?nueva normalidad?.Pondremos el foco en las infancias y los espacios habitados por niñxs durante lapandemia y en la reorganización del cuidado infantil en ese marco, así como en lastransformaciones en los modos de participación en instituciones u organizacionessociales que, hasta el momento de la pandemia, formaban parte de los recorridosy de la experiencia cotidiana de lxs chicxs y sus familias.A su vez, al posar la mirada sobre el momento actual, donde las medidas deaislamiento social ceden lugar a ?la vuelta? a los espacios y actividades habitualesen los tiempos previos a la pandemia, surgen como interrogantes: ¿de qué vueltaestamos hablando? ¿A dónde se vuelve y cómo? ¿De qué manera se transformaronpara las infancias los modos de vivir y organizar los espacios y tiempos? |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/151148 Hernández, María Celeste; Vallejos, Mariángeles Itatí; Colangelo, María Adelaida; García, Analía; Giudice, Leticia; et al.; Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo social; Entre Dichos; 2021; 12-2021; 1-9 2545-7721 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/151148 |
identifier_str_mv |
Hernández, María Celeste; Vallejos, Mariángeles Itatí; Colangelo, María Adelaida; García, Analía; Giudice, Leticia; et al.; Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo social; Entre Dichos; 2021; 12-2021; 1-9 2545-7721 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/2021/12/Dossier_Interpelades-3.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268625787944960 |
score |
13.13397 |