Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos

Autores
Gonzalez Riga, Bernardo Javier; Ortiz David, Leonardo Daniel; Tomaselli, María Belén; Coria, Juan Pedro; Mercado, Claudio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las investigaciones paleoherpetológicas en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) se iniciaron en el año 2012 con el desarrollo del Laboratorio y Museo de Dinosaurios, el cual fue creado por Bernardo González Riga, recibiendo el apoyo de las autoridades de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales. Este Laboratorio y Museo desarrolla cuatro aspectos claves que se potencian entre sí: investigación, docencia universitaria, protección del patrimonio paleontológico y extensión social. Fue gestionado y construido por un equipo de investigadores,profesores, técnicos y estudiantes, destacándose el rol protagónico de L. Ortiz David, J. P. Coria, M.B. Tomaselli, C. Mercado y G. Sánchez Tiviroli. Para ello se desarrolló un trabajo colaborativo y solidario, teniendo como misión hacer ciencia y acercarla a la sociedad. Las investigaciones secentran en Sistemática, Filogenia, Paleoecología y Tafonomía de dinosaurios y pterosaurios, así también como en Icnología relacionada con aspectos anatómicos. Entre los descubrimientos más significativos se encuentran los primeros dinosaurios saurópodos de Mendoza: Mendozasaurus, Malarguesaurus, Quetecsaurus y Notocolossus, siendo este último uno de los dinosaurios más grandes del mundo. Asimismo, se destacan otros dos excepcionales descubrimientos: el pterosaurio más grande de América del Sur y el primer yacimiento de huellas fósiles dedinosaurios de Mendoza, el cual posee ca. 400 icnitas. Este yacimiento ha sido objeto durante 14 años de numerosas gestiones y labores en terreno para su protección, denominándose hoy Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios de Malargüe. La formación del primer equipomendocino especializado en dinosaurios contribuyó a la paleoherpetología argentina.
The paleoherpetological research at the National University of Cuyo (Mendoza) began in 2012 with the development of the Laboratory and Museum of Dinosaurs, which was created by Bernardo González Riga, receiving the support of the authorities of the Faculty of Exact and Natural Sciences. This “Laboratory and Museum” develop four key aspects that enrich each other: research, university teaching, protection of paleontological heritage and social extension. It is managed and built by a team of researchers, teachers, technicians and students, highlighting the leading role of L. Ortiz David, J. P. Coria, M.B. Tomaselli, C. Mercado and G. Sánchez Tiviroli. For this, a collaborative and supportive work is developed, having as a mission to do science and bring it closer to society. The researchers focused on Systematics, Phylogeny, Paleoecology and Taphonomy of dinosaurs and pterosaurs, and ichnological analyses related with anatomical aspects, as well. Among the most significant discoveries carried out before and during the development of the Laboratory and Museum are the first sauropod dinosaurs from Mendoza Province: Mendozasaurus, Malarguesaurus, Quetecsaurus and Notocolossus, the latter being one of the largest dinosaurs discovered in the world. Likewise, in the South of Mendoza other two exceptional discoveries were made: the largest pterosaur recorded in South America and the first dinosaur footprints quarry of Mendoza, which has ca. 400 ichnites. This ichnological quarry has been studied and protected for 14 years, following the aim to become this discovery in a natural park known today Cretaceous Park of Dinosaur Footprints of Malargüe. In Mendoza, the formation of the first team specialized in dinosaurs contributes to Argentine paleoherpetology.
Fil: Gonzalez Riga, Bernardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; Argentina
Fil: Ortiz David, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; Argentina
Fil: Tomaselli, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; Argentina
Fil: Coria, Juan Pedro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; Argentina
Fil: Mercado, Claudio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; Argentina
Materia
MENDOZA
PALEOHERPETOLOGÍA
DINOSAURIA
NOTOCOLOSSUS
PROTECCIÓN PATRIMONIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173332

id CONICETDig_a0d8c0bbd55107f409bedc980c8ac9d4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173332
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicosLaboratory and Museum of Dinosaurs of the National University of Cuyo: foundation, history and scientific discoveriesGonzalez Riga, Bernardo JavierOrtiz David, Leonardo DanielTomaselli, María BelénCoria, Juan PedroMercado, ClaudioMENDOZAPALEOHERPETOLOGÍADINOSAURIANOTOCOLOSSUSPROTECCIÓN PATRIMONIALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las investigaciones paleoherpetológicas en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) se iniciaron en el año 2012 con el desarrollo del Laboratorio y Museo de Dinosaurios, el cual fue creado por Bernardo González Riga, recibiendo el apoyo de las autoridades de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales. Este Laboratorio y Museo desarrolla cuatro aspectos claves que se potencian entre sí: investigación, docencia universitaria, protección del patrimonio paleontológico y extensión social. Fue gestionado y construido por un equipo de investigadores,profesores, técnicos y estudiantes, destacándose el rol protagónico de L. Ortiz David, J. P. Coria, M.B. Tomaselli, C. Mercado y G. Sánchez Tiviroli. Para ello se desarrolló un trabajo colaborativo y solidario, teniendo como misión hacer ciencia y acercarla a la sociedad. Las investigaciones secentran en Sistemática, Filogenia, Paleoecología y Tafonomía de dinosaurios y pterosaurios, así también como en Icnología relacionada con aspectos anatómicos. Entre los descubrimientos más significativos se encuentran los primeros dinosaurios saurópodos de Mendoza: Mendozasaurus, Malarguesaurus, Quetecsaurus y Notocolossus, siendo este último uno de los dinosaurios más grandes del mundo. Asimismo, se destacan otros dos excepcionales descubrimientos: el pterosaurio más grande de América del Sur y el primer yacimiento de huellas fósiles dedinosaurios de Mendoza, el cual posee ca. 400 icnitas. Este yacimiento ha sido objeto durante 14 años de numerosas gestiones y labores en terreno para su protección, denominándose hoy Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios de Malargüe. La formación del primer equipomendocino especializado en dinosaurios contribuyó a la paleoherpetología argentina.The paleoherpetological research at the National University of Cuyo (Mendoza) began in 2012 with the development of the Laboratory and Museum of Dinosaurs, which was created by Bernardo González Riga, receiving the support of the authorities of the Faculty of Exact and Natural Sciences. This “Laboratory and Museum” develop four key aspects that enrich each other: research, university teaching, protection of paleontological heritage and social extension. It is managed and built by a team of researchers, teachers, technicians and students, highlighting the leading role of L. Ortiz David, J. P. Coria, M.B. Tomaselli, C. Mercado and G. Sánchez Tiviroli. For this, a collaborative and supportive work is developed, having as a mission to do science and bring it closer to society. The researchers focused on Systematics, Phylogeny, Paleoecology and Taphonomy of dinosaurs and pterosaurs, and ichnological analyses related with anatomical aspects, as well. Among the most significant discoveries carried out before and during the development of the Laboratory and Museum are the first sauropod dinosaurs from Mendoza Province: Mendozasaurus, Malarguesaurus, Quetecsaurus and Notocolossus, the latter being one of the largest dinosaurs discovered in the world. Likewise, in the South of Mendoza other two exceptional discoveries were made: the largest pterosaur recorded in South America and the first dinosaur footprints quarry of Mendoza, which has ca. 400 ichnites. This ichnological quarry has been studied and protected for 14 years, following the aim to become this discovery in a natural park known today Cretaceous Park of Dinosaur Footprints of Malargüe. In Mendoza, the formation of the first team specialized in dinosaurs contributes to Argentine paleoherpetology.Fil: Gonzalez Riga, Bernardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; ArgentinaFil: Ortiz David, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; ArgentinaFil: Tomaselli, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; ArgentinaFil: Coria, Juan Pedro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; ArgentinaFil: Mercado, Claudio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173332Gonzalez Riga, Bernardo Javier; Ortiz David, Leonardo Daniel; Tomaselli, María Belén; Coria, Juan Pedro; Mercado, Claudio ; Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos; Asociación Paleontológica Argentina; Publicacion Electronica de la Asociacion Paleontologica Argentina; 22; 1; 12-2021; 132-1472469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/382info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.28.05.2021.382info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173332instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:08.201CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos
Laboratory and Museum of Dinosaurs of the National University of Cuyo: foundation, history and scientific discoveries
title Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos
spellingShingle Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos
Gonzalez Riga, Bernardo Javier
MENDOZA
PALEOHERPETOLOGÍA
DINOSAURIA
NOTOCOLOSSUS
PROTECCIÓN PATRIMONIAL
title_short Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos
title_full Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos
title_fullStr Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos
title_full_unstemmed Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos
title_sort Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez Riga, Bernardo Javier
Ortiz David, Leonardo Daniel
Tomaselli, María Belén
Coria, Juan Pedro
Mercado, Claudio
author Gonzalez Riga, Bernardo Javier
author_facet Gonzalez Riga, Bernardo Javier
Ortiz David, Leonardo Daniel
Tomaselli, María Belén
Coria, Juan Pedro
Mercado, Claudio
author_role author
author2 Ortiz David, Leonardo Daniel
Tomaselli, María Belén
Coria, Juan Pedro
Mercado, Claudio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MENDOZA
PALEOHERPETOLOGÍA
DINOSAURIA
NOTOCOLOSSUS
PROTECCIÓN PATRIMONIAL
topic MENDOZA
PALEOHERPETOLOGÍA
DINOSAURIA
NOTOCOLOSSUS
PROTECCIÓN PATRIMONIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las investigaciones paleoherpetológicas en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) se iniciaron en el año 2012 con el desarrollo del Laboratorio y Museo de Dinosaurios, el cual fue creado por Bernardo González Riga, recibiendo el apoyo de las autoridades de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales. Este Laboratorio y Museo desarrolla cuatro aspectos claves que se potencian entre sí: investigación, docencia universitaria, protección del patrimonio paleontológico y extensión social. Fue gestionado y construido por un equipo de investigadores,profesores, técnicos y estudiantes, destacándose el rol protagónico de L. Ortiz David, J. P. Coria, M.B. Tomaselli, C. Mercado y G. Sánchez Tiviroli. Para ello se desarrolló un trabajo colaborativo y solidario, teniendo como misión hacer ciencia y acercarla a la sociedad. Las investigaciones secentran en Sistemática, Filogenia, Paleoecología y Tafonomía de dinosaurios y pterosaurios, así también como en Icnología relacionada con aspectos anatómicos. Entre los descubrimientos más significativos se encuentran los primeros dinosaurios saurópodos de Mendoza: Mendozasaurus, Malarguesaurus, Quetecsaurus y Notocolossus, siendo este último uno de los dinosaurios más grandes del mundo. Asimismo, se destacan otros dos excepcionales descubrimientos: el pterosaurio más grande de América del Sur y el primer yacimiento de huellas fósiles dedinosaurios de Mendoza, el cual posee ca. 400 icnitas. Este yacimiento ha sido objeto durante 14 años de numerosas gestiones y labores en terreno para su protección, denominándose hoy Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios de Malargüe. La formación del primer equipomendocino especializado en dinosaurios contribuyó a la paleoherpetología argentina.
The paleoherpetological research at the National University of Cuyo (Mendoza) began in 2012 with the development of the Laboratory and Museum of Dinosaurs, which was created by Bernardo González Riga, receiving the support of the authorities of the Faculty of Exact and Natural Sciences. This “Laboratory and Museum” develop four key aspects that enrich each other: research, university teaching, protection of paleontological heritage and social extension. It is managed and built by a team of researchers, teachers, technicians and students, highlighting the leading role of L. Ortiz David, J. P. Coria, M.B. Tomaselli, C. Mercado and G. Sánchez Tiviroli. For this, a collaborative and supportive work is developed, having as a mission to do science and bring it closer to society. The researchers focused on Systematics, Phylogeny, Paleoecology and Taphonomy of dinosaurs and pterosaurs, and ichnological analyses related with anatomical aspects, as well. Among the most significant discoveries carried out before and during the development of the Laboratory and Museum are the first sauropod dinosaurs from Mendoza Province: Mendozasaurus, Malarguesaurus, Quetecsaurus and Notocolossus, the latter being one of the largest dinosaurs discovered in the world. Likewise, in the South of Mendoza other two exceptional discoveries were made: the largest pterosaur recorded in South America and the first dinosaur footprints quarry of Mendoza, which has ca. 400 ichnites. This ichnological quarry has been studied and protected for 14 years, following the aim to become this discovery in a natural park known today Cretaceous Park of Dinosaur Footprints of Malargüe. In Mendoza, the formation of the first team specialized in dinosaurs contributes to Argentine paleoherpetology.
Fil: Gonzalez Riga, Bernardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; Argentina
Fil: Ortiz David, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; Argentina
Fil: Tomaselli, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; Argentina
Fil: Coria, Juan Pedro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; Argentina
Fil: Mercado, Claudio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Dinosaurios.; Argentina
description Las investigaciones paleoherpetológicas en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) se iniciaron en el año 2012 con el desarrollo del Laboratorio y Museo de Dinosaurios, el cual fue creado por Bernardo González Riga, recibiendo el apoyo de las autoridades de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales. Este Laboratorio y Museo desarrolla cuatro aspectos claves que se potencian entre sí: investigación, docencia universitaria, protección del patrimonio paleontológico y extensión social. Fue gestionado y construido por un equipo de investigadores,profesores, técnicos y estudiantes, destacándose el rol protagónico de L. Ortiz David, J. P. Coria, M.B. Tomaselli, C. Mercado y G. Sánchez Tiviroli. Para ello se desarrolló un trabajo colaborativo y solidario, teniendo como misión hacer ciencia y acercarla a la sociedad. Las investigaciones secentran en Sistemática, Filogenia, Paleoecología y Tafonomía de dinosaurios y pterosaurios, así también como en Icnología relacionada con aspectos anatómicos. Entre los descubrimientos más significativos se encuentran los primeros dinosaurios saurópodos de Mendoza: Mendozasaurus, Malarguesaurus, Quetecsaurus y Notocolossus, siendo este último uno de los dinosaurios más grandes del mundo. Asimismo, se destacan otros dos excepcionales descubrimientos: el pterosaurio más grande de América del Sur y el primer yacimiento de huellas fósiles dedinosaurios de Mendoza, el cual posee ca. 400 icnitas. Este yacimiento ha sido objeto durante 14 años de numerosas gestiones y labores en terreno para su protección, denominándose hoy Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios de Malargüe. La formación del primer equipomendocino especializado en dinosaurios contribuyó a la paleoherpetología argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173332
Gonzalez Riga, Bernardo Javier; Ortiz David, Leonardo Daniel; Tomaselli, María Belén; Coria, Juan Pedro; Mercado, Claudio ; Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos; Asociación Paleontológica Argentina; Publicacion Electronica de la Asociacion Paleontologica Argentina; 22; 1; 12-2021; 132-147
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173332
identifier_str_mv Gonzalez Riga, Bernardo Javier; Ortiz David, Leonardo Daniel; Tomaselli, María Belén; Coria, Juan Pedro; Mercado, Claudio ; Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos; Asociación Paleontológica Argentina; Publicacion Electronica de la Asociacion Paleontologica Argentina; 22; 1; 12-2021; 132-147
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/382
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.28.05.2021.382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268955446607872
score 13.13397