Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridas

Autores
Alvarez, Analia Alejandra
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Buigues Nollens, Arturo
Descripción
Los presentes Indicadores Compuestos de Calidad para el Mejoramiento Integrado de Viviendas Sociales en Zonas Áridas, son el resultado de un proceso de investigación caracterizado por etapas cuyas particularidades marcan el camino seguido al tiempo que trazan las futuras direcciones de un proceso que ha tomado lugar y sucede día a día.En este sentido, se aborda la información de lo general a lo particular, a partir de la caracterización climática de las zonas áridas y la individualización de la vivienda social urbana en dichos contextos ambientales. Seguidamente, se detallan los distintos acontecimientos que marcaron el paradigma ambiental desde su irrupción en la segunda mitad del siglo XX hasta el desarrollo de los primeros métodos de evaluación, a principios de los ?90. Asimismo, de la singularización y clasificación de dichas herramientas se obtuvo el carácter de la información contenida en las mismas y sus principales críticas, las cuales involucran la búsqueda de un mayor grado de estandarización, usabilidad y simpleza que facilite la contextualización y disminuya la relatividad en su ponderación. En este sentido, y sobre la base de su potencial de regionalización, se definió a la herramienta VERDE como el método de referencia para la elaboración de una matriz de datos multivariada.Para la confección de esta última se superpuso simultáneamente, la estructura de datos de VERDE para el caso de la vivienda unifamiliar, con las normativas desarrolladas por el Instituto Argentino de Certificación y Normalización (IRAM) en relación con las propiedades higrotérmicas de los materiales y la sustentabilidad en la edificación, así como también los Estándares Mínimos de Calidad elaborados por la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (SSDUV). El objetivo consistió en configurar una Matriz Datos Contextualizada que respondiera tanto a las necesidades de las viviendas sociales en zonas áridas como a parámetros internacionales en materia de evaluación ambiental. Como resultado, se obtuvo la información necesaria para la construcción de indicadores compuestos de calidad. Al respecto, destacan las técnicas estadísticas utilizadas, las cuales involucraron tanto el proceso analítico jerárquico como el análisis factorial de correspondencias múltiples y la geometría analítica.La validación de los indicadores desarrollados se realizó mediante la evaluación de distintos prototipos confeccionados en el ámbito del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y generalizados a nivel regional y nacional.Finalmente, se determinó en qué nivel se encuentra la práctica constructiva habitual de la vivienda social urbana de zona árida y el tipo de mejoramiento que necesita a los efectos de alcanzar mayores estándares de sustentabilidad conforme el paradigma de la arquitectura integrada. En este contexto el reto a futuro en el ámbito de la producción del hábitat social, involucra la incorporación en su desarrollo de estrategias en respuesta a metas ambientalmente conscientes. Con base en ello, se contrapone la situación actual de la vivienda social con distintos escenarios sustentables, a partir de los cuales pueden inferirse dichas estrategias para el corto, mediano y largo plazo.
The compound indexes of quality for an integrated improvement of social housing in arid areas mentioned in this paper are the result of a research process which has been characterized by steps with specificities that lead the way and outline future directions of a process taking place day after day. In this respect, information is processed with a top-down approach, starting from climate characteristics of arid areas and social housing specifications in those environmental contexts. Immediately thereafter, the different events which set the environmental paradigm from its emergence, in the middle to late XX century, until the development of the first evaluation methods, in the early 1990s, are detailed. Furthermore, from the distinction and classification of those tools, the type of information and its main criticism were gathered. This criticism is connected to the search for a greater degree of standardization, usability and simplicity to facilitate contextualization and to decrease the indetermination of the evaluation. In that sense, and on the base of its potential regionalization, the VERDE tool (acronym used to name a methodology for landmark analysis) was defined as the reference method for the elaboration of a multivariate information matrix. In order to create this matrix, the information structure of VERDE for the case of the single-family dwelling house and the regulations, developed by the Argentine Normalization and Certification Institute (IRAM), concerning materials hygrothermal properties and buildings sustainability, have been overlapped simultaneously. Minimum quality standards established by the Housing Urban Development Office of the nation have been also taken into consideration. The aim was to set a contextualized information matrix that fulfilled the needs of social housing in arid areas as well as the international requirements for this field. As a result, all the necessary information for the development of the quality compound indexes was collected. In this regard, it is important to highlight the use of some statistics techniques, such as the analytic hierarchy process, the multiple correspondences factor analysis and the analytic geometry. As regards the validation of the developed indexes, it was carried out by means of evaluation of different prototypes built by IPV (provincial institution in charge of social housing), also widespread at regional and national level. Finally, the level of usual building practices of social housing in arid areas was determined. The type of improvement needed to achieve higher sustainability standards in accordance with the paradigm of integrated architecture was also made explicit. Regarding this, it is stated that the future challenge for social housing construction is the incorporation of strategies pursuing environment-conscious goals. Based on this analysis, and opposing the current situation of social housing, this paper examines different sustainable scenarios from which those strategies for the short, intermediate and long term could be applied.
Fil: Alvarez, Analia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental; Argentina
Materia
Indicadores Compuestos de Calidad
Mejoramiento Habitacional Integrado
Vivienda Social Unifamiliar Urbana
Zonas Áridas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84499

id CONICETDig_a0d73509b3d31cfbdba639ceace35ce8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84499
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridasAlvarez, Analia AlejandraIndicadores Compuestos de CalidadMejoramiento Habitacional IntegradoVivienda Social Unifamiliar UrbanaZonas Áridashttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2Los presentes Indicadores Compuestos de Calidad para el Mejoramiento Integrado de Viviendas Sociales en Zonas Áridas, son el resultado de un proceso de investigación caracterizado por etapas cuyas particularidades marcan el camino seguido al tiempo que trazan las futuras direcciones de un proceso que ha tomado lugar y sucede día a día.En este sentido, se aborda la información de lo general a lo particular, a partir de la caracterización climática de las zonas áridas y la individualización de la vivienda social urbana en dichos contextos ambientales. Seguidamente, se detallan los distintos acontecimientos que marcaron el paradigma ambiental desde su irrupción en la segunda mitad del siglo XX hasta el desarrollo de los primeros métodos de evaluación, a principios de los ?90. Asimismo, de la singularización y clasificación de dichas herramientas se obtuvo el carácter de la información contenida en las mismas y sus principales críticas, las cuales involucran la búsqueda de un mayor grado de estandarización, usabilidad y simpleza que facilite la contextualización y disminuya la relatividad en su ponderación. En este sentido, y sobre la base de su potencial de regionalización, se definió a la herramienta VERDE como el método de referencia para la elaboración de una matriz de datos multivariada.Para la confección de esta última se superpuso simultáneamente, la estructura de datos de VERDE para el caso de la vivienda unifamiliar, con las normativas desarrolladas por el Instituto Argentino de Certificación y Normalización (IRAM) en relación con las propiedades higrotérmicas de los materiales y la sustentabilidad en la edificación, así como también los Estándares Mínimos de Calidad elaborados por la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (SSDUV). El objetivo consistió en configurar una Matriz Datos Contextualizada que respondiera tanto a las necesidades de las viviendas sociales en zonas áridas como a parámetros internacionales en materia de evaluación ambiental. Como resultado, se obtuvo la información necesaria para la construcción de indicadores compuestos de calidad. Al respecto, destacan las técnicas estadísticas utilizadas, las cuales involucraron tanto el proceso analítico jerárquico como el análisis factorial de correspondencias múltiples y la geometría analítica.La validación de los indicadores desarrollados se realizó mediante la evaluación de distintos prototipos confeccionados en el ámbito del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y generalizados a nivel regional y nacional.Finalmente, se determinó en qué nivel se encuentra la práctica constructiva habitual de la vivienda social urbana de zona árida y el tipo de mejoramiento que necesita a los efectos de alcanzar mayores estándares de sustentabilidad conforme el paradigma de la arquitectura integrada. En este contexto el reto a futuro en el ámbito de la producción del hábitat social, involucra la incorporación en su desarrollo de estrategias en respuesta a metas ambientalmente conscientes. Con base en ello, se contrapone la situación actual de la vivienda social con distintos escenarios sustentables, a partir de los cuales pueden inferirse dichas estrategias para el corto, mediano y largo plazo.The compound indexes of quality for an integrated improvement of social housing in arid areas mentioned in this paper are the result of a research process which has been characterized by steps with specificities that lead the way and outline future directions of a process taking place day after day. In this respect, information is processed with a top-down approach, starting from climate characteristics of arid areas and social housing specifications in those environmental contexts. Immediately thereafter, the different events which set the environmental paradigm from its emergence, in the middle to late XX century, until the development of the first evaluation methods, in the early 1990s, are detailed. Furthermore, from the distinction and classification of those tools, the type of information and its main criticism were gathered. This criticism is connected to the search for a greater degree of standardization, usability and simplicity to facilitate contextualization and to decrease the indetermination of the evaluation. In that sense, and on the base of its potential regionalization, the VERDE tool (acronym used to name a methodology for landmark analysis) was defined as the reference method for the elaboration of a multivariate information matrix. In order to create this matrix, the information structure of VERDE for the case of the single-family dwelling house and the regulations, developed by the Argentine Normalization and Certification Institute (IRAM), concerning materials hygrothermal properties and buildings sustainability, have been overlapped simultaneously. Minimum quality standards established by the Housing Urban Development Office of the nation have been also taken into consideration. The aim was to set a contextualized information matrix that fulfilled the needs of social housing in arid areas as well as the international requirements for this field. As a result, all the necessary information for the development of the quality compound indexes was collected. In this regard, it is important to highlight the use of some statistics techniques, such as the analytic hierarchy process, the multiple correspondences factor analysis and the analytic geometry. As regards the validation of the developed indexes, it was carried out by means of evaluation of different prototypes built by IPV (provincial institution in charge of social housing), also widespread at regional and national level. Finally, the level of usual building practices of social housing in arid areas was determined. The type of improvement needed to achieve higher sustainability standards in accordance with the paradigm of integrated architecture was also made explicit. Regarding this, it is stated that the future challenge for social housing construction is the incorporation of strategies pursuing environment-conscious goals. Based on this analysis, and opposing the current situation of social housing, this paper examines different sustainable scenarios from which those strategies for the short, intermediate and long term could be applied.Fil: Alvarez, Analia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental; ArgentinaBuigues Nollens, Arturo2017-08-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84499Alvarez, Analia Alejandra; Buigues Nollens, Arturo; Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridas; 8-8-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.faud.unsj.edu.ar/descargas/publicaciones/Indicadores_compuestos_de_calidad_AAlvarez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:10:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84499instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:10:19.769CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridas
title Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridas
spellingShingle Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridas
Alvarez, Analia Alejandra
Indicadores Compuestos de Calidad
Mejoramiento Habitacional Integrado
Vivienda Social Unifamiliar Urbana
Zonas Áridas
title_short Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridas
title_full Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridas
title_fullStr Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridas
title_full_unstemmed Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridas
title_sort Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridas
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Analia Alejandra
author Alvarez, Analia Alejandra
author_facet Alvarez, Analia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Buigues Nollens, Arturo
dc.subject.none.fl_str_mv Indicadores Compuestos de Calidad
Mejoramiento Habitacional Integrado
Vivienda Social Unifamiliar Urbana
Zonas Áridas
topic Indicadores Compuestos de Calidad
Mejoramiento Habitacional Integrado
Vivienda Social Unifamiliar Urbana
Zonas Áridas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Los presentes Indicadores Compuestos de Calidad para el Mejoramiento Integrado de Viviendas Sociales en Zonas Áridas, son el resultado de un proceso de investigación caracterizado por etapas cuyas particularidades marcan el camino seguido al tiempo que trazan las futuras direcciones de un proceso que ha tomado lugar y sucede día a día.En este sentido, se aborda la información de lo general a lo particular, a partir de la caracterización climática de las zonas áridas y la individualización de la vivienda social urbana en dichos contextos ambientales. Seguidamente, se detallan los distintos acontecimientos que marcaron el paradigma ambiental desde su irrupción en la segunda mitad del siglo XX hasta el desarrollo de los primeros métodos de evaluación, a principios de los ?90. Asimismo, de la singularización y clasificación de dichas herramientas se obtuvo el carácter de la información contenida en las mismas y sus principales críticas, las cuales involucran la búsqueda de un mayor grado de estandarización, usabilidad y simpleza que facilite la contextualización y disminuya la relatividad en su ponderación. En este sentido, y sobre la base de su potencial de regionalización, se definió a la herramienta VERDE como el método de referencia para la elaboración de una matriz de datos multivariada.Para la confección de esta última se superpuso simultáneamente, la estructura de datos de VERDE para el caso de la vivienda unifamiliar, con las normativas desarrolladas por el Instituto Argentino de Certificación y Normalización (IRAM) en relación con las propiedades higrotérmicas de los materiales y la sustentabilidad en la edificación, así como también los Estándares Mínimos de Calidad elaborados por la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (SSDUV). El objetivo consistió en configurar una Matriz Datos Contextualizada que respondiera tanto a las necesidades de las viviendas sociales en zonas áridas como a parámetros internacionales en materia de evaluación ambiental. Como resultado, se obtuvo la información necesaria para la construcción de indicadores compuestos de calidad. Al respecto, destacan las técnicas estadísticas utilizadas, las cuales involucraron tanto el proceso analítico jerárquico como el análisis factorial de correspondencias múltiples y la geometría analítica.La validación de los indicadores desarrollados se realizó mediante la evaluación de distintos prototipos confeccionados en el ámbito del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y generalizados a nivel regional y nacional.Finalmente, se determinó en qué nivel se encuentra la práctica constructiva habitual de la vivienda social urbana de zona árida y el tipo de mejoramiento que necesita a los efectos de alcanzar mayores estándares de sustentabilidad conforme el paradigma de la arquitectura integrada. En este contexto el reto a futuro en el ámbito de la producción del hábitat social, involucra la incorporación en su desarrollo de estrategias en respuesta a metas ambientalmente conscientes. Con base en ello, se contrapone la situación actual de la vivienda social con distintos escenarios sustentables, a partir de los cuales pueden inferirse dichas estrategias para el corto, mediano y largo plazo.
The compound indexes of quality for an integrated improvement of social housing in arid areas mentioned in this paper are the result of a research process which has been characterized by steps with specificities that lead the way and outline future directions of a process taking place day after day. In this respect, information is processed with a top-down approach, starting from climate characteristics of arid areas and social housing specifications in those environmental contexts. Immediately thereafter, the different events which set the environmental paradigm from its emergence, in the middle to late XX century, until the development of the first evaluation methods, in the early 1990s, are detailed. Furthermore, from the distinction and classification of those tools, the type of information and its main criticism were gathered. This criticism is connected to the search for a greater degree of standardization, usability and simplicity to facilitate contextualization and to decrease the indetermination of the evaluation. In that sense, and on the base of its potential regionalization, the VERDE tool (acronym used to name a methodology for landmark analysis) was defined as the reference method for the elaboration of a multivariate information matrix. In order to create this matrix, the information structure of VERDE for the case of the single-family dwelling house and the regulations, developed by the Argentine Normalization and Certification Institute (IRAM), concerning materials hygrothermal properties and buildings sustainability, have been overlapped simultaneously. Minimum quality standards established by the Housing Urban Development Office of the nation have been also taken into consideration. The aim was to set a contextualized information matrix that fulfilled the needs of social housing in arid areas as well as the international requirements for this field. As a result, all the necessary information for the development of the quality compound indexes was collected. In this regard, it is important to highlight the use of some statistics techniques, such as the analytic hierarchy process, the multiple correspondences factor analysis and the analytic geometry. As regards the validation of the developed indexes, it was carried out by means of evaluation of different prototypes built by IPV (provincial institution in charge of social housing), also widespread at regional and national level. Finally, the level of usual building practices of social housing in arid areas was determined. The type of improvement needed to achieve higher sustainability standards in accordance with the paradigm of integrated architecture was also made explicit. Regarding this, it is stated that the future challenge for social housing construction is the incorporation of strategies pursuing environment-conscious goals. Based on this analysis, and opposing the current situation of social housing, this paper examines different sustainable scenarios from which those strategies for the short, intermediate and long term could be applied.
Fil: Alvarez, Analia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental; Argentina
description Los presentes Indicadores Compuestos de Calidad para el Mejoramiento Integrado de Viviendas Sociales en Zonas Áridas, son el resultado de un proceso de investigación caracterizado por etapas cuyas particularidades marcan el camino seguido al tiempo que trazan las futuras direcciones de un proceso que ha tomado lugar y sucede día a día.En este sentido, se aborda la información de lo general a lo particular, a partir de la caracterización climática de las zonas áridas y la individualización de la vivienda social urbana en dichos contextos ambientales. Seguidamente, se detallan los distintos acontecimientos que marcaron el paradigma ambiental desde su irrupción en la segunda mitad del siglo XX hasta el desarrollo de los primeros métodos de evaluación, a principios de los ?90. Asimismo, de la singularización y clasificación de dichas herramientas se obtuvo el carácter de la información contenida en las mismas y sus principales críticas, las cuales involucran la búsqueda de un mayor grado de estandarización, usabilidad y simpleza que facilite la contextualización y disminuya la relatividad en su ponderación. En este sentido, y sobre la base de su potencial de regionalización, se definió a la herramienta VERDE como el método de referencia para la elaboración de una matriz de datos multivariada.Para la confección de esta última se superpuso simultáneamente, la estructura de datos de VERDE para el caso de la vivienda unifamiliar, con las normativas desarrolladas por el Instituto Argentino de Certificación y Normalización (IRAM) en relación con las propiedades higrotérmicas de los materiales y la sustentabilidad en la edificación, así como también los Estándares Mínimos de Calidad elaborados por la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (SSDUV). El objetivo consistió en configurar una Matriz Datos Contextualizada que respondiera tanto a las necesidades de las viviendas sociales en zonas áridas como a parámetros internacionales en materia de evaluación ambiental. Como resultado, se obtuvo la información necesaria para la construcción de indicadores compuestos de calidad. Al respecto, destacan las técnicas estadísticas utilizadas, las cuales involucraron tanto el proceso analítico jerárquico como el análisis factorial de correspondencias múltiples y la geometría analítica.La validación de los indicadores desarrollados se realizó mediante la evaluación de distintos prototipos confeccionados en el ámbito del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y generalizados a nivel regional y nacional.Finalmente, se determinó en qué nivel se encuentra la práctica constructiva habitual de la vivienda social urbana de zona árida y el tipo de mejoramiento que necesita a los efectos de alcanzar mayores estándares de sustentabilidad conforme el paradigma de la arquitectura integrada. En este contexto el reto a futuro en el ámbito de la producción del hábitat social, involucra la incorporación en su desarrollo de estrategias en respuesta a metas ambientalmente conscientes. Con base en ello, se contrapone la situación actual de la vivienda social con distintos escenarios sustentables, a partir de los cuales pueden inferirse dichas estrategias para el corto, mediano y largo plazo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84499
Alvarez, Analia Alejandra; Buigues Nollens, Arturo; Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridas; 8-8-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84499
identifier_str_mv Alvarez, Analia Alejandra; Buigues Nollens, Arturo; Indicador compuestos de calidad para el mejoramiento integrado de viviendas sociales en zonas áridas; 8-8-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.faud.unsj.edu.ar/descargas/publicaciones/Indicadores_compuestos_de_calidad_AAlvarez.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980518588579840
score 13.004268