Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanos

Autores
Di Virgilio, Maria Mercedes; Najman, Mercedes Analia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo de los estudios urbanos, en Argentina, históricamente estuvo marcado por perspectivas macrosociales, apoyadas fuertemente en análisis estructuralistas que hicieron de los procesos de urbanización su objeto fundamental (Yujnovsky, 1975; Manzanal y Clichevsky, 1988). Hacia fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, cuando la crisis del estructuralismo marxista se hizo presente, la investigación urbana abandona sus pretensiones teóricas, relegando el estudio de los fenómenos macrosociales y consagrándose a lo local (Cuenya, 2000). Todavía bajo el régimen militar, las investigaciones siguen enfocadas en el análisis del mercado de tierras en los barrios populares, el proceso de urbanización, las movilizaciones populares, etc. Será el fin del primer quinquenio de los años ochenta el que marcará un punto de inflexión en la orientación de la investigación urbana en la región y en el país, produciéndose «un cambio de eje en la cuestión fundamental desde el cambio político a la reproducción social» (Topalov, 1990:158). El nuevo escenario puso en el orden del día la cuestión de las prácticas y los modos de vida cotidianos. El cuestionamiento a la perspectiva estructuralista que «estudiaba la urbanización, las políticas públicas y los movimientos sociales como efecto de una dinámica estructural, como procesos sin sujeto» (Topalov, 1990:162), abrió el paso al estudio empírico de una diversidad de prácticas cotidianas no deducibles mecánicamente de la posición de los agentes en la estructura. Es en este contexto y en diálogo con la demografía que, entre mediados de 1980 y mitad de la década de 1990, comienzan a desarrollarse investigaciones sobre estrategias familiares que progresivamente incorporan la dimensión espacial (Duque y Pastrana, 1973; Torrado, 1981; Feijó, 1984; Di Virgilio, 2003).
Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Najman, Mercedes Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
TRAYECTORIAS RESIDENCIALES
MÉTODO BIOGRÁFICO
CAMBIO RESIDENCIAL
MOVILIDAD RESIDENCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163583

id CONICETDig_a074b7a5b2b8c215f54d60ca4d9e8542
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163583
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanosDi Virgilio, Maria MercedesNajman, Mercedes AnaliaTRAYECTORIAS RESIDENCIALESMÉTODO BIOGRÁFICOCAMBIO RESIDENCIALMOVILIDAD RESIDENCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El desarrollo de los estudios urbanos, en Argentina, históricamente estuvo marcado por perspectivas macrosociales, apoyadas fuertemente en análisis estructuralistas que hicieron de los procesos de urbanización su objeto fundamental (Yujnovsky, 1975; Manzanal y Clichevsky, 1988). Hacia fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, cuando la crisis del estructuralismo marxista se hizo presente, la investigación urbana abandona sus pretensiones teóricas, relegando el estudio de los fenómenos macrosociales y consagrándose a lo local (Cuenya, 2000). Todavía bajo el régimen militar, las investigaciones siguen enfocadas en el análisis del mercado de tierras en los barrios populares, el proceso de urbanización, las movilizaciones populares, etc. Será el fin del primer quinquenio de los años ochenta el que marcará un punto de inflexión en la orientación de la investigación urbana en la región y en el país, produciéndose «un cambio de eje en la cuestión fundamental desde el cambio político a la reproducción social» (Topalov, 1990:158). El nuevo escenario puso en el orden del día la cuestión de las prácticas y los modos de vida cotidianos. El cuestionamiento a la perspectiva estructuralista que «estudiaba la urbanización, las políticas públicas y los movimientos sociales como efecto de una dinámica estructural, como procesos sin sujeto» (Topalov, 1990:162), abrió el paso al estudio empírico de una diversidad de prácticas cotidianas no deducibles mecánicamente de la posición de los agentes en la estructura. Es en este contexto y en diálogo con la demografía que, entre mediados de 1980 y mitad de la década de 1990, comienzan a desarrollarse investigaciones sobre estrategias familiares que progresivamente incorporan la dimensión espacial (Duque y Pastrana, 1973; Torrado, 1981; Feijó, 1984; Di Virgilio, 2003).Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Najman, Mercedes Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral; Universidad de Buenos AiresMeccia, Daniel Ernesto2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163583Di Virgilio, Maria Mercedes; Najman, Mercedes Analia; Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanos; Universidad Nacional del Litoral; Universidad de Buenos Aires; 2019; 387-423978-987-749-151-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/editorial/index.php?act=showPublicacion&id=7852info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163583instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:30.024CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanos
title Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanos
spellingShingle Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanos
Di Virgilio, Maria Mercedes
TRAYECTORIAS RESIDENCIALES
MÉTODO BIOGRÁFICO
CAMBIO RESIDENCIAL
MOVILIDAD RESIDENCIAL
title_short Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanos
title_full Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanos
title_fullStr Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanos
title_full_unstemmed Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanos
title_sort Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanos
dc.creator.none.fl_str_mv Di Virgilio, Maria Mercedes
Najman, Mercedes Analia
author Di Virgilio, Maria Mercedes
author_facet Di Virgilio, Maria Mercedes
Najman, Mercedes Analia
author_role author
author2 Najman, Mercedes Analia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Meccia, Daniel Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv TRAYECTORIAS RESIDENCIALES
MÉTODO BIOGRÁFICO
CAMBIO RESIDENCIAL
MOVILIDAD RESIDENCIAL
topic TRAYECTORIAS RESIDENCIALES
MÉTODO BIOGRÁFICO
CAMBIO RESIDENCIAL
MOVILIDAD RESIDENCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de los estudios urbanos, en Argentina, históricamente estuvo marcado por perspectivas macrosociales, apoyadas fuertemente en análisis estructuralistas que hicieron de los procesos de urbanización su objeto fundamental (Yujnovsky, 1975; Manzanal y Clichevsky, 1988). Hacia fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, cuando la crisis del estructuralismo marxista se hizo presente, la investigación urbana abandona sus pretensiones teóricas, relegando el estudio de los fenómenos macrosociales y consagrándose a lo local (Cuenya, 2000). Todavía bajo el régimen militar, las investigaciones siguen enfocadas en el análisis del mercado de tierras en los barrios populares, el proceso de urbanización, las movilizaciones populares, etc. Será el fin del primer quinquenio de los años ochenta el que marcará un punto de inflexión en la orientación de la investigación urbana en la región y en el país, produciéndose «un cambio de eje en la cuestión fundamental desde el cambio político a la reproducción social» (Topalov, 1990:158). El nuevo escenario puso en el orden del día la cuestión de las prácticas y los modos de vida cotidianos. El cuestionamiento a la perspectiva estructuralista que «estudiaba la urbanización, las políticas públicas y los movimientos sociales como efecto de una dinámica estructural, como procesos sin sujeto» (Topalov, 1990:162), abrió el paso al estudio empírico de una diversidad de prácticas cotidianas no deducibles mecánicamente de la posición de los agentes en la estructura. Es en este contexto y en diálogo con la demografía que, entre mediados de 1980 y mitad de la década de 1990, comienzan a desarrollarse investigaciones sobre estrategias familiares que progresivamente incorporan la dimensión espacial (Duque y Pastrana, 1973; Torrado, 1981; Feijó, 1984; Di Virgilio, 2003).
Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Najman, Mercedes Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El desarrollo de los estudios urbanos, en Argentina, históricamente estuvo marcado por perspectivas macrosociales, apoyadas fuertemente en análisis estructuralistas que hicieron de los procesos de urbanización su objeto fundamental (Yujnovsky, 1975; Manzanal y Clichevsky, 1988). Hacia fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, cuando la crisis del estructuralismo marxista se hizo presente, la investigación urbana abandona sus pretensiones teóricas, relegando el estudio de los fenómenos macrosociales y consagrándose a lo local (Cuenya, 2000). Todavía bajo el régimen militar, las investigaciones siguen enfocadas en el análisis del mercado de tierras en los barrios populares, el proceso de urbanización, las movilizaciones populares, etc. Será el fin del primer quinquenio de los años ochenta el que marcará un punto de inflexión en la orientación de la investigación urbana en la región y en el país, produciéndose «un cambio de eje en la cuestión fundamental desde el cambio político a la reproducción social» (Topalov, 1990:158). El nuevo escenario puso en el orden del día la cuestión de las prácticas y los modos de vida cotidianos. El cuestionamiento a la perspectiva estructuralista que «estudiaba la urbanización, las políticas públicas y los movimientos sociales como efecto de una dinámica estructural, como procesos sin sujeto» (Topalov, 1990:162), abrió el paso al estudio empírico de una diversidad de prácticas cotidianas no deducibles mecánicamente de la posición de los agentes en la estructura. Es en este contexto y en diálogo con la demografía que, entre mediados de 1980 y mitad de la década de 1990, comienzan a desarrollarse investigaciones sobre estrategias familiares que progresivamente incorporan la dimensión espacial (Duque y Pastrana, 1973; Torrado, 1981; Feijó, 1984; Di Virgilio, 2003).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163583
Di Virgilio, Maria Mercedes; Najman, Mercedes Analia; Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanos; Universidad Nacional del Litoral; Universidad de Buenos Aires; 2019; 387-423
978-987-749-151-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163583
identifier_str_mv Di Virgilio, Maria Mercedes; Najman, Mercedes Analia; Espacio de vida y tiempo de vida: el enfoque biográfico aplicado a la indagación de procesos urbanos; Universidad Nacional del Litoral; Universidad de Buenos Aires; 2019; 387-423
978-987-749-151-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/editorial/index.php?act=showPublicacion&id=7852
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral; Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral; Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614110281465856
score 13.069144