Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina

Autores
Boldrini Peralta, Paula Luciana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Gobernada por mandatos empresariales y caratulada por leyes argentinas como ilegales, la droga funciona bajo un sistema de producción capitalista integrado por los subsistemas de producción, distribución, comercialización y flujo de capitales (Harvey, 2001). Dicha comercialización se re-estructura en los últimos años para mutar de un punto de venta hegemónico a otro desglosado y territorial conformando un mercado interno de drogas, que alcanza a los vecinos de cada barrio, llevando a éste nuevo sistema generador de capital a conformarse como economías de subsistencias locales (Cortes Vargas, Parra Cely, 2011). Con el objetivo de combatir esta problemática, en Argentina se implementa un modelo prohibicionista, justificando en algunas ocasiones el atropello sobre derechos humanos de la comunidad (Provine, 2007). Hasta los años 90, Tucumán se caracterizaba por ser una ruta de paso originada en Perú y Bolivia, condición que cambia con la crisis del 2001, cuando se abre un período de llegada, desarrollo y fortalecimiento de los circuitos de consumo, producción y comercialización de drogas (conocida como narcomenudeo). A partir del año 2010 se produce una nueva transformación en la metodología de venta, dando lugar al intercambio y comercialización interno gestado por vecinos de cada barrio, impactando en la estructura social desde el seno familiar y operando significativamente en la descomposición de vínculos, mayor fragmentación y violencia dentro y fuera de los barrios populares. Esta situación se encuentra agravada por denuncias de connivencia policial que provoca un territorio casi liberado, abriendo interrogantes en relación a la respuesta estatal sobre la problemática mencionada. Con la introducción de la pasta base de cocaína, se refuerza la resistencia de familiares de consumidores que incluso consiguen –en ciertos casos- el desalojo de traficantes. De este modo se transforman integralmente las necesidades de asistencia conocidas hasta entonces, que deben operar sobre una multiplicidad de aspectos que comprenden tanto al hábitat como a las condiciones de salud individual, grupal y colectiva, interpeladas bajo un nuevo retroceso cualitativo en las condiciones de vida de los barrios. En tal sentido la participación de la comunidad constituye un aspecto transversal para la construcción de lógicas y prácticas capaces de revertir esta dinámica. Es en este contexto, que el presente trabajo se propone conocer y analizar políticas públicas que abordan la problemática de la producción, intercambio y consumo de drogas en asentamientos informales del GSMT. Para este trabajo se indagarán las principales estrategias y procedimientos institucionales llevados adelante, a partir del estudio de casos, sobre los barrios Costanera Norte del Río Salí y Los Vásquez.
Fil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; Argentina
Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura y Diseño
Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Urbanos y Regionales
Materia
POLÍTICAS PÚBLICAS
SALUD
ASENTAMIENTOS INFORMALES
DROGAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202663

id CONICETDig_9fbefc9c61073a129ea4de8a55047c01
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202663
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, ArgentinaBoldrini Peralta, Paula LucianaPOLÍTICAS PÚBLICASSALUDASENTAMIENTOS INFORMALESDROGAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Gobernada por mandatos empresariales y caratulada por leyes argentinas como ilegales, la droga funciona bajo un sistema de producción capitalista integrado por los subsistemas de producción, distribución, comercialización y flujo de capitales (Harvey, 2001). Dicha comercialización se re-estructura en los últimos años para mutar de un punto de venta hegemónico a otro desglosado y territorial conformando un mercado interno de drogas, que alcanza a los vecinos de cada barrio, llevando a éste nuevo sistema generador de capital a conformarse como economías de subsistencias locales (Cortes Vargas, Parra Cely, 2011). Con el objetivo de combatir esta problemática, en Argentina se implementa un modelo prohibicionista, justificando en algunas ocasiones el atropello sobre derechos humanos de la comunidad (Provine, 2007). Hasta los años 90, Tucumán se caracterizaba por ser una ruta de paso originada en Perú y Bolivia, condición que cambia con la crisis del 2001, cuando se abre un período de llegada, desarrollo y fortalecimiento de los circuitos de consumo, producción y comercialización de drogas (conocida como narcomenudeo). A partir del año 2010 se produce una nueva transformación en la metodología de venta, dando lugar al intercambio y comercialización interno gestado por vecinos de cada barrio, impactando en la estructura social desde el seno familiar y operando significativamente en la descomposición de vínculos, mayor fragmentación y violencia dentro y fuera de los barrios populares. Esta situación se encuentra agravada por denuncias de connivencia policial que provoca un territorio casi liberado, abriendo interrogantes en relación a la respuesta estatal sobre la problemática mencionada. Con la introducción de la pasta base de cocaína, se refuerza la resistencia de familiares de consumidores que incluso consiguen –en ciertos casos- el desalojo de traficantes. De este modo se transforman integralmente las necesidades de asistencia conocidas hasta entonces, que deben operar sobre una multiplicidad de aspectos que comprenden tanto al hábitat como a las condiciones de salud individual, grupal y colectiva, interpeladas bajo un nuevo retroceso cualitativo en las condiciones de vida de los barrios. En tal sentido la participación de la comunidad constituye un aspecto transversal para la construcción de lógicas y prácticas capaces de revertir esta dinámica. Es en este contexto, que el presente trabajo se propone conocer y analizar políticas públicas que abordan la problemática de la producción, intercambio y consumo de drogas en asentamientos informales del GSMT. Para este trabajo se indagarán las principales estrategias y procedimientos institucionales llevados adelante, a partir del estudio de casos, sobre los barrios Costanera Norte del Río Salí y Los Vásquez.Fil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; ArgentinaEncuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitatCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura y DiseñoInstituto de Investigación de Vivienda y HábitatConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Urbanos y RegionalesUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202663Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina; Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat; Córdoba; Argentina; 2019; 421-430978-987-4415-60-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/13231Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:56:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202663instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:56:44.643CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina
title Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina
spellingShingle Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina
Boldrini Peralta, Paula Luciana
POLÍTICAS PÚBLICAS
SALUD
ASENTAMIENTOS INFORMALES
DROGAS
title_short Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina
title_full Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina
title_fullStr Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina
title_full_unstemmed Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina
title_sort Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Boldrini Peralta, Paula Luciana
author Boldrini Peralta, Paula Luciana
author_facet Boldrini Peralta, Paula Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICAS PÚBLICAS
SALUD
ASENTAMIENTOS INFORMALES
DROGAS
topic POLÍTICAS PÚBLICAS
SALUD
ASENTAMIENTOS INFORMALES
DROGAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Gobernada por mandatos empresariales y caratulada por leyes argentinas como ilegales, la droga funciona bajo un sistema de producción capitalista integrado por los subsistemas de producción, distribución, comercialización y flujo de capitales (Harvey, 2001). Dicha comercialización se re-estructura en los últimos años para mutar de un punto de venta hegemónico a otro desglosado y territorial conformando un mercado interno de drogas, que alcanza a los vecinos de cada barrio, llevando a éste nuevo sistema generador de capital a conformarse como economías de subsistencias locales (Cortes Vargas, Parra Cely, 2011). Con el objetivo de combatir esta problemática, en Argentina se implementa un modelo prohibicionista, justificando en algunas ocasiones el atropello sobre derechos humanos de la comunidad (Provine, 2007). Hasta los años 90, Tucumán se caracterizaba por ser una ruta de paso originada en Perú y Bolivia, condición que cambia con la crisis del 2001, cuando se abre un período de llegada, desarrollo y fortalecimiento de los circuitos de consumo, producción y comercialización de drogas (conocida como narcomenudeo). A partir del año 2010 se produce una nueva transformación en la metodología de venta, dando lugar al intercambio y comercialización interno gestado por vecinos de cada barrio, impactando en la estructura social desde el seno familiar y operando significativamente en la descomposición de vínculos, mayor fragmentación y violencia dentro y fuera de los barrios populares. Esta situación se encuentra agravada por denuncias de connivencia policial que provoca un territorio casi liberado, abriendo interrogantes en relación a la respuesta estatal sobre la problemática mencionada. Con la introducción de la pasta base de cocaína, se refuerza la resistencia de familiares de consumidores que incluso consiguen –en ciertos casos- el desalojo de traficantes. De este modo se transforman integralmente las necesidades de asistencia conocidas hasta entonces, que deben operar sobre una multiplicidad de aspectos que comprenden tanto al hábitat como a las condiciones de salud individual, grupal y colectiva, interpeladas bajo un nuevo retroceso cualitativo en las condiciones de vida de los barrios. En tal sentido la participación de la comunidad constituye un aspecto transversal para la construcción de lógicas y prácticas capaces de revertir esta dinámica. Es en este contexto, que el presente trabajo se propone conocer y analizar políticas públicas que abordan la problemática de la producción, intercambio y consumo de drogas en asentamientos informales del GSMT. Para este trabajo se indagarán las principales estrategias y procedimientos institucionales llevados adelante, a partir del estudio de casos, sobre los barrios Costanera Norte del Río Salí y Los Vásquez.
Fil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; Argentina
Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura y Diseño
Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Urbanos y Regionales
description Gobernada por mandatos empresariales y caratulada por leyes argentinas como ilegales, la droga funciona bajo un sistema de producción capitalista integrado por los subsistemas de producción, distribución, comercialización y flujo de capitales (Harvey, 2001). Dicha comercialización se re-estructura en los últimos años para mutar de un punto de venta hegemónico a otro desglosado y territorial conformando un mercado interno de drogas, que alcanza a los vecinos de cada barrio, llevando a éste nuevo sistema generador de capital a conformarse como economías de subsistencias locales (Cortes Vargas, Parra Cely, 2011). Con el objetivo de combatir esta problemática, en Argentina se implementa un modelo prohibicionista, justificando en algunas ocasiones el atropello sobre derechos humanos de la comunidad (Provine, 2007). Hasta los años 90, Tucumán se caracterizaba por ser una ruta de paso originada en Perú y Bolivia, condición que cambia con la crisis del 2001, cuando se abre un período de llegada, desarrollo y fortalecimiento de los circuitos de consumo, producción y comercialización de drogas (conocida como narcomenudeo). A partir del año 2010 se produce una nueva transformación en la metodología de venta, dando lugar al intercambio y comercialización interno gestado por vecinos de cada barrio, impactando en la estructura social desde el seno familiar y operando significativamente en la descomposición de vínculos, mayor fragmentación y violencia dentro y fuera de los barrios populares. Esta situación se encuentra agravada por denuncias de connivencia policial que provoca un territorio casi liberado, abriendo interrogantes en relación a la respuesta estatal sobre la problemática mencionada. Con la introducción de la pasta base de cocaína, se refuerza la resistencia de familiares de consumidores que incluso consiguen –en ciertos casos- el desalojo de traficantes. De este modo se transforman integralmente las necesidades de asistencia conocidas hasta entonces, que deben operar sobre una multiplicidad de aspectos que comprenden tanto al hábitat como a las condiciones de salud individual, grupal y colectiva, interpeladas bajo un nuevo retroceso cualitativo en las condiciones de vida de los barrios. En tal sentido la participación de la comunidad constituye un aspecto transversal para la construcción de lógicas y prácticas capaces de revertir esta dinámica. Es en este contexto, que el presente trabajo se propone conocer y analizar políticas públicas que abordan la problemática de la producción, intercambio y consumo de drogas en asentamientos informales del GSMT. Para este trabajo se indagarán las principales estrategias y procedimientos institucionales llevados adelante, a partir del estudio de casos, sobre los barrios Costanera Norte del Río Salí y Los Vásquez.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/202663
Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina; Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat; Córdoba; Argentina; 2019; 421-430
978-987-4415-60-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/202663
identifier_str_mv Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina; Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat; Córdoba; Argentina; 2019; 421-430
978-987-4415-60-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/13231
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083103230001152
score 13.221938