Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política
- Autores
- Volco, Agustin
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo nos proponemos interrogarnos acerca de la posibilidad de pensar una dimensión política de la felicidad en la obra spinoziana. Los problemas centrales que consideramos deben abordarse para responder a esta cuestión son, en primer lugar, el de la relación entre ética y política (es decir, la pregunta acerca del rol de la cuestión del bien en general, y del bien más preciado –la felicidad- en particular, para la vida en común), en segundo lugar, el de las modalidades posibles de relación entre lo individual, lo común, y la autoridad política, cuyo elemento constitutivo será, según entenderemos, un vínculo afectivo cuya singularidad e importancia para la comprensión de la naturaleza humana ha sido puesta de manifiesto por Spinoza en el libro III de la Ética. Por último, una vez desarrollados estos problemas, procuraremos establecer las posibilidades de concebir al interior del sistema spinoziano una dimensión de la felicidad individual y de la felicidad política.
In this article I intend to explore the conditions in which is possible to conceive a political dimension of happiness in Spinoza’s works. The main problems we think should be considered to answer to this question are, in the first place, the relation between ethics and politics (that is, the question about the role of the issue of the good in general, and the most precious good–happiness- in particular, for the common life of men); in the second place, the possible forms of the relationship between individual, common, and political authority. The fundamental element of this relationship is, we will argue, an affective bond whose singularity and importance for the understanding of human nature has been developed by Spinoza in the third book of the Ethics. Lastly, once we developed these issues, we will attempt to establish the mode in which it could be possible to conceive within Spinoza’s system a dimension of individual and political happiness.
Fil: Volco, Agustin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
FELICIDAD
AFECTOS
POLÍTICA
LIBERTAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26883
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9f41ecbeae14527d971dfb0dc5fe23cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26883 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad políticaVolco, AgustinFELICIDADAFECTOSPOLÍTICALIBERTADhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo nos proponemos interrogarnos acerca de la posibilidad de pensar una dimensión política de la felicidad en la obra spinoziana. Los problemas centrales que consideramos deben abordarse para responder a esta cuestión son, en primer lugar, el de la relación entre ética y política (es decir, la pregunta acerca del rol de la cuestión del bien en general, y del bien más preciado –la felicidad- en particular, para la vida en común), en segundo lugar, el de las modalidades posibles de relación entre lo individual, lo común, y la autoridad política, cuyo elemento constitutivo será, según entenderemos, un vínculo afectivo cuya singularidad e importancia para la comprensión de la naturaleza humana ha sido puesta de manifiesto por Spinoza en el libro III de la Ética. Por último, una vez desarrollados estos problemas, procuraremos establecer las posibilidades de concebir al interior del sistema spinoziano una dimensión de la felicidad individual y de la felicidad política.In this article I intend to explore the conditions in which is possible to conceive a political dimension of happiness in Spinoza’s works. The main problems we think should be considered to answer to this question are, in the first place, the relation between ethics and politics (that is, the question about the role of the issue of the good in general, and the most precious good–happiness- in particular, for the common life of men); in the second place, the possible forms of the relationship between individual, common, and political authority. The fundamental element of this relationship is, we will argue, an affective bond whose singularity and importance for the understanding of human nature has been developed by Spinoza in the third book of the Ethics. Lastly, once we developed these issues, we will attempt to establish the mode in which it could be possible to conceive within Spinoza’s system a dimension of individual and political happiness.Fil: Volco, Agustin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2013-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26883Volco, Agustin; Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e Irrupción; 3; 4; 5-2013; 85-1032250-4982CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/1038info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26883instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:22.172CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política |
title |
Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política |
spellingShingle |
Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política Volco, Agustin FELICIDAD AFECTOS POLÍTICA LIBERTAD |
title_short |
Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política |
title_full |
Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política |
title_fullStr |
Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política |
title_full_unstemmed |
Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política |
title_sort |
Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Volco, Agustin |
author |
Volco, Agustin |
author_facet |
Volco, Agustin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FELICIDAD AFECTOS POLÍTICA LIBERTAD |
topic |
FELICIDAD AFECTOS POLÍTICA LIBERTAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo nos proponemos interrogarnos acerca de la posibilidad de pensar una dimensión política de la felicidad en la obra spinoziana. Los problemas centrales que consideramos deben abordarse para responder a esta cuestión son, en primer lugar, el de la relación entre ética y política (es decir, la pregunta acerca del rol de la cuestión del bien en general, y del bien más preciado –la felicidad- en particular, para la vida en común), en segundo lugar, el de las modalidades posibles de relación entre lo individual, lo común, y la autoridad política, cuyo elemento constitutivo será, según entenderemos, un vínculo afectivo cuya singularidad e importancia para la comprensión de la naturaleza humana ha sido puesta de manifiesto por Spinoza en el libro III de la Ética. Por último, una vez desarrollados estos problemas, procuraremos establecer las posibilidades de concebir al interior del sistema spinoziano una dimensión de la felicidad individual y de la felicidad política. In this article I intend to explore the conditions in which is possible to conceive a political dimension of happiness in Spinoza’s works. The main problems we think should be considered to answer to this question are, in the first place, the relation between ethics and politics (that is, the question about the role of the issue of the good in general, and the most precious good–happiness- in particular, for the common life of men); in the second place, the possible forms of the relationship between individual, common, and political authority. The fundamental element of this relationship is, we will argue, an affective bond whose singularity and importance for the understanding of human nature has been developed by Spinoza in the third book of the Ethics. Lastly, once we developed these issues, we will attempt to establish the mode in which it could be possible to conceive within Spinoza’s system a dimension of individual and political happiness. Fil: Volco, Agustin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En el presente artículo nos proponemos interrogarnos acerca de la posibilidad de pensar una dimensión política de la felicidad en la obra spinoziana. Los problemas centrales que consideramos deben abordarse para responder a esta cuestión son, en primer lugar, el de la relación entre ética y política (es decir, la pregunta acerca del rol de la cuestión del bien en general, y del bien más preciado –la felicidad- en particular, para la vida en común), en segundo lugar, el de las modalidades posibles de relación entre lo individual, lo común, y la autoridad política, cuyo elemento constitutivo será, según entenderemos, un vínculo afectivo cuya singularidad e importancia para la comprensión de la naturaleza humana ha sido puesta de manifiesto por Spinoza en el libro III de la Ética. Por último, una vez desarrollados estos problemas, procuraremos establecer las posibilidades de concebir al interior del sistema spinoziano una dimensión de la felicidad individual y de la felicidad política. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/26883 Volco, Agustin; Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e Irrupción; 3; 4; 5-2013; 85-103 2250-4982 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/26883 |
identifier_str_mv |
Volco, Agustin; Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e Irrupción; 3; 4; 5-2013; 85-103 2250-4982 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/1038 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269281276919808 |
score |
13.13397 |