Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata Wiedemann

Autores
Jofré Barud, Flavia Beatriz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, María Liza
Descripción
En Argentina se encuentra presente la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata Wiedemann (Diptera: Tephritidae) considerada una de las plagas más importantes para la producción frutihortícola. El daño causado por la mosca resulta de la oviposición de la hembra en la fruta, dentro de la cual se desarrolla la larva. Este desarrollo está asociado con un rápido deterioro de la fruta y una gran pérdida de la cosecha, se estima entre un 15 y 20% de la producción general anual. La sola presencia de estos insectos en las regiones frutihortícolas del país representa un impedimento para la exportación de fruta fresca debido a las limitaciones impuestas por países importadores, causando la necesidad de implementación de costosos tratamientos cuarentenarios y programas de monitoreo. El control de insectos plaga mediante alteraciones comportamentales ha cobrado importancia en las últimas décadas. El uso de compuestos volátiles permite prevenir y controlar daños con un costo ambiental casi nulo. Aunque los estímulos visuales y auditivos han sido utilizados en numerosas ocasiones, el olfato es probablemente la vía más efectiva utilizada a la hora de guiar el comportamiento de un insecto hacia un objetivo específico. En los últimos años, los aceites esenciales (AEs) se han presentado como una potencial alternativa en el control de insectos plaga. Los AEs no sólo pueden ser tóxicos, sino que también pueden actuar a través de efectos subletales provocando cambios en las respuestas de atracción o repelencia, que guían los comportamientos de alimentación y reproducción.Por otro lado, la técnica del insecto estéril (TIE) es ampliamente utilizada para la erradicación o el control de plagas tefrítidas. La TIE se basa en la cría masiva, esterilización y liberación de machos que al copular con hembras salvajes interrumpen el ciclo biológico en la naturaleza. Por razones inherentes a la cría masiva, es que los machos estériles suelen presentar el problema de una disminución en la competitividad sexual frente a los silvestres. En las últimas décadas, la investigación sobre el comportamiento de los insectos criados en masa ha recibido considerable atención. Se avanzó en la búsqueda de nuevas herramientas que permitan una mejora en la competitividad de los machos de moscas de la fruta. Existen antecedentes que la exposición de machos de algunos tefrítidos a sustancias químicas vegetales influye en su comportamiento sexual.El objetivo general de esta tesis fue conocer el potencial de los aceites esenciales de plantas nativas de San Juan, como agentes semioquímicos, por medio de la determinación de su influencia sobre comportamientos reproductivos y preferencia en adultos de la Mosca de los Frutos, C. capitata. Se trabajó con las especies Baccharis spartioides (Asteraceae), Schinus areira (Anacardiaceae) y Schinus polygama (Anacardiaceae). Se estudió la composición de los aceites esenciales por cromatografía gaseosa-espectrometría de masas. Del análisis químico se observó que los aceites presentan en su composición compuestos de tipo monoterpenos y sesquiterpenos, que difieren entre los aceites tanto cuali- como cuantitativamente. De los estudios de preferencia se observó que, en ensayos de olfatometría en laboratorio, los machos de C. capitata fueron atraídos por los aceites B. spartioides y S. polygama, mientras que las hembras mostraron ser atraídas por el aceite de S. areira. Por otro lado, en ensayos bajo condiciones seminaturales se observó que los individuos de ambos sexos no respondieron ante el aceite de S. areira; por el contrario, los machos mostraron una fuerte atracción hacia el aceite de S. polygama; reforzando estos resultados a los obtenidos en los ensayos realizados en el laboratorio. Se evalúo la influencia de los aceites en los comportamientos reproductivos de apareamiento y oviposición. Se llevaron a cabo ensayos de apareamiento en condiciones de laboratorio y semicampo, donde se evalúo si una exposición previa a los aceites esenciales incrementaba el éxito de apareamiento de machos estériles a la hora de competir con machos fértiles y silvestres por una hembra. Se observó que de los 3 aceites con los que se trabajó el aceite de S. polygama siempre tuvo una influencia positiva sobre el éxito de apareamiento de los machos expuestos. Por otro lado, cuando se probó el aceite de B. spartioides los resultados no fueron tan contundentes, mostrando sólo en algunos casos una mejora en la competitividad, mientras que la exposición al aceite de S. areira no mostró tener una influencia sobre el éxito de apareamiento.Respecto de la influencia de los aceites sobre el comportamiento de oviposición, la evaluación de este objetivo involucró: evaluación del estímulo químico a larga y corta distancia, en ensayos en Y-olfatómetro, y ensayos de oviposición en diferentes sustratos. De los resultados en cuanto a la evaluación del estímulo químico a distancia, de los 3 aceites ensayados, sólo S. polygama mostró ser preferido por las hembras grávidas. Además, se evalúo si las hembras diferían en su comportamiento entre tratamientos cuando percibían el estímulo químico a corta distancia del sustrato de oviposición. No se encontraron diferencias significativas entra las concentraciones evaluadas. Las hembras pusieron una mayor cantidad de huevos en el sustrato tratado con AE de S. areira.Por otro lado, se realizaron ensayos de oviposición donde se ofrecieron uvas tratadas superficialmente con distintas concentraciones del AE de S. areira, se observaron diferencias significativas en cuanto a las concentraciones evaluadas. Aun así, estos resultados no son contundentes, evaluaciones posteriores son necesarias.Todo avance en el conocimiento de los factores que modifiquen el comportamiento de C. capitata es ventajoso al momento de desarrollar y transferir herramientas que incrementen la eficacia de los métodos de control utilizados contra esta especie. Los comportamientos de atracción y reproducción son componentes claves del ciclo biológico de C. capitata, lo que ha validado el desarrollo de cebos para trampas alimenticias y sexuales, la implementación de la técnica del insecto estéril y la búsqueda de atrayentes para hembras grávidas. Esta tesis representa un aporte a dicha búsqueda desde la perspectiva del potencial de los aceites esenciales de especies de la flora nativa, sin perder de vista la plausibilidad de su implementación tecnológica.
Fil: Jofré Barud, Flavia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
moscas de la fruta
semioquímicos
ecología quimica
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86072

id CONICETDig_9ee37bab5d2d286cc32fff66e7140e2a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86072
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata WiedemannJofré Barud, Flavia Beatrizmoscas de la frutasemioquímicosecología quimicahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En Argentina se encuentra presente la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata Wiedemann (Diptera: Tephritidae) considerada una de las plagas más importantes para la producción frutihortícola. El daño causado por la mosca resulta de la oviposición de la hembra en la fruta, dentro de la cual se desarrolla la larva. Este desarrollo está asociado con un rápido deterioro de la fruta y una gran pérdida de la cosecha, se estima entre un 15 y 20% de la producción general anual. La sola presencia de estos insectos en las regiones frutihortícolas del país representa un impedimento para la exportación de fruta fresca debido a las limitaciones impuestas por países importadores, causando la necesidad de implementación de costosos tratamientos cuarentenarios y programas de monitoreo. El control de insectos plaga mediante alteraciones comportamentales ha cobrado importancia en las últimas décadas. El uso de compuestos volátiles permite prevenir y controlar daños con un costo ambiental casi nulo. Aunque los estímulos visuales y auditivos han sido utilizados en numerosas ocasiones, el olfato es probablemente la vía más efectiva utilizada a la hora de guiar el comportamiento de un insecto hacia un objetivo específico. En los últimos años, los aceites esenciales (AEs) se han presentado como una potencial alternativa en el control de insectos plaga. Los AEs no sólo pueden ser tóxicos, sino que también pueden actuar a través de efectos subletales provocando cambios en las respuestas de atracción o repelencia, que guían los comportamientos de alimentación y reproducción.Por otro lado, la técnica del insecto estéril (TIE) es ampliamente utilizada para la erradicación o el control de plagas tefrítidas. La TIE se basa en la cría masiva, esterilización y liberación de machos que al copular con hembras salvajes interrumpen el ciclo biológico en la naturaleza. Por razones inherentes a la cría masiva, es que los machos estériles suelen presentar el problema de una disminución en la competitividad sexual frente a los silvestres. En las últimas décadas, la investigación sobre el comportamiento de los insectos criados en masa ha recibido considerable atención. Se avanzó en la búsqueda de nuevas herramientas que permitan una mejora en la competitividad de los machos de moscas de la fruta. Existen antecedentes que la exposición de machos de algunos tefrítidos a sustancias químicas vegetales influye en su comportamiento sexual.El objetivo general de esta tesis fue conocer el potencial de los aceites esenciales de plantas nativas de San Juan, como agentes semioquímicos, por medio de la determinación de su influencia sobre comportamientos reproductivos y preferencia en adultos de la Mosca de los Frutos, C. capitata. Se trabajó con las especies Baccharis spartioides (Asteraceae), Schinus areira (Anacardiaceae) y Schinus polygama (Anacardiaceae). Se estudió la composición de los aceites esenciales por cromatografía gaseosa-espectrometría de masas. Del análisis químico se observó que los aceites presentan en su composición compuestos de tipo monoterpenos y sesquiterpenos, que difieren entre los aceites tanto cuali- como cuantitativamente. De los estudios de preferencia se observó que, en ensayos de olfatometría en laboratorio, los machos de C. capitata fueron atraídos por los aceites B. spartioides y S. polygama, mientras que las hembras mostraron ser atraídas por el aceite de S. areira. Por otro lado, en ensayos bajo condiciones seminaturales se observó que los individuos de ambos sexos no respondieron ante el aceite de S. areira; por el contrario, los machos mostraron una fuerte atracción hacia el aceite de S. polygama; reforzando estos resultados a los obtenidos en los ensayos realizados en el laboratorio. Se evalúo la influencia de los aceites en los comportamientos reproductivos de apareamiento y oviposición. Se llevaron a cabo ensayos de apareamiento en condiciones de laboratorio y semicampo, donde se evalúo si una exposición previa a los aceites esenciales incrementaba el éxito de apareamiento de machos estériles a la hora de competir con machos fértiles y silvestres por una hembra. Se observó que de los 3 aceites con los que se trabajó el aceite de S. polygama siempre tuvo una influencia positiva sobre el éxito de apareamiento de los machos expuestos. Por otro lado, cuando se probó el aceite de B. spartioides los resultados no fueron tan contundentes, mostrando sólo en algunos casos una mejora en la competitividad, mientras que la exposición al aceite de S. areira no mostró tener una influencia sobre el éxito de apareamiento.Respecto de la influencia de los aceites sobre el comportamiento de oviposición, la evaluación de este objetivo involucró: evaluación del estímulo químico a larga y corta distancia, en ensayos en Y-olfatómetro, y ensayos de oviposición en diferentes sustratos. De los resultados en cuanto a la evaluación del estímulo químico a distancia, de los 3 aceites ensayados, sólo S. polygama mostró ser preferido por las hembras grávidas. Además, se evalúo si las hembras diferían en su comportamiento entre tratamientos cuando percibían el estímulo químico a corta distancia del sustrato de oviposición. No se encontraron diferencias significativas entra las concentraciones evaluadas. Las hembras pusieron una mayor cantidad de huevos en el sustrato tratado con AE de S. areira.Por otro lado, se realizaron ensayos de oviposición donde se ofrecieron uvas tratadas superficialmente con distintas concentraciones del AE de S. areira, se observaron diferencias significativas en cuanto a las concentraciones evaluadas. Aun así, estos resultados no son contundentes, evaluaciones posteriores son necesarias.Todo avance en el conocimiento de los factores que modifiquen el comportamiento de C. capitata es ventajoso al momento de desarrollar y transferir herramientas que incrementen la eficacia de los métodos de control utilizados contra esta especie. Los comportamientos de atracción y reproducción son componentes claves del ciclo biológico de C. capitata, lo que ha validado el desarrollo de cebos para trampas alimenticias y sexuales, la implementación de la técnica del insecto estéril y la búsqueda de atrayentes para hembras grávidas. Esta tesis representa un aporte a dicha búsqueda desde la perspectiva del potencial de los aceites esenciales de especies de la flora nativa, sin perder de vista la plausibilidad de su implementación tecnológica.Fil: Jofré Barud, Flavia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaLópez, María Liza2018-04-13info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-04-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86072Jofré Barud, Flavia Beatriz; López, María Liza; Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata Wiedemann; 13-4-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86072instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:06.866CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata Wiedemann
title Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata Wiedemann
spellingShingle Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata Wiedemann
Jofré Barud, Flavia Beatriz
moscas de la fruta
semioquímicos
ecología quimica
title_short Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata Wiedemann
title_full Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata Wiedemann
title_fullStr Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata Wiedemann
title_full_unstemmed Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata Wiedemann
title_sort Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata Wiedemann
dc.creator.none.fl_str_mv Jofré Barud, Flavia Beatriz
author Jofré Barud, Flavia Beatriz
author_facet Jofré Barud, Flavia Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, María Liza
dc.subject.none.fl_str_mv moscas de la fruta
semioquímicos
ecología quimica
topic moscas de la fruta
semioquímicos
ecología quimica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina se encuentra presente la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata Wiedemann (Diptera: Tephritidae) considerada una de las plagas más importantes para la producción frutihortícola. El daño causado por la mosca resulta de la oviposición de la hembra en la fruta, dentro de la cual se desarrolla la larva. Este desarrollo está asociado con un rápido deterioro de la fruta y una gran pérdida de la cosecha, se estima entre un 15 y 20% de la producción general anual. La sola presencia de estos insectos en las regiones frutihortícolas del país representa un impedimento para la exportación de fruta fresca debido a las limitaciones impuestas por países importadores, causando la necesidad de implementación de costosos tratamientos cuarentenarios y programas de monitoreo. El control de insectos plaga mediante alteraciones comportamentales ha cobrado importancia en las últimas décadas. El uso de compuestos volátiles permite prevenir y controlar daños con un costo ambiental casi nulo. Aunque los estímulos visuales y auditivos han sido utilizados en numerosas ocasiones, el olfato es probablemente la vía más efectiva utilizada a la hora de guiar el comportamiento de un insecto hacia un objetivo específico. En los últimos años, los aceites esenciales (AEs) se han presentado como una potencial alternativa en el control de insectos plaga. Los AEs no sólo pueden ser tóxicos, sino que también pueden actuar a través de efectos subletales provocando cambios en las respuestas de atracción o repelencia, que guían los comportamientos de alimentación y reproducción.Por otro lado, la técnica del insecto estéril (TIE) es ampliamente utilizada para la erradicación o el control de plagas tefrítidas. La TIE se basa en la cría masiva, esterilización y liberación de machos que al copular con hembras salvajes interrumpen el ciclo biológico en la naturaleza. Por razones inherentes a la cría masiva, es que los machos estériles suelen presentar el problema de una disminución en la competitividad sexual frente a los silvestres. En las últimas décadas, la investigación sobre el comportamiento de los insectos criados en masa ha recibido considerable atención. Se avanzó en la búsqueda de nuevas herramientas que permitan una mejora en la competitividad de los machos de moscas de la fruta. Existen antecedentes que la exposición de machos de algunos tefrítidos a sustancias químicas vegetales influye en su comportamiento sexual.El objetivo general de esta tesis fue conocer el potencial de los aceites esenciales de plantas nativas de San Juan, como agentes semioquímicos, por medio de la determinación de su influencia sobre comportamientos reproductivos y preferencia en adultos de la Mosca de los Frutos, C. capitata. Se trabajó con las especies Baccharis spartioides (Asteraceae), Schinus areira (Anacardiaceae) y Schinus polygama (Anacardiaceae). Se estudió la composición de los aceites esenciales por cromatografía gaseosa-espectrometría de masas. Del análisis químico se observó que los aceites presentan en su composición compuestos de tipo monoterpenos y sesquiterpenos, que difieren entre los aceites tanto cuali- como cuantitativamente. De los estudios de preferencia se observó que, en ensayos de olfatometría en laboratorio, los machos de C. capitata fueron atraídos por los aceites B. spartioides y S. polygama, mientras que las hembras mostraron ser atraídas por el aceite de S. areira. Por otro lado, en ensayos bajo condiciones seminaturales se observó que los individuos de ambos sexos no respondieron ante el aceite de S. areira; por el contrario, los machos mostraron una fuerte atracción hacia el aceite de S. polygama; reforzando estos resultados a los obtenidos en los ensayos realizados en el laboratorio. Se evalúo la influencia de los aceites en los comportamientos reproductivos de apareamiento y oviposición. Se llevaron a cabo ensayos de apareamiento en condiciones de laboratorio y semicampo, donde se evalúo si una exposición previa a los aceites esenciales incrementaba el éxito de apareamiento de machos estériles a la hora de competir con machos fértiles y silvestres por una hembra. Se observó que de los 3 aceites con los que se trabajó el aceite de S. polygama siempre tuvo una influencia positiva sobre el éxito de apareamiento de los machos expuestos. Por otro lado, cuando se probó el aceite de B. spartioides los resultados no fueron tan contundentes, mostrando sólo en algunos casos una mejora en la competitividad, mientras que la exposición al aceite de S. areira no mostró tener una influencia sobre el éxito de apareamiento.Respecto de la influencia de los aceites sobre el comportamiento de oviposición, la evaluación de este objetivo involucró: evaluación del estímulo químico a larga y corta distancia, en ensayos en Y-olfatómetro, y ensayos de oviposición en diferentes sustratos. De los resultados en cuanto a la evaluación del estímulo químico a distancia, de los 3 aceites ensayados, sólo S. polygama mostró ser preferido por las hembras grávidas. Además, se evalúo si las hembras diferían en su comportamiento entre tratamientos cuando percibían el estímulo químico a corta distancia del sustrato de oviposición. No se encontraron diferencias significativas entra las concentraciones evaluadas. Las hembras pusieron una mayor cantidad de huevos en el sustrato tratado con AE de S. areira.Por otro lado, se realizaron ensayos de oviposición donde se ofrecieron uvas tratadas superficialmente con distintas concentraciones del AE de S. areira, se observaron diferencias significativas en cuanto a las concentraciones evaluadas. Aun así, estos resultados no son contundentes, evaluaciones posteriores son necesarias.Todo avance en el conocimiento de los factores que modifiquen el comportamiento de C. capitata es ventajoso al momento de desarrollar y transferir herramientas que incrementen la eficacia de los métodos de control utilizados contra esta especie. Los comportamientos de atracción y reproducción son componentes claves del ciclo biológico de C. capitata, lo que ha validado el desarrollo de cebos para trampas alimenticias y sexuales, la implementación de la técnica del insecto estéril y la búsqueda de atrayentes para hembras grávidas. Esta tesis representa un aporte a dicha búsqueda desde la perspectiva del potencial de los aceites esenciales de especies de la flora nativa, sin perder de vista la plausibilidad de su implementación tecnológica.
Fil: Jofré Barud, Flavia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description En Argentina se encuentra presente la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata Wiedemann (Diptera: Tephritidae) considerada una de las plagas más importantes para la producción frutihortícola. El daño causado por la mosca resulta de la oviposición de la hembra en la fruta, dentro de la cual se desarrolla la larva. Este desarrollo está asociado con un rápido deterioro de la fruta y una gran pérdida de la cosecha, se estima entre un 15 y 20% de la producción general anual. La sola presencia de estos insectos en las regiones frutihortícolas del país representa un impedimento para la exportación de fruta fresca debido a las limitaciones impuestas por países importadores, causando la necesidad de implementación de costosos tratamientos cuarentenarios y programas de monitoreo. El control de insectos plaga mediante alteraciones comportamentales ha cobrado importancia en las últimas décadas. El uso de compuestos volátiles permite prevenir y controlar daños con un costo ambiental casi nulo. Aunque los estímulos visuales y auditivos han sido utilizados en numerosas ocasiones, el olfato es probablemente la vía más efectiva utilizada a la hora de guiar el comportamiento de un insecto hacia un objetivo específico. En los últimos años, los aceites esenciales (AEs) se han presentado como una potencial alternativa en el control de insectos plaga. Los AEs no sólo pueden ser tóxicos, sino que también pueden actuar a través de efectos subletales provocando cambios en las respuestas de atracción o repelencia, que guían los comportamientos de alimentación y reproducción.Por otro lado, la técnica del insecto estéril (TIE) es ampliamente utilizada para la erradicación o el control de plagas tefrítidas. La TIE se basa en la cría masiva, esterilización y liberación de machos que al copular con hembras salvajes interrumpen el ciclo biológico en la naturaleza. Por razones inherentes a la cría masiva, es que los machos estériles suelen presentar el problema de una disminución en la competitividad sexual frente a los silvestres. En las últimas décadas, la investigación sobre el comportamiento de los insectos criados en masa ha recibido considerable atención. Se avanzó en la búsqueda de nuevas herramientas que permitan una mejora en la competitividad de los machos de moscas de la fruta. Existen antecedentes que la exposición de machos de algunos tefrítidos a sustancias químicas vegetales influye en su comportamiento sexual.El objetivo general de esta tesis fue conocer el potencial de los aceites esenciales de plantas nativas de San Juan, como agentes semioquímicos, por medio de la determinación de su influencia sobre comportamientos reproductivos y preferencia en adultos de la Mosca de los Frutos, C. capitata. Se trabajó con las especies Baccharis spartioides (Asteraceae), Schinus areira (Anacardiaceae) y Schinus polygama (Anacardiaceae). Se estudió la composición de los aceites esenciales por cromatografía gaseosa-espectrometría de masas. Del análisis químico se observó que los aceites presentan en su composición compuestos de tipo monoterpenos y sesquiterpenos, que difieren entre los aceites tanto cuali- como cuantitativamente. De los estudios de preferencia se observó que, en ensayos de olfatometría en laboratorio, los machos de C. capitata fueron atraídos por los aceites B. spartioides y S. polygama, mientras que las hembras mostraron ser atraídas por el aceite de S. areira. Por otro lado, en ensayos bajo condiciones seminaturales se observó que los individuos de ambos sexos no respondieron ante el aceite de S. areira; por el contrario, los machos mostraron una fuerte atracción hacia el aceite de S. polygama; reforzando estos resultados a los obtenidos en los ensayos realizados en el laboratorio. Se evalúo la influencia de los aceites en los comportamientos reproductivos de apareamiento y oviposición. Se llevaron a cabo ensayos de apareamiento en condiciones de laboratorio y semicampo, donde se evalúo si una exposición previa a los aceites esenciales incrementaba el éxito de apareamiento de machos estériles a la hora de competir con machos fértiles y silvestres por una hembra. Se observó que de los 3 aceites con los que se trabajó el aceite de S. polygama siempre tuvo una influencia positiva sobre el éxito de apareamiento de los machos expuestos. Por otro lado, cuando se probó el aceite de B. spartioides los resultados no fueron tan contundentes, mostrando sólo en algunos casos una mejora en la competitividad, mientras que la exposición al aceite de S. areira no mostró tener una influencia sobre el éxito de apareamiento.Respecto de la influencia de los aceites sobre el comportamiento de oviposición, la evaluación de este objetivo involucró: evaluación del estímulo químico a larga y corta distancia, en ensayos en Y-olfatómetro, y ensayos de oviposición en diferentes sustratos. De los resultados en cuanto a la evaluación del estímulo químico a distancia, de los 3 aceites ensayados, sólo S. polygama mostró ser preferido por las hembras grávidas. Además, se evalúo si las hembras diferían en su comportamiento entre tratamientos cuando percibían el estímulo químico a corta distancia del sustrato de oviposición. No se encontraron diferencias significativas entra las concentraciones evaluadas. Las hembras pusieron una mayor cantidad de huevos en el sustrato tratado con AE de S. areira.Por otro lado, se realizaron ensayos de oviposición donde se ofrecieron uvas tratadas superficialmente con distintas concentraciones del AE de S. areira, se observaron diferencias significativas en cuanto a las concentraciones evaluadas. Aun así, estos resultados no son contundentes, evaluaciones posteriores son necesarias.Todo avance en el conocimiento de los factores que modifiquen el comportamiento de C. capitata es ventajoso al momento de desarrollar y transferir herramientas que incrementen la eficacia de los métodos de control utilizados contra esta especie. Los comportamientos de atracción y reproducción son componentes claves del ciclo biológico de C. capitata, lo que ha validado el desarrollo de cebos para trampas alimenticias y sexuales, la implementación de la técnica del insecto estéril y la búsqueda de atrayentes para hembras grávidas. Esta tesis representa un aporte a dicha búsqueda desde la perspectiva del potencial de los aceites esenciales de especies de la flora nativa, sin perder de vista la plausibilidad de su implementación tecnológica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-13
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-04-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/86072
Jofré Barud, Flavia Beatriz; López, María Liza; Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata Wiedemann; 13-4-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/86072
identifier_str_mv Jofré Barud, Flavia Beatriz; López, María Liza; Aceites esenciales como agentes semioquímicos de diferentes comportamientos plausibles de control de la mosca de los frutos Ceratitis Capitata Wiedemann; 13-4-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613905829068800
score 13.070432