Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual
- Autores
- Leoni, Juan Bautista; Acedo, Teresa; Tamburini, Diana Sandra; Scarafía, Graciela
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), funcionó como comandancia de la Frontera Oeste entre 1869 y 1876. A pesar de su relativamente corta existencia, este emplazamiento militar registra una historia intensa, funcionando como un enclave donde se desarrolló una compleja comunidad fronteriza compuesta por una diversidad de actores sociales. El Proyecto Arqueológico Fuerte General Paz busca investigar el fuerte desde una perspectiva arqueológica para contribuir a caracterizar la dinámica de la vida en espacios de frontera en la segunda mitad del siglo XIX. Las investigaciones, iniciadas en 2005, han apuntado en primera instancia a discernir la organización espacial del asentamiento, localizando sus componentes principales. Asimismo, se ha dado comienzo al análisis de los materiales arqueológicos recuperados en las tareas de investigación así como a los pertenecientes a colecciones privadas con el objeto de determinar la gama de actividades representadas y su contexto temporal, como forma de avanzar en la caracterización de la vida cotidiana y la dinámica sociocultural en este complejo enclave de frontera. Se presenta aquí el análisis preliminar de los artefactos militares y vidrios, destacando sus aspectos funcionales y cronológicos.
Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Acedo, Teresa. No especifíca;
Fil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Scarafía, Graciela. Universidad Nacional de Rosario; Argentina - Materia
-
Fuerte General Paz
Arqueología histórica
equipamientos militares
frontera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194107
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9ea3adf53b0858e002bb0ca85c1f4a1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194107 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactualLeoni, Juan BautistaAcedo, TeresaTamburini, Diana SandraScarafía, GracielaFuerte General PazArqueología históricaequipamientos militaresfronterahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), funcionó como comandancia de la Frontera Oeste entre 1869 y 1876. A pesar de su relativamente corta existencia, este emplazamiento militar registra una historia intensa, funcionando como un enclave donde se desarrolló una compleja comunidad fronteriza compuesta por una diversidad de actores sociales. El Proyecto Arqueológico Fuerte General Paz busca investigar el fuerte desde una perspectiva arqueológica para contribuir a caracterizar la dinámica de la vida en espacios de frontera en la segunda mitad del siglo XIX. Las investigaciones, iniciadas en 2005, han apuntado en primera instancia a discernir la organización espacial del asentamiento, localizando sus componentes principales. Asimismo, se ha dado comienzo al análisis de los materiales arqueológicos recuperados en las tareas de investigación así como a los pertenecientes a colecciones privadas con el objeto de determinar la gama de actividades representadas y su contexto temporal, como forma de avanzar en la caracterización de la vida cotidiana y la dinámica sociocultural en este complejo enclave de frontera. Se presenta aquí el análisis preliminar de los artefactos militares y vidrios, destacando sus aspectos funcionales y cronológicos.Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acedo, Teresa. No especifíca;Fil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Scarafía, Graciela. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194107Leoni, Juan Bautista; Acedo, Teresa; Tamburini, Diana Sandra; Scarafía, Graciela; Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales; Arqueología Rosarina Hoy; 3; 12-2011; 185-1941850-6631CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/22537info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194107instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:21.754CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual |
title |
Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual |
spellingShingle |
Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual Leoni, Juan Bautista Fuerte General Paz Arqueología histórica equipamientos militares frontera |
title_short |
Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual |
title_full |
Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual |
title_fullStr |
Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual |
title_full_unstemmed |
Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual |
title_sort |
Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leoni, Juan Bautista Acedo, Teresa Tamburini, Diana Sandra Scarafía, Graciela |
author |
Leoni, Juan Bautista |
author_facet |
Leoni, Juan Bautista Acedo, Teresa Tamburini, Diana Sandra Scarafía, Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Acedo, Teresa Tamburini, Diana Sandra Scarafía, Graciela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fuerte General Paz Arqueología histórica equipamientos militares frontera |
topic |
Fuerte General Paz Arqueología histórica equipamientos militares frontera |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), funcionó como comandancia de la Frontera Oeste entre 1869 y 1876. A pesar de su relativamente corta existencia, este emplazamiento militar registra una historia intensa, funcionando como un enclave donde se desarrolló una compleja comunidad fronteriza compuesta por una diversidad de actores sociales. El Proyecto Arqueológico Fuerte General Paz busca investigar el fuerte desde una perspectiva arqueológica para contribuir a caracterizar la dinámica de la vida en espacios de frontera en la segunda mitad del siglo XIX. Las investigaciones, iniciadas en 2005, han apuntado en primera instancia a discernir la organización espacial del asentamiento, localizando sus componentes principales. Asimismo, se ha dado comienzo al análisis de los materiales arqueológicos recuperados en las tareas de investigación así como a los pertenecientes a colecciones privadas con el objeto de determinar la gama de actividades representadas y su contexto temporal, como forma de avanzar en la caracterización de la vida cotidiana y la dinámica sociocultural en este complejo enclave de frontera. Se presenta aquí el análisis preliminar de los artefactos militares y vidrios, destacando sus aspectos funcionales y cronológicos. Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Acedo, Teresa. No especifíca; Fil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario; Argentina Fil: Scarafía, Graciela. Universidad Nacional de Rosario; Argentina |
description |
El Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), funcionó como comandancia de la Frontera Oeste entre 1869 y 1876. A pesar de su relativamente corta existencia, este emplazamiento militar registra una historia intensa, funcionando como un enclave donde se desarrolló una compleja comunidad fronteriza compuesta por una diversidad de actores sociales. El Proyecto Arqueológico Fuerte General Paz busca investigar el fuerte desde una perspectiva arqueológica para contribuir a caracterizar la dinámica de la vida en espacios de frontera en la segunda mitad del siglo XIX. Las investigaciones, iniciadas en 2005, han apuntado en primera instancia a discernir la organización espacial del asentamiento, localizando sus componentes principales. Asimismo, se ha dado comienzo al análisis de los materiales arqueológicos recuperados en las tareas de investigación así como a los pertenecientes a colecciones privadas con el objeto de determinar la gama de actividades representadas y su contexto temporal, como forma de avanzar en la caracterización de la vida cotidiana y la dinámica sociocultural en este complejo enclave de frontera. Se presenta aquí el análisis preliminar de los artefactos militares y vidrios, destacando sus aspectos funcionales y cronológicos. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194107 Leoni, Juan Bautista; Acedo, Teresa; Tamburini, Diana Sandra; Scarafía, Graciela; Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales; Arqueología Rosarina Hoy; 3; 12-2011; 185-194 1850-6631 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194107 |
identifier_str_mv |
Leoni, Juan Bautista; Acedo, Teresa; Tamburini, Diana Sandra; Scarafía, Graciela; Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales; Arqueología Rosarina Hoy; 3; 12-2011; 185-194 1850-6631 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/22537 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613396179189760 |
score |
13.059376 |