La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor

Autores
Bard Wigdor, Gabriela; Artazo, Gabriela Cristina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Un primer obstáculo teórico-político que se nos presenta cuando investigamos y debatimos sobre conflictos sociales en general, es reflexionar en los modos cómo nombramos, asumiendo que el lenguaje marca, construye realidad y da cuenta sobre la manera en que se comprende el problema en cuestión. En el caso de la venta de sexo por dinero, debemos peguntarnos cómo llamaremos a los y las sujetos que se encuentran involucrados/ las en la actividad: ¿prostitutas?; ¿sujetos en situación de prostitución?; ¿trabajadores sexuales?; ¿personas vendiendo sexo? Asimismo, cuando reflexionamos sobre quienes compran sexo, los y las llamaremos ¿clientes?; ¿Puteros/as?; ¿prostituyentes? o ¿Usuarios/as de sexo comercial? Cada modo de nombrar, remite a un enfoque teórico-epistemológico, del que damos cuenta brevemente en este artículo. En ese sentido, en el presente trabajo, pretendemos reflexionar sobre estos posicionamientos teóricos-políticos, con la intención de no reproducir esquemas dicotómicos en el análisis del problema, en el que siempre acabamos debatiéndonos entre las duplas prostitución/violencia de género o trabajo/ dignidad. Alcontrario, apostamos a un análisis que ofrece interrogantes y renovados ejes de debate, no sólo a partir de la teorización, sino desde los datos que surgen del campo. Para este propósito, disponemos de entrevistas en profundidad y encuestas online, para debatir junto a diferentes actores y en relación con enfoques feministas, su posición en y sobre el tema. Por último, realizamos algunas reflexiones en torno a las políticas públicas que se encuentran relacionadas con la venta de sexo por dinero, ya que más allá de las discusiones epistémicas/políticas que discurren en relación al tema, un desafío en común es ponderar la relevancia de estas en la vida cotidiana de las personas.
A first theoretical-political obstacle that arises when we investigate and discuss social conflicts in general, is to reflect the ways that we name it, assuming that language marks, constructs reality and gives a perspective of the way in which the problem in question is understood . In the case of the sale of sex for money, we must ask ourselves how we will call the individuals who are involved in the activity: prostitutes ?; Subjects in situation of prostitution? Sex workers ?; People selling sex? In the same way, when we name those who buy sex, we will call them clients? Puteros / as? Prostitutes? O Commercial sex users? Each mode of naming refers to a theoretical-epistemological approach, which we briefly describe in this article. In this sense, in the present work, we intend to reflect on these theoretical-political positions, with the intention of not reproducing dichotomous schemes in the analysis of the problem, in which we always end up debating between the double prostitution / gender violence or work / dignity . On the contrary, we are betting on an analysis that offers questions and renewed axes of debate, that came from theorizing and data from the field too. For this purpose, we have in-depth interviews and online surveys, to debate with different actors and in relation to feminist approaches about the theme. Finally, we make some reflections on the public policies that are related to the sale of sex for money, because beyond the epistemic / political discussions that run in relation to the subject, a common challenge is to weigh the relevance of this topic in the daily life of people.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
HETEROPATRIARCADO
SEXO POR DINERO
ENFOQUE FEMINISTA
PERSPECTIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72272

id CONICETDig_9ea253a87f9ca1a70eb83dbbcabfeb54
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72272
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actorSelling sex for money: discussions between feminisms, activism and the actor perspectiveBard Wigdor, GabrielaArtazo, Gabriela CristinaHETEROPATRIARCADOSEXO POR DINEROENFOQUE FEMINISTAPERSPECTIVAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Un primer obstáculo teórico-político que se nos presenta cuando investigamos y debatimos sobre conflictos sociales en general, es reflexionar en los modos cómo nombramos, asumiendo que el lenguaje marca, construye realidad y da cuenta sobre la manera en que se comprende el problema en cuestión. En el caso de la venta de sexo por dinero, debemos peguntarnos cómo llamaremos a los y las sujetos que se encuentran involucrados/ las en la actividad: ¿prostitutas?; ¿sujetos en situación de prostitución?; ¿trabajadores sexuales?; ¿personas vendiendo sexo? Asimismo, cuando reflexionamos sobre quienes compran sexo, los y las llamaremos ¿clientes?; ¿Puteros/as?; ¿prostituyentes? o ¿Usuarios/as de sexo comercial? Cada modo de nombrar, remite a un enfoque teórico-epistemológico, del que damos cuenta brevemente en este artículo. En ese sentido, en el presente trabajo, pretendemos reflexionar sobre estos posicionamientos teóricos-políticos, con la intención de no reproducir esquemas dicotómicos en el análisis del problema, en el que siempre acabamos debatiéndonos entre las duplas prostitución/violencia de género o trabajo/ dignidad. Alcontrario, apostamos a un análisis que ofrece interrogantes y renovados ejes de debate, no sólo a partir de la teorización, sino desde los datos que surgen del campo. Para este propósito, disponemos de entrevistas en profundidad y encuestas online, para debatir junto a diferentes actores y en relación con enfoques feministas, su posición en y sobre el tema. Por último, realizamos algunas reflexiones en torno a las políticas públicas que se encuentran relacionadas con la venta de sexo por dinero, ya que más allá de las discusiones epistémicas/políticas que discurren en relación al tema, un desafío en común es ponderar la relevancia de estas en la vida cotidiana de las personas.A first theoretical-political obstacle that arises when we investigate and discuss social conflicts in general, is to reflect the ways that we name it, assuming that language marks, constructs reality and gives a perspective of the way in which the problem in question is understood . In the case of the sale of sex for money, we must ask ourselves how we will call the individuals who are involved in the activity: prostitutes ?; Subjects in situation of prostitution? Sex workers ?; People selling sex? In the same way, when we name those who buy sex, we will call them clients? Puteros / as? Prostitutes? O Commercial sex users? Each mode of naming refers to a theoretical-epistemological approach, which we briefly describe in this article. In this sense, in the present work, we intend to reflect on these theoretical-political positions, with the intention of not reproducing dichotomous schemes in the analysis of the problem, in which we always end up debating between the double prostitution / gender violence or work / dignity . On the contrary, we are betting on an analysis that offers questions and renewed axes of debate, that came from theorizing and data from the field too. For this purpose, we have in-depth interviews and online surveys, to debate with different actors and in relation to feminist approaches about the theme. Finally, we make some reflections on the public policies that are related to the sale of sex for money, because beyond the epistemic / political discussions that run in relation to the subject, a common challenge is to weigh the relevance of this topic in the daily life of people.Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad del Zulia (Luz)2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72272Bard Wigdor, Gabriela; Artazo, Gabriela Cristina; La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor; Universidad del Zulia (Luz); Espacio Abierto; 26; 2; 10-2017; 119-1441315-0006CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6116878info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/html/122/12252818008/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/22813info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72272instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:07.033CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor
Selling sex for money: discussions between feminisms, activism and the actor perspective
title La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor
spellingShingle La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor
Bard Wigdor, Gabriela
HETEROPATRIARCADO
SEXO POR DINERO
ENFOQUE FEMINISTA
PERSPECTIVAS
title_short La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor
title_full La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor
title_fullStr La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor
title_full_unstemmed La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor
title_sort La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor
dc.creator.none.fl_str_mv Bard Wigdor, Gabriela
Artazo, Gabriela Cristina
author Bard Wigdor, Gabriela
author_facet Bard Wigdor, Gabriela
Artazo, Gabriela Cristina
author_role author
author2 Artazo, Gabriela Cristina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HETEROPATRIARCADO
SEXO POR DINERO
ENFOQUE FEMINISTA
PERSPECTIVAS
topic HETEROPATRIARCADO
SEXO POR DINERO
ENFOQUE FEMINISTA
PERSPECTIVAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Un primer obstáculo teórico-político que se nos presenta cuando investigamos y debatimos sobre conflictos sociales en general, es reflexionar en los modos cómo nombramos, asumiendo que el lenguaje marca, construye realidad y da cuenta sobre la manera en que se comprende el problema en cuestión. En el caso de la venta de sexo por dinero, debemos peguntarnos cómo llamaremos a los y las sujetos que se encuentran involucrados/ las en la actividad: ¿prostitutas?; ¿sujetos en situación de prostitución?; ¿trabajadores sexuales?; ¿personas vendiendo sexo? Asimismo, cuando reflexionamos sobre quienes compran sexo, los y las llamaremos ¿clientes?; ¿Puteros/as?; ¿prostituyentes? o ¿Usuarios/as de sexo comercial? Cada modo de nombrar, remite a un enfoque teórico-epistemológico, del que damos cuenta brevemente en este artículo. En ese sentido, en el presente trabajo, pretendemos reflexionar sobre estos posicionamientos teóricos-políticos, con la intención de no reproducir esquemas dicotómicos en el análisis del problema, en el que siempre acabamos debatiéndonos entre las duplas prostitución/violencia de género o trabajo/ dignidad. Alcontrario, apostamos a un análisis que ofrece interrogantes y renovados ejes de debate, no sólo a partir de la teorización, sino desde los datos que surgen del campo. Para este propósito, disponemos de entrevistas en profundidad y encuestas online, para debatir junto a diferentes actores y en relación con enfoques feministas, su posición en y sobre el tema. Por último, realizamos algunas reflexiones en torno a las políticas públicas que se encuentran relacionadas con la venta de sexo por dinero, ya que más allá de las discusiones epistémicas/políticas que discurren en relación al tema, un desafío en común es ponderar la relevancia de estas en la vida cotidiana de las personas.
A first theoretical-political obstacle that arises when we investigate and discuss social conflicts in general, is to reflect the ways that we name it, assuming that language marks, constructs reality and gives a perspective of the way in which the problem in question is understood . In the case of the sale of sex for money, we must ask ourselves how we will call the individuals who are involved in the activity: prostitutes ?; Subjects in situation of prostitution? Sex workers ?; People selling sex? In the same way, when we name those who buy sex, we will call them clients? Puteros / as? Prostitutes? O Commercial sex users? Each mode of naming refers to a theoretical-epistemological approach, which we briefly describe in this article. In this sense, in the present work, we intend to reflect on these theoretical-political positions, with the intention of not reproducing dichotomous schemes in the analysis of the problem, in which we always end up debating between the double prostitution / gender violence or work / dignity . On the contrary, we are betting on an analysis that offers questions and renewed axes of debate, that came from theorizing and data from the field too. For this purpose, we have in-depth interviews and online surveys, to debate with different actors and in relation to feminist approaches about the theme. Finally, we make some reflections on the public policies that are related to the sale of sex for money, because beyond the epistemic / political discussions that run in relation to the subject, a common challenge is to weigh the relevance of this topic in the daily life of people.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Un primer obstáculo teórico-político que se nos presenta cuando investigamos y debatimos sobre conflictos sociales en general, es reflexionar en los modos cómo nombramos, asumiendo que el lenguaje marca, construye realidad y da cuenta sobre la manera en que se comprende el problema en cuestión. En el caso de la venta de sexo por dinero, debemos peguntarnos cómo llamaremos a los y las sujetos que se encuentran involucrados/ las en la actividad: ¿prostitutas?; ¿sujetos en situación de prostitución?; ¿trabajadores sexuales?; ¿personas vendiendo sexo? Asimismo, cuando reflexionamos sobre quienes compran sexo, los y las llamaremos ¿clientes?; ¿Puteros/as?; ¿prostituyentes? o ¿Usuarios/as de sexo comercial? Cada modo de nombrar, remite a un enfoque teórico-epistemológico, del que damos cuenta brevemente en este artículo. En ese sentido, en el presente trabajo, pretendemos reflexionar sobre estos posicionamientos teóricos-políticos, con la intención de no reproducir esquemas dicotómicos en el análisis del problema, en el que siempre acabamos debatiéndonos entre las duplas prostitución/violencia de género o trabajo/ dignidad. Alcontrario, apostamos a un análisis que ofrece interrogantes y renovados ejes de debate, no sólo a partir de la teorización, sino desde los datos que surgen del campo. Para este propósito, disponemos de entrevistas en profundidad y encuestas online, para debatir junto a diferentes actores y en relación con enfoques feministas, su posición en y sobre el tema. Por último, realizamos algunas reflexiones en torno a las políticas públicas que se encuentran relacionadas con la venta de sexo por dinero, ya que más allá de las discusiones epistémicas/políticas que discurren en relación al tema, un desafío en común es ponderar la relevancia de estas en la vida cotidiana de las personas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72272
Bard Wigdor, Gabriela; Artazo, Gabriela Cristina; La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor; Universidad del Zulia (Luz); Espacio Abierto; 26; 2; 10-2017; 119-144
1315-0006
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72272
identifier_str_mv Bard Wigdor, Gabriela; Artazo, Gabriela Cristina; La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor; Universidad del Zulia (Luz); Espacio Abierto; 26; 2; 10-2017; 119-144
1315-0006
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6116878
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/html/122/12252818008/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/22813
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Zulia (Luz)
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Zulia (Luz)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614391533666304
score 13.070432