La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pe...
- Autores
- Fair, Hernán
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo analiza la experiencia del modelo ISI en la Argentina tomando como base la interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación. Pretende brindar algunas herramientas heurísticas tendientes a una mayor comprensión de las causas políticas que llevaron a su surgimiento, apogeo, auge y posterior caída, y a su vez, extender la pertinencia de este tipo de análisis a otros casos similares de la región. Polemizando con la corriente neoliberal dominante y con cierta visión economicista de la Teoría de la Dependencia que dominó durante los ´60 y ´70, se recupera el enfoque sociopolítico estructuralista, tomando como punto de partida los aportes de Cardoso y Faletto. Se sostiene que este enfoque permite una comprensión más adecuada y profunda del complejo proceso de interacción entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y los factores estructurales y permite, a su vez, alejarse del esencialismo y reduccionismo mecanicista que caracterizaba al enfoque de la dependencia en su visión más dogmática. Ello se debe a que permite complementar el análisis de la particular modalidad de inserción al mercado internacional, junto con el accionar específico del Estado en interacción sistémica con las diversas fracciones empresariales y los trabajadores asalariados, y las pugnas distributivas horizontales y verticales derivadas de aquel modelo de intervención estatal. A su vez, permite observar la dinámica histórica de este proceso de interrelación sistémica, brindando algunas herramientas que contribuyen a dilucidar las restricciones políticas al desarrollo nacional y regional.
The work analyzes the experience of ISI model in Argentina taking as it bases the systemic interaction between the State, the main sociopolitical actors and the model of accumulation. It tries to offer some tending heuristic tools as well to a greater understanding of the “political” causes that took to their sprouting, apogee, height and later fall, and to extend the relevance of this type of analysis to other similar cases of the region. Arguing with the dominant neoliberal current and certain economicist visions of the Theory of the Dependency that dominated during ´60 and ´70, the estructuralist sociopolitical approach recovers, taking as departure point the contributions from Cardoso and Faletto. One maintains that this approach allows a more suitable and deep understanding of the complex process of interaction between the State, the main sociopolitical actors and the structure factors and allows, as well, to move away of the essentialism and mechanist reductionism that characterized to the approach of the dependency in his more dogmatic vision. It is due to that it allows to complement the analysis of the particular modality from insertion to the international market, along with specific driving of the State in systemic interaction with the diverse business fractions and the working employees, and the horizontal and vertical distributive struggles derived from that model of state intervention. As well, it allows to observe the historical dynamics of this process of systemic interrelation, offering some tools that contribute to explain the political restrictions to the national and regional development.
Fil: Fair, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Estado
Sociedad
Principales agentes sociopolíticos
Modelo de acumulación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248256
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9e9ff5ffa4f0c976877e74ddde418fd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248256 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pensar las restricciones políticas al desarrollo regionalFair, HernánEstadoSociedadPrincipales agentes sociopolíticosModelo de acumulaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo analiza la experiencia del modelo ISI en la Argentina tomando como base la interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación. Pretende brindar algunas herramientas heurísticas tendientes a una mayor comprensión de las causas políticas que llevaron a su surgimiento, apogeo, auge y posterior caída, y a su vez, extender la pertinencia de este tipo de análisis a otros casos similares de la región. Polemizando con la corriente neoliberal dominante y con cierta visión economicista de la Teoría de la Dependencia que dominó durante los ´60 y ´70, se recupera el enfoque sociopolítico estructuralista, tomando como punto de partida los aportes de Cardoso y Faletto. Se sostiene que este enfoque permite una comprensión más adecuada y profunda del complejo proceso de interacción entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y los factores estructurales y permite, a su vez, alejarse del esencialismo y reduccionismo mecanicista que caracterizaba al enfoque de la dependencia en su visión más dogmática. Ello se debe a que permite complementar el análisis de la particular modalidad de inserción al mercado internacional, junto con el accionar específico del Estado en interacción sistémica con las diversas fracciones empresariales y los trabajadores asalariados, y las pugnas distributivas horizontales y verticales derivadas de aquel modelo de intervención estatal. A su vez, permite observar la dinámica histórica de este proceso de interrelación sistémica, brindando algunas herramientas que contribuyen a dilucidar las restricciones políticas al desarrollo nacional y regional.The work analyzes the experience of ISI model in Argentina taking as it bases the systemic interaction between the State, the main sociopolitical actors and the model of accumulation. It tries to offer some tending heuristic tools as well to a greater understanding of the “political” causes that took to their sprouting, apogee, height and later fall, and to extend the relevance of this type of analysis to other similar cases of the region. Arguing with the dominant neoliberal current and certain economicist visions of the Theory of the Dependency that dominated during ´60 and ´70, the estructuralist sociopolitical approach recovers, taking as departure point the contributions from Cardoso and Faletto. One maintains that this approach allows a more suitable and deep understanding of the complex process of interaction between the State, the main sociopolitical actors and the structure factors and allows, as well, to move away of the essentialism and mechanist reductionism that characterized to the approach of the dependency in his more dogmatic vision. It is due to that it allows to complement the analysis of the particular modality from insertion to the international market, along with specific driving of the State in systemic interaction with the diverse business fractions and the working employees, and the horizontal and vertical distributive struggles derived from that model of state intervention. As well, it allows to observe the historical dynamics of this process of systemic interrelation, offering some tools that contribute to explain the political restrictions to the national and regional development.Fil: Fair, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248256Fair, Hernán; La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pensar las restricciones políticas al desarrollo regional; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Papel Político; 14; 2; 12-2009; 507-5400122-4409CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5660541info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:33.203CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pensar las restricciones políticas al desarrollo regional |
title |
La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pensar las restricciones políticas al desarrollo regional |
spellingShingle |
La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pensar las restricciones políticas al desarrollo regional Fair, Hernán Estado Sociedad Principales agentes sociopolíticos Modelo de acumulación |
title_short |
La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pensar las restricciones políticas al desarrollo regional |
title_full |
La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pensar las restricciones políticas al desarrollo regional |
title_fullStr |
La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pensar las restricciones políticas al desarrollo regional |
title_full_unstemmed |
La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pensar las restricciones políticas al desarrollo regional |
title_sort |
La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pensar las restricciones políticas al desarrollo regional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fair, Hernán |
author |
Fair, Hernán |
author_facet |
Fair, Hernán |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estado Sociedad Principales agentes sociopolíticos Modelo de acumulación |
topic |
Estado Sociedad Principales agentes sociopolíticos Modelo de acumulación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo analiza la experiencia del modelo ISI en la Argentina tomando como base la interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación. Pretende brindar algunas herramientas heurísticas tendientes a una mayor comprensión de las causas políticas que llevaron a su surgimiento, apogeo, auge y posterior caída, y a su vez, extender la pertinencia de este tipo de análisis a otros casos similares de la región. Polemizando con la corriente neoliberal dominante y con cierta visión economicista de la Teoría de la Dependencia que dominó durante los ´60 y ´70, se recupera el enfoque sociopolítico estructuralista, tomando como punto de partida los aportes de Cardoso y Faletto. Se sostiene que este enfoque permite una comprensión más adecuada y profunda del complejo proceso de interacción entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y los factores estructurales y permite, a su vez, alejarse del esencialismo y reduccionismo mecanicista que caracterizaba al enfoque de la dependencia en su visión más dogmática. Ello se debe a que permite complementar el análisis de la particular modalidad de inserción al mercado internacional, junto con el accionar específico del Estado en interacción sistémica con las diversas fracciones empresariales y los trabajadores asalariados, y las pugnas distributivas horizontales y verticales derivadas de aquel modelo de intervención estatal. A su vez, permite observar la dinámica histórica de este proceso de interrelación sistémica, brindando algunas herramientas que contribuyen a dilucidar las restricciones políticas al desarrollo nacional y regional. The work analyzes the experience of ISI model in Argentina taking as it bases the systemic interaction between the State, the main sociopolitical actors and the model of accumulation. It tries to offer some tending heuristic tools as well to a greater understanding of the “political” causes that took to their sprouting, apogee, height and later fall, and to extend the relevance of this type of analysis to other similar cases of the region. Arguing with the dominant neoliberal current and certain economicist visions of the Theory of the Dependency that dominated during ´60 and ´70, the estructuralist sociopolitical approach recovers, taking as departure point the contributions from Cardoso and Faletto. One maintains that this approach allows a more suitable and deep understanding of the complex process of interaction between the State, the main sociopolitical actors and the structure factors and allows, as well, to move away of the essentialism and mechanist reductionism that characterized to the approach of the dependency in his more dogmatic vision. It is due to that it allows to complement the analysis of the particular modality from insertion to the international market, along with specific driving of the State in systemic interaction with the diverse business fractions and the working employees, and the horizontal and vertical distributive struggles derived from that model of state intervention. As well, it allows to observe the historical dynamics of this process of systemic interrelation, offering some tools that contribute to explain the political restrictions to the national and regional development. Fil: Fair, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El trabajo analiza la experiencia del modelo ISI en la Argentina tomando como base la interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación. Pretende brindar algunas herramientas heurísticas tendientes a una mayor comprensión de las causas políticas que llevaron a su surgimiento, apogeo, auge y posterior caída, y a su vez, extender la pertinencia de este tipo de análisis a otros casos similares de la región. Polemizando con la corriente neoliberal dominante y con cierta visión economicista de la Teoría de la Dependencia que dominó durante los ´60 y ´70, se recupera el enfoque sociopolítico estructuralista, tomando como punto de partida los aportes de Cardoso y Faletto. Se sostiene que este enfoque permite una comprensión más adecuada y profunda del complejo proceso de interacción entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y los factores estructurales y permite, a su vez, alejarse del esencialismo y reduccionismo mecanicista que caracterizaba al enfoque de la dependencia en su visión más dogmática. Ello se debe a que permite complementar el análisis de la particular modalidad de inserción al mercado internacional, junto con el accionar específico del Estado en interacción sistémica con las diversas fracciones empresariales y los trabajadores asalariados, y las pugnas distributivas horizontales y verticales derivadas de aquel modelo de intervención estatal. A su vez, permite observar la dinámica histórica de este proceso de interrelación sistémica, brindando algunas herramientas que contribuyen a dilucidar las restricciones políticas al desarrollo nacional y regional. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248256 Fair, Hernán; La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pensar las restricciones políticas al desarrollo regional; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Papel Político; 14; 2; 12-2009; 507-540 0122-4409 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248256 |
identifier_str_mv |
Fair, Hernán; La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación: Contribuciones a partir del fracaso del modelo ISI en Argentina para pensar las restricciones políticas al desarrollo regional; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Papel Político; 14; 2; 12-2009; 507-540 0122-4409 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5660541 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613584119660544 |
score |
13.070432 |