En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale?
- Autores
- Adamini, Marina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza la incidencia del título universitario en el acceso a puestos laborales del sector de softwarey servicios informáticos argentino (SSI). Parte la de la identificación de un sentido común entre trabajadores informáticos que sostiene que el título ya “no vale”. Esto alude a que no es necesario ser un profesional universitario para ingresar a trabajarni para ascender laboralmente, sino que lo que se valora es la experiencia (principalmente, en el manejo de lenguajes de programación). En sintonía con ello, a pesar del crecimiento de los puestos laborales en el sector SSI nacional, el número de graduados de carreras universitarias vinculadas a la informática se mantiene estable; lo cual indica que sus trabajadores atraviesan otro tipo de formación. Nuestro aporte consiste en explicar este fenómeno a partir del modelo de softwarefactoryque caracteriza al sector de SSI argentino, especializado en la exportación de servicios de baja complejidad que requiere pocos profesionales. Este análisis lo realizamos a partir de estadísticas laborales y educativas nacionales, el abordaje de los discursos de empresarios, sindicatos, funcionarios y educadores a través de fuentes periodísticas, y entrevistas en profundidad a trabajadores informáticos.
This article analyzes the impact of university degrees on access to job positions in Argentina`s software and IT services (SSI) sector. It begins with the identification of a common belief among IT workers that a degree is now "worthless." This implies that is not necessary to be a university graduate to enter the workforce or advance professionally; instead, what is valued is experience (primarily in programming languages). In line with this, despite the growth in job positions in the national SSI sector, the number of graduates from university programs related to IT remains stable, indicating that workers are pursuing other forms of education. Our contribution is to explain this phenomenon based on the software factory model that characterizes the Argentine SSI sector, which specializes in exporting low-complexity services that require few professionals. This analysis is based on national labor and education statistics, an examination of the discourse from business leaders, unions, government officials, and educators through journalistic sources, and in-depth interviews with IT workers.
Fil: Adamini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
SECTOR INFORMÁTICO
TITULO UNIVERSITARIO
TRABAJADORES INFORMÁTICO
FORMACIÓN LABORAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257835
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9e783c0ca27c6aac1f94cae9bfc6a4b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257835 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale?In the Argentine IT sector: is a university degree not valuable?Adamini, MarinaSECTOR INFORMÁTICOTITULO UNIVERSITARIOTRABAJADORES INFORMÁTICOFORMACIÓN LABORALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza la incidencia del título universitario en el acceso a puestos laborales del sector de softwarey servicios informáticos argentino (SSI). Parte la de la identificación de un sentido común entre trabajadores informáticos que sostiene que el título ya “no vale”. Esto alude a que no es necesario ser un profesional universitario para ingresar a trabajarni para ascender laboralmente, sino que lo que se valora es la experiencia (principalmente, en el manejo de lenguajes de programación). En sintonía con ello, a pesar del crecimiento de los puestos laborales en el sector SSI nacional, el número de graduados de carreras universitarias vinculadas a la informática se mantiene estable; lo cual indica que sus trabajadores atraviesan otro tipo de formación. Nuestro aporte consiste en explicar este fenómeno a partir del modelo de softwarefactoryque caracteriza al sector de SSI argentino, especializado en la exportación de servicios de baja complejidad que requiere pocos profesionales. Este análisis lo realizamos a partir de estadísticas laborales y educativas nacionales, el abordaje de los discursos de empresarios, sindicatos, funcionarios y educadores a través de fuentes periodísticas, y entrevistas en profundidad a trabajadores informáticos.This article analyzes the impact of university degrees on access to job positions in Argentina`s software and IT services (SSI) sector. It begins with the identification of a common belief among IT workers that a degree is now "worthless." This implies that is not necessary to be a university graduate to enter the workforce or advance professionally; instead, what is valued is experience (primarily in programming languages). In line with this, despite the growth in job positions in the national SSI sector, the number of graduates from university programs related to IT remains stable, indicating that workers are pursuing other forms of education. Our contribution is to explain this phenomenon based on the software factory model that characterizes the Argentine SSI sector, which specializes in exporting low-complexity services that require few professionals. This analysis is based on national labor and education statistics, an examination of the discourse from business leaders, unions, government officials, and educators through journalistic sources, and in-depth interviews with IT workers.Fil: Adamini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Departamento de Sociología2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257835Adamini, Marina; En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale?; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Departamento de Sociología; Revista de Sociología; 39; 2; 12-2024; 1-240716-632X0719-529XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/77968info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-529X.2024.77968info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257835instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:17.477CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale? In the Argentine IT sector: is a university degree not valuable? |
title |
En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale? |
spellingShingle |
En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale? Adamini, Marina SECTOR INFORMÁTICO TITULO UNIVERSITARIO TRABAJADORES INFORMÁTICO FORMACIÓN LABORAL |
title_short |
En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale? |
title_full |
En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale? |
title_fullStr |
En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale? |
title_full_unstemmed |
En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale? |
title_sort |
En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Adamini, Marina |
author |
Adamini, Marina |
author_facet |
Adamini, Marina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SECTOR INFORMÁTICO TITULO UNIVERSITARIO TRABAJADORES INFORMÁTICO FORMACIÓN LABORAL |
topic |
SECTOR INFORMÁTICO TITULO UNIVERSITARIO TRABAJADORES INFORMÁTICO FORMACIÓN LABORAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza la incidencia del título universitario en el acceso a puestos laborales del sector de softwarey servicios informáticos argentino (SSI). Parte la de la identificación de un sentido común entre trabajadores informáticos que sostiene que el título ya “no vale”. Esto alude a que no es necesario ser un profesional universitario para ingresar a trabajarni para ascender laboralmente, sino que lo que se valora es la experiencia (principalmente, en el manejo de lenguajes de programación). En sintonía con ello, a pesar del crecimiento de los puestos laborales en el sector SSI nacional, el número de graduados de carreras universitarias vinculadas a la informática se mantiene estable; lo cual indica que sus trabajadores atraviesan otro tipo de formación. Nuestro aporte consiste en explicar este fenómeno a partir del modelo de softwarefactoryque caracteriza al sector de SSI argentino, especializado en la exportación de servicios de baja complejidad que requiere pocos profesionales. Este análisis lo realizamos a partir de estadísticas laborales y educativas nacionales, el abordaje de los discursos de empresarios, sindicatos, funcionarios y educadores a través de fuentes periodísticas, y entrevistas en profundidad a trabajadores informáticos. This article analyzes the impact of university degrees on access to job positions in Argentina`s software and IT services (SSI) sector. It begins with the identification of a common belief among IT workers that a degree is now "worthless." This implies that is not necessary to be a university graduate to enter the workforce or advance professionally; instead, what is valued is experience (primarily in programming languages). In line with this, despite the growth in job positions in the national SSI sector, the number of graduates from university programs related to IT remains stable, indicating that workers are pursuing other forms of education. Our contribution is to explain this phenomenon based on the software factory model that characterizes the Argentine SSI sector, which specializes in exporting low-complexity services that require few professionals. This analysis is based on national labor and education statistics, an examination of the discourse from business leaders, unions, government officials, and educators through journalistic sources, and in-depth interviews with IT workers. Fil: Adamini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Este artículo analiza la incidencia del título universitario en el acceso a puestos laborales del sector de softwarey servicios informáticos argentino (SSI). Parte la de la identificación de un sentido común entre trabajadores informáticos que sostiene que el título ya “no vale”. Esto alude a que no es necesario ser un profesional universitario para ingresar a trabajarni para ascender laboralmente, sino que lo que se valora es la experiencia (principalmente, en el manejo de lenguajes de programación). En sintonía con ello, a pesar del crecimiento de los puestos laborales en el sector SSI nacional, el número de graduados de carreras universitarias vinculadas a la informática se mantiene estable; lo cual indica que sus trabajadores atraviesan otro tipo de formación. Nuestro aporte consiste en explicar este fenómeno a partir del modelo de softwarefactoryque caracteriza al sector de SSI argentino, especializado en la exportación de servicios de baja complejidad que requiere pocos profesionales. Este análisis lo realizamos a partir de estadísticas laborales y educativas nacionales, el abordaje de los discursos de empresarios, sindicatos, funcionarios y educadores a través de fuentes periodísticas, y entrevistas en profundidad a trabajadores informáticos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257835 Adamini, Marina; En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale?; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Departamento de Sociología; Revista de Sociología; 39; 2; 12-2024; 1-24 0716-632X 0719-529X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257835 |
identifier_str_mv |
Adamini, Marina; En el sector informático argentino: ¿el título universitario no vale?; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Departamento de Sociología; Revista de Sociología; 39; 2; 12-2024; 1-24 0716-632X 0719-529X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/77968 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-529X.2024.77968 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Departamento de Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Departamento de Sociología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614239201787904 |
score |
13.070432 |