Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil

Autores
Adamini, Marina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es analizar las resistencias que desarrollan los trabajadores del sector de software y servicios informáticos (SSI) frente a la precarización laboral. Este sector resulta un emblema laboral de la sociedad postindustrial por el uso intensivo de tecnología, la tercerización laboral y la globalización productiva. En los últimos 15 años el sector tuvo un importante crecimiento productivo, laboral y comercial, que no se reflejó de la misma manera en la calidad de sus condiciones laborales. Al respecto, diferentes autores marcaron cómo la ausencia de un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) favorece la discrecionalidad empresarial en la regulación de las condiciones laborales y salariales de los informáticos. Como consecuencia, al interior de este próspero sector productivo se da un proceso de precarización laboral que se expresa en heterogéneas condiciones de trabajo atravesadas por la ausencia de paritarias, jornadas laborales intensas y prolongadas, y prácticas empresariales antisindicales. Nuestro objetivo consiste en caracterizar el proceso de precarización laboral y analizar las estrategias que desarrollaron los trabajadores informáticos frente a ella, a partir de un estudio de caso centrado en el Polo Informático Tandil (PIT). Buscamos identificar no sólo las acciones de tipo gremial sino también las estrategias cotidianas que despliegan los trabajadores de forma individual y/o grupal. Dicho abordaje se realiza metodológicamente a partir de entrevistas en profundidad a informáticos, referentes sindicales y empresariales del PIT, y el análisis de fuentes sindicales y periodísticas locales.
The aim of this article is to analyze the resistances developed against precarious work by workers in the software industry. This sector is a labour emblem of the post-industrial society due to the intensive use of technology, the organization of work by projects, and the productive globalization. In the last 15 years the sector had an important productive, labour, and commercial growth, which was not expressed in the same way in the quality of its working conditions. Different authors marked how the absence of a sectoral Collective Labour Agreements (CLA) affects this segmentation, promoting business discretion in the definition of working and salary conditions. Consequently, within this thriving post-industrial productive sector there is a process of precariousness that is expressed in heterogeneous working conditions, crossed by the absence of wage negotiations, intense and prolonged working hours, and anti-union business practices. Our objective is to characterize the process of precarious workand analyze the strategies that software workers developed in front of it, based on a case study focused on the cluster of the Tandil Computer Centre. We seek to identify not only the collective action and organization strategies of the trade union but also the micro-resistances that workers develop as daily strategies in their workspaces, individually and/or in groups. This approach will be methodologically based on depth interviews with software workers, trade union and business leaders of Tandil, and the analysis of virtual local trade union and journalistic sources referred to the sector.
Fil: Adamini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
SECTOR DE SSI
PRECARIZACIÓN LABORAL
TRABAJADORES INFORMÁTICOS
RESISTENCIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113759

id CONICETDig_55bc10d615fbab6a5700d812a8d12144
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113759
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de TandilResistances against precarious work in the software industry: An approach based on the case of Tandil software workersAdamini, MarinaSECTOR DE SSIPRECARIZACIÓN LABORALTRABAJADORES INFORMÁTICOSRESISTENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es analizar las resistencias que desarrollan los trabajadores del sector de software y servicios informáticos (SSI) frente a la precarización laboral. Este sector resulta un emblema laboral de la sociedad postindustrial por el uso intensivo de tecnología, la tercerización laboral y la globalización productiva. En los últimos 15 años el sector tuvo un importante crecimiento productivo, laboral y comercial, que no se reflejó de la misma manera en la calidad de sus condiciones laborales. Al respecto, diferentes autores marcaron cómo la ausencia de un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) favorece la discrecionalidad empresarial en la regulación de las condiciones laborales y salariales de los informáticos. Como consecuencia, al interior de este próspero sector productivo se da un proceso de precarización laboral que se expresa en heterogéneas condiciones de trabajo atravesadas por la ausencia de paritarias, jornadas laborales intensas y prolongadas, y prácticas empresariales antisindicales. Nuestro objetivo consiste en caracterizar el proceso de precarización laboral y analizar las estrategias que desarrollaron los trabajadores informáticos frente a ella, a partir de un estudio de caso centrado en el Polo Informático Tandil (PIT). Buscamos identificar no sólo las acciones de tipo gremial sino también las estrategias cotidianas que despliegan los trabajadores de forma individual y/o grupal. Dicho abordaje se realiza metodológicamente a partir de entrevistas en profundidad a informáticos, referentes sindicales y empresariales del PIT, y el análisis de fuentes sindicales y periodísticas locales.The aim of this article is to analyze the resistances developed against precarious work by workers in the software industry. This sector is a labour emblem of the post-industrial society due to the intensive use of technology, the organization of work by projects, and the productive globalization. In the last 15 years the sector had an important productive, labour, and commercial growth, which was not expressed in the same way in the quality of its working conditions. Different authors marked how the absence of a sectoral Collective Labour Agreements (CLA) affects this segmentation, promoting business discretion in the definition of working and salary conditions. Consequently, within this thriving post-industrial productive sector there is a process of precariousness that is expressed in heterogeneous working conditions, crossed by the absence of wage negotiations, intense and prolonged working hours, and anti-union business practices. Our objective is to characterize the process of precarious workand analyze the strategies that software workers developed in front of it, based on a case study focused on the cluster of the Tandil Computer Centre. We seek to identify not only the collective action and organization strategies of the trade union but also the micro-resistances that workers develop as daily strategies in their workspaces, individually and/or in groups. This approach will be methodologically based on depth interviews with software workers, trade union and business leaders of Tandil, and the analysis of virtual local trade union and journalistic sources referred to the sector.Fil: Adamini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113759Adamini, Marina; Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 59; 6-2020; 1-300327-57442545-7756CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/71info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113759instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:03.25CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil
Resistances against precarious work in the software industry: An approach based on the case of Tandil software workers
title Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil
spellingShingle Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil
Adamini, Marina
SECTOR DE SSI
PRECARIZACIÓN LABORAL
TRABAJADORES INFORMÁTICOS
RESISTENCIAS
title_short Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil
title_full Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil
title_fullStr Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil
title_full_unstemmed Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil
title_sort Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil
dc.creator.none.fl_str_mv Adamini, Marina
author Adamini, Marina
author_facet Adamini, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SECTOR DE SSI
PRECARIZACIÓN LABORAL
TRABAJADORES INFORMÁTICOS
RESISTENCIAS
topic SECTOR DE SSI
PRECARIZACIÓN LABORAL
TRABAJADORES INFORMÁTICOS
RESISTENCIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es analizar las resistencias que desarrollan los trabajadores del sector de software y servicios informáticos (SSI) frente a la precarización laboral. Este sector resulta un emblema laboral de la sociedad postindustrial por el uso intensivo de tecnología, la tercerización laboral y la globalización productiva. En los últimos 15 años el sector tuvo un importante crecimiento productivo, laboral y comercial, que no se reflejó de la misma manera en la calidad de sus condiciones laborales. Al respecto, diferentes autores marcaron cómo la ausencia de un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) favorece la discrecionalidad empresarial en la regulación de las condiciones laborales y salariales de los informáticos. Como consecuencia, al interior de este próspero sector productivo se da un proceso de precarización laboral que se expresa en heterogéneas condiciones de trabajo atravesadas por la ausencia de paritarias, jornadas laborales intensas y prolongadas, y prácticas empresariales antisindicales. Nuestro objetivo consiste en caracterizar el proceso de precarización laboral y analizar las estrategias que desarrollaron los trabajadores informáticos frente a ella, a partir de un estudio de caso centrado en el Polo Informático Tandil (PIT). Buscamos identificar no sólo las acciones de tipo gremial sino también las estrategias cotidianas que despliegan los trabajadores de forma individual y/o grupal. Dicho abordaje se realiza metodológicamente a partir de entrevistas en profundidad a informáticos, referentes sindicales y empresariales del PIT, y el análisis de fuentes sindicales y periodísticas locales.
The aim of this article is to analyze the resistances developed against precarious work by workers in the software industry. This sector is a labour emblem of the post-industrial society due to the intensive use of technology, the organization of work by projects, and the productive globalization. In the last 15 years the sector had an important productive, labour, and commercial growth, which was not expressed in the same way in the quality of its working conditions. Different authors marked how the absence of a sectoral Collective Labour Agreements (CLA) affects this segmentation, promoting business discretion in the definition of working and salary conditions. Consequently, within this thriving post-industrial productive sector there is a process of precariousness that is expressed in heterogeneous working conditions, crossed by the absence of wage negotiations, intense and prolonged working hours, and anti-union business practices. Our objective is to characterize the process of precarious workand analyze the strategies that software workers developed in front of it, based on a case study focused on the cluster of the Tandil Computer Centre. We seek to identify not only the collective action and organization strategies of the trade union but also the micro-resistances that workers develop as daily strategies in their workspaces, individually and/or in groups. This approach will be methodologically based on depth interviews with software workers, trade union and business leaders of Tandil, and the analysis of virtual local trade union and journalistic sources referred to the sector.
Fil: Adamini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description El objetivo de este artículo es analizar las resistencias que desarrollan los trabajadores del sector de software y servicios informáticos (SSI) frente a la precarización laboral. Este sector resulta un emblema laboral de la sociedad postindustrial por el uso intensivo de tecnología, la tercerización laboral y la globalización productiva. En los últimos 15 años el sector tuvo un importante crecimiento productivo, laboral y comercial, que no se reflejó de la misma manera en la calidad de sus condiciones laborales. Al respecto, diferentes autores marcaron cómo la ausencia de un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) favorece la discrecionalidad empresarial en la regulación de las condiciones laborales y salariales de los informáticos. Como consecuencia, al interior de este próspero sector productivo se da un proceso de precarización laboral que se expresa en heterogéneas condiciones de trabajo atravesadas por la ausencia de paritarias, jornadas laborales intensas y prolongadas, y prácticas empresariales antisindicales. Nuestro objetivo consiste en caracterizar el proceso de precarización laboral y analizar las estrategias que desarrollaron los trabajadores informáticos frente a ella, a partir de un estudio de caso centrado en el Polo Informático Tandil (PIT). Buscamos identificar no sólo las acciones de tipo gremial sino también las estrategias cotidianas que despliegan los trabajadores de forma individual y/o grupal. Dicho abordaje se realiza metodológicamente a partir de entrevistas en profundidad a informáticos, referentes sindicales y empresariales del PIT, y el análisis de fuentes sindicales y periodísticas locales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113759
Adamini, Marina; Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 59; 6-2020; 1-30
0327-5744
2545-7756
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113759
identifier_str_mv Adamini, Marina; Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 59; 6-2020; 1-30
0327-5744
2545-7756
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/71
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613325569130496
score 13.070432