¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as

Autores
Medan, Marina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se inserta en el campo de discusiones en el que convergen las políticas sociales y de seguridad como modo de gestionar poblaciones, especialmente jóvenes considerados “en riesgo” y/o peligrosos. Algunos análisis al respecto señalan que un riesgo de dicha imbricación es la criminalización de la pobreza y la estigmatización de los/las destinatarios/as. Mientras en todo proceso clasificatorio hay definiciones y atribuciones que pueden devenir en estigmatizaciones, el análisis sobre la empiria, informado en la teoría estatal feminista, permite observar su operacionalización y la forma que finalmente adopta en un contexto determinado. Este artículo enfoca en un programa de prevención social del delito con transferencias condicionadas de ingresos (TCI) y al considerar las interacciones cotidianas entre agentes estatales y beneficiarios/as no verifica el cumplimiento de tal estigmatización. El trabajo procura aportar a una perspectiva de análisis de políticas públicas que considere las interacciones cotidianas entre agentes estatales y beneficiarios/ as. Los datos surgen de un estudio de caso realizado entre 2007 y 2009 sobre el programa de prevención social del delito Comunidades Vulnerables, en una implementación en el AMBA.
This paper is framed within the debates that link social and security policies aimed to govern population, specially young people considered “at risk” or dangerous. Literature draws attention to the risk that this link involve towards the criminalization of poverty and the stigmatization of the recipients. While statal classifications produces social exclusion, as stigmatizations, empirical analysis informed by the feminist approach to consider the State, highlights how it operates in particular contexts. This paper focus on social crime prevention programmes with conditional cash transfers (CCT). Considering daily interactions between caseworkers and clients I do not verify that the stigma is working. The paper seek to bring a wider perspective for the comprhension of public policies wich considers daily interactions. Data emerges from a case study of the Comunidades Vulnerables programme in Buenos Aires, conducted between 2007 and 2009.
Fil: Medan, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO
POBREZA
ESTIGMA
JUVENTUD
POLÍTICAS SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77267

id CONICETDig_9e7643a4ef513c7fa7ff4a15fd9aec22
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77267
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/asMedan, MarinaPREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITOPOBREZAESTIGMAJUVENTUDPOLÍTICAS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se inserta en el campo de discusiones en el que convergen las políticas sociales y de seguridad como modo de gestionar poblaciones, especialmente jóvenes considerados “en riesgo” y/o peligrosos. Algunos análisis al respecto señalan que un riesgo de dicha imbricación es la criminalización de la pobreza y la estigmatización de los/las destinatarios/as. Mientras en todo proceso clasificatorio hay definiciones y atribuciones que pueden devenir en estigmatizaciones, el análisis sobre la empiria, informado en la teoría estatal feminista, permite observar su operacionalización y la forma que finalmente adopta en un contexto determinado. Este artículo enfoca en un programa de prevención social del delito con transferencias condicionadas de ingresos (TCI) y al considerar las interacciones cotidianas entre agentes estatales y beneficiarios/as no verifica el cumplimiento de tal estigmatización. El trabajo procura aportar a una perspectiva de análisis de políticas públicas que considere las interacciones cotidianas entre agentes estatales y beneficiarios/ as. Los datos surgen de un estudio de caso realizado entre 2007 y 2009 sobre el programa de prevención social del delito Comunidades Vulnerables, en una implementación en el AMBA.This paper is framed within the debates that link social and security policies aimed to govern population, specially young people considered “at risk” or dangerous. Literature draws attention to the risk that this link involve towards the criminalization of poverty and the stigmatization of the recipients. While statal classifications produces social exclusion, as stigmatizations, empirical analysis informed by the feminist approach to consider the State, highlights how it operates in particular contexts. This paper focus on social crime prevention programmes with conditional cash transfers (CCT). Considering daily interactions between caseworkers and clients I do not verify that the stigma is working. The paper seek to bring a wider perspective for the comprhension of public policies wich considers daily interactions. Data emerges from a case study of the Comunidades Vulnerables programme in Buenos Aires, conducted between 2007 and 2009.Fil: Medan, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales2017-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77267Medan, Marina; ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de Trabajo; 11; 19; 5-2017; 77-981851-2577CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/papdetrab/article/view/136info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6109642info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77267instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:38.235CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as
title ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as
spellingShingle ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as
Medan, Marina
PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO
POBREZA
ESTIGMA
JUVENTUD
POLÍTICAS SOCIALES
title_short ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as
title_full ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as
title_fullStr ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as
title_full_unstemmed ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as
title_sort ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as
dc.creator.none.fl_str_mv Medan, Marina
author Medan, Marina
author_facet Medan, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO
POBREZA
ESTIGMA
JUVENTUD
POLÍTICAS SOCIALES
topic PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO
POBREZA
ESTIGMA
JUVENTUD
POLÍTICAS SOCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se inserta en el campo de discusiones en el que convergen las políticas sociales y de seguridad como modo de gestionar poblaciones, especialmente jóvenes considerados “en riesgo” y/o peligrosos. Algunos análisis al respecto señalan que un riesgo de dicha imbricación es la criminalización de la pobreza y la estigmatización de los/las destinatarios/as. Mientras en todo proceso clasificatorio hay definiciones y atribuciones que pueden devenir en estigmatizaciones, el análisis sobre la empiria, informado en la teoría estatal feminista, permite observar su operacionalización y la forma que finalmente adopta en un contexto determinado. Este artículo enfoca en un programa de prevención social del delito con transferencias condicionadas de ingresos (TCI) y al considerar las interacciones cotidianas entre agentes estatales y beneficiarios/as no verifica el cumplimiento de tal estigmatización. El trabajo procura aportar a una perspectiva de análisis de políticas públicas que considere las interacciones cotidianas entre agentes estatales y beneficiarios/ as. Los datos surgen de un estudio de caso realizado entre 2007 y 2009 sobre el programa de prevención social del delito Comunidades Vulnerables, en una implementación en el AMBA.
This paper is framed within the debates that link social and security policies aimed to govern population, specially young people considered “at risk” or dangerous. Literature draws attention to the risk that this link involve towards the criminalization of poverty and the stigmatization of the recipients. While statal classifications produces social exclusion, as stigmatizations, empirical analysis informed by the feminist approach to consider the State, highlights how it operates in particular contexts. This paper focus on social crime prevention programmes with conditional cash transfers (CCT). Considering daily interactions between caseworkers and clients I do not verify that the stigma is working. The paper seek to bring a wider perspective for the comprhension of public policies wich considers daily interactions. Data emerges from a case study of the Comunidades Vulnerables programme in Buenos Aires, conducted between 2007 and 2009.
Fil: Medan, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Este trabajo se inserta en el campo de discusiones en el que convergen las políticas sociales y de seguridad como modo de gestionar poblaciones, especialmente jóvenes considerados “en riesgo” y/o peligrosos. Algunos análisis al respecto señalan que un riesgo de dicha imbricación es la criminalización de la pobreza y la estigmatización de los/las destinatarios/as. Mientras en todo proceso clasificatorio hay definiciones y atribuciones que pueden devenir en estigmatizaciones, el análisis sobre la empiria, informado en la teoría estatal feminista, permite observar su operacionalización y la forma que finalmente adopta en un contexto determinado. Este artículo enfoca en un programa de prevención social del delito con transferencias condicionadas de ingresos (TCI) y al considerar las interacciones cotidianas entre agentes estatales y beneficiarios/as no verifica el cumplimiento de tal estigmatización. El trabajo procura aportar a una perspectiva de análisis de políticas públicas que considere las interacciones cotidianas entre agentes estatales y beneficiarios/ as. Los datos surgen de un estudio de caso realizado entre 2007 y 2009 sobre el programa de prevención social del delito Comunidades Vulnerables, en una implementación en el AMBA.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77267
Medan, Marina; ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de Trabajo; 11; 19; 5-2017; 77-98
1851-2577
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77267
identifier_str_mv Medan, Marina; ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza?: Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de Trabajo; 11; 19; 5-2017; 77-98
1851-2577
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/papdetrab/article/view/136
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6109642
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980844517457920
score 12.993085