Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae)

Autores
Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola; Bessa, Carla Adriana; Costanzo, María Belén
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Analizamos la ecología de Hydrodynastes gigas, una de las serpientes de mayor tamaño en Sudamérica. Estudiamos 342 ejemplares obtenidos durante 21 años de muestreos en rutas, búsquedas intensivas y capturas ocasionales. Las hembras maduraron sexualmente con mayor tamaño corporal que los machos, adicionalmente fueron más largas, tuvieron cabezas más grandes y más escamas ventrales. Los machos tuvieron mayor longitud de cola y más escamas subcaudales. Este dimorfismo sexual, común en serpientes, puede estar relacionado con el aumento del potencial reproductivo. El ciclo reproductivo fue estacional y anual en hembras, mientras que fue continuo y anual en machos. El potencial reproductivo fue alto, 16.3 huevos/hembra/año, con una tendencia a ser mayor en hembras más grandes. Hydrodynastes gigas es diurna y se alimenta de todo tipo de vertebrados frecuentes en los humedales que habita, incluyendo anfibios, reptiles, peces, mamíferos y aves, en orden de importancia. Los individuos se mantuvieron activos todo el año, siendo una de las 4 especies de serpientes más abundantes en las planicies de inundación de grandes ríos sudamericanos. Su abundancia, dieta generalista, gran tamaño y capacidad reproductiva sugieren que esta especie es un importante depredador en los ecosistemas acuáticos de Sudamérica.
Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Arzamendia, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
Fil: Bellini, Gisela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Bessa, Carla Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
Fil: Costanzo, María Belén. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Materia
serpiente acuática
dimorfismo sexual
alimentación
reproducción
actividad
hábitat
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90439

id CONICETDig_9e364ae17c1aa69947d27f801e70c6c9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90439
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae)Giraudo, Alejandro RaulArzamendia, VanesaBellini, Gisela PaolaBessa, Carla AdrianaCostanzo, María Belénserpiente acuáticadimorfismo sexualalimentaciónreproducciónactividadhábitathttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Analizamos la ecología de Hydrodynastes gigas, una de las serpientes de mayor tamaño en Sudamérica. Estudiamos 342 ejemplares obtenidos durante 21 años de muestreos en rutas, búsquedas intensivas y capturas ocasionales. Las hembras maduraron sexualmente con mayor tamaño corporal que los machos, adicionalmente fueron más largas, tuvieron cabezas más grandes y más escamas ventrales. Los machos tuvieron mayor longitud de cola y más escamas subcaudales. Este dimorfismo sexual, común en serpientes, puede estar relacionado con el aumento del potencial reproductivo. El ciclo reproductivo fue estacional y anual en hembras, mientras que fue continuo y anual en machos. El potencial reproductivo fue alto, 16.3 huevos/hembra/año, con una tendencia a ser mayor en hembras más grandes. Hydrodynastes gigas es diurna y se alimenta de todo tipo de vertebrados frecuentes en los humedales que habita, incluyendo anfibios, reptiles, peces, mamíferos y aves, en orden de importancia. Los individuos se mantuvieron activos todo el año, siendo una de las 4 especies de serpientes más abundantes en las planicies de inundación de grandes ríos sudamericanos. Su abundancia, dieta generalista, gran tamaño y capacidad reproductiva sugieren que esta especie es un importante depredador en los ecosistemas acuáticos de Sudamérica.Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Arzamendia, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Bellini, Gisela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Bessa, Carla Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Costanzo, María Belén. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/90439Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola; Bessa, Carla Adriana; Costanzo, María Belén; Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae); Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología; Revista Mexicana de Biodiversidad; 85; 4; 12-2014; 1206-12161870-3453CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7550/rmb.43765info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:00:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/90439instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:00:28.619CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae)
title Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae)
spellingShingle Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae)
Giraudo, Alejandro Raul
serpiente acuática
dimorfismo sexual
alimentación
reproducción
actividad
hábitat
title_short Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae)
title_full Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae)
title_fullStr Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae)
title_full_unstemmed Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae)
title_sort Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Giraudo, Alejandro Raul
Arzamendia, Vanesa
Bellini, Gisela Paola
Bessa, Carla Adriana
Costanzo, María Belén
author Giraudo, Alejandro Raul
author_facet Giraudo, Alejandro Raul
Arzamendia, Vanesa
Bellini, Gisela Paola
Bessa, Carla Adriana
Costanzo, María Belén
author_role author
author2 Arzamendia, Vanesa
Bellini, Gisela Paola
Bessa, Carla Adriana
Costanzo, María Belén
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv serpiente acuática
dimorfismo sexual
alimentación
reproducción
actividad
hábitat
topic serpiente acuática
dimorfismo sexual
alimentación
reproducción
actividad
hábitat
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Analizamos la ecología de Hydrodynastes gigas, una de las serpientes de mayor tamaño en Sudamérica. Estudiamos 342 ejemplares obtenidos durante 21 años de muestreos en rutas, búsquedas intensivas y capturas ocasionales. Las hembras maduraron sexualmente con mayor tamaño corporal que los machos, adicionalmente fueron más largas, tuvieron cabezas más grandes y más escamas ventrales. Los machos tuvieron mayor longitud de cola y más escamas subcaudales. Este dimorfismo sexual, común en serpientes, puede estar relacionado con el aumento del potencial reproductivo. El ciclo reproductivo fue estacional y anual en hembras, mientras que fue continuo y anual en machos. El potencial reproductivo fue alto, 16.3 huevos/hembra/año, con una tendencia a ser mayor en hembras más grandes. Hydrodynastes gigas es diurna y se alimenta de todo tipo de vertebrados frecuentes en los humedales que habita, incluyendo anfibios, reptiles, peces, mamíferos y aves, en orden de importancia. Los individuos se mantuvieron activos todo el año, siendo una de las 4 especies de serpientes más abundantes en las planicies de inundación de grandes ríos sudamericanos. Su abundancia, dieta generalista, gran tamaño y capacidad reproductiva sugieren que esta especie es un importante depredador en los ecosistemas acuáticos de Sudamérica.
Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Arzamendia, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
Fil: Bellini, Gisela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Bessa, Carla Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
Fil: Costanzo, María Belén. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
description Analizamos la ecología de Hydrodynastes gigas, una de las serpientes de mayor tamaño en Sudamérica. Estudiamos 342 ejemplares obtenidos durante 21 años de muestreos en rutas, búsquedas intensivas y capturas ocasionales. Las hembras maduraron sexualmente con mayor tamaño corporal que los machos, adicionalmente fueron más largas, tuvieron cabezas más grandes y más escamas ventrales. Los machos tuvieron mayor longitud de cola y más escamas subcaudales. Este dimorfismo sexual, común en serpientes, puede estar relacionado con el aumento del potencial reproductivo. El ciclo reproductivo fue estacional y anual en hembras, mientras que fue continuo y anual en machos. El potencial reproductivo fue alto, 16.3 huevos/hembra/año, con una tendencia a ser mayor en hembras más grandes. Hydrodynastes gigas es diurna y se alimenta de todo tipo de vertebrados frecuentes en los humedales que habita, incluyendo anfibios, reptiles, peces, mamíferos y aves, en orden de importancia. Los individuos se mantuvieron activos todo el año, siendo una de las 4 especies de serpientes más abundantes en las planicies de inundación de grandes ríos sudamericanos. Su abundancia, dieta generalista, gran tamaño y capacidad reproductiva sugieren que esta especie es un importante depredador en los ecosistemas acuáticos de Sudamérica.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/90439
Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola; Bessa, Carla Adriana; Costanzo, María Belén; Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae); Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología; Revista Mexicana de Biodiversidad; 85; 4; 12-2014; 1206-1216
1870-3453
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/90439
identifier_str_mv Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola; Bessa, Carla Adriana; Costanzo, María Belén; Ecología de una gran serpiente sudamericana, Hydrodynastes gigas (Serpentes: Dipsadidae); Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología; Revista Mexicana de Biodiversidad; 85; 4; 12-2014; 1206-1216
1870-3453
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7550/rmb.43765
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781165573242880
score 12.982451