Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago

Autores
Bozzano, Horacio Rodolfo; Cortizas, Ludmila; Canevari, Tomás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Territorios posibles y utopías reales son dos perspectivas epistemológicas desarrolladas desde 1990 con varias coincidencias: las aproximan sus perspectivas críticas, así como el trabajo orientado a la superación de la resistencia, destinando decisión, conocimiento, tiempo y energía a producir Teorías de la Transformación que no permanezcan dominantemente en la crítica al sistema capitalista. Ambas perspectivas comparten correlatos entre las estrategias anticapitalistas planteadas en Wright: rupturista, intersticial y simbiótica, y contenidos de nuestras Agendas Científicas operacionalizadas con Mesas de Trabajo permanentes orientadas a co-construir Políticas Públicas desde la Gente y la Ciencia. Con las Utopías Reales en Olin Wright se desarrolla una Teoría de la Transformación en el marco de una Ciencia Social Emancipatoria, proponiendo tres fases: diagnóstico crítico, imaginación de alternativas y Teoría de la Transformación propiamente dicha. Hay un fuerte correlato con este planteo en relación al desarrollo gradual en dos décadas de nuestro Método Territorii aplicado mediante una docena de técnicas sociales y espaciales en ocho fases: territorios reales, vividos, pasados, legales, pensados, posibles, concertados e inteligentes; estos conceptos resumen respectivamente lecturas descriptivas, perceptivas, históricas, prescriptivas, explicativas, propositivas, inteligentes y transformadoras de los territorios; ello en el marco de una perspectiva teórico-epistemológica de Inteligencia y Justicia Territorial. El objetivo es, mediante una aplicación del Método Territorii a un caso en Ensenada y Berisso (Buenos Aires, Argentina), con particular referencia a Isla Santiago, poner en diálogo perspectivas de Territorios Posibles y Utopías Reales para ofrecer respuestas tanto referidas al caso de estudio como a la construcción de Teorías de la Transformación. La publicación se organiza en: 1-perspectivas teóricas, 2-método, 3-territorios reales, 4-territorios vividos, 5-territorios pasados, 6-territorios legales, 7-territorios pensados, 8-territorios posibles, y 9-conclusiones, perspectivas y territorios concertados.
Possible territories and real utopias are two epistemological perspectives developed since the 1990s with several coincidences: they are basically approached by their critical perspectives, as well as the work oriented towards overcoming resistance, assigning decision, knowledge, time and energy to produce Theories of Transformation that do not remain dominant in the critique of the capitalist system. Both perspectives share correlates between Wright’s anti-capitalist strategies and contents of our scientific agendas operationalized with permanent work tables oriented to build public policies from people and science. With the Real Utopias in Olin Wright a Transformation Theory is developed in the framework of an Emancipatory Social Science, proposing three phases: critical diagnosis, imagination of alternatives and Transformation; There is a strong correlation with this approach in relation to the gradual development in two decades of our Territorii Method applied through a dozen social and spatial techniques in eight phases: real, lived, past, legal, thought, possible,- concerted and intelligent territories; These concepts summarize respectively descriptive, perceptive, historical, prescriptive, explanatory, propositive, intelligent and transformative readings of the territories; Within the framework of a theoretical - epistemological perspective of Intelligence and Territorial Justice. The objective is,through an application of the Territorii Method to a case in Ensenada and Berisso (Buenos Aires, Argentina), with particular reference to Isla Santiago, to put in dialogue perspectives of Possible Territories and Royal Utopias to offer answers both referring to the case of Study as to the construction of Transformation Theories. The publication is organized in: 1 - theoretical perspectives, 2 - method, 3 - real territories, 4 - lived territories, 5 - past territories, 6-legal territories, 7 - thought territories, 8 - possible territories, 9 - conclusions.
Fil: Bozzano, Horacio Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Cortizas, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Canevari, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
TERRITORIOS POSIBLES
UTOPÍAS REALES
TEORÍA DE LA TRANSFORMACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95577

id CONICETDig_9e1cfea6c247124ac56ca388102ac8a8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95577
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla SantiagoBozzano, Horacio RodolfoCortizas, LudmilaCanevari, TomásTERRITORIOS POSIBLESUTOPÍAS REALESTEORÍA DE LA TRANSFORMACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Territorios posibles y utopías reales son dos perspectivas epistemológicas desarrolladas desde 1990 con varias coincidencias: las aproximan sus perspectivas críticas, así como el trabajo orientado a la superación de la resistencia, destinando decisión, conocimiento, tiempo y energía a producir Teorías de la Transformación que no permanezcan dominantemente en la crítica al sistema capitalista. Ambas perspectivas comparten correlatos entre las estrategias anticapitalistas planteadas en Wright: rupturista, intersticial y simbiótica, y contenidos de nuestras Agendas Científicas operacionalizadas con Mesas de Trabajo permanentes orientadas a co-construir Políticas Públicas desde la Gente y la Ciencia. Con las Utopías Reales en Olin Wright se desarrolla una Teoría de la Transformación en el marco de una Ciencia Social Emancipatoria, proponiendo tres fases: diagnóstico crítico, imaginación de alternativas y Teoría de la Transformación propiamente dicha. Hay un fuerte correlato con este planteo en relación al desarrollo gradual en dos décadas de nuestro Método Territorii aplicado mediante una docena de técnicas sociales y espaciales en ocho fases: territorios reales, vividos, pasados, legales, pensados, posibles, concertados e inteligentes; estos conceptos resumen respectivamente lecturas descriptivas, perceptivas, históricas, prescriptivas, explicativas, propositivas, inteligentes y transformadoras de los territorios; ello en el marco de una perspectiva teórico-epistemológica de Inteligencia y Justicia Territorial. El objetivo es, mediante una aplicación del Método Territorii a un caso en Ensenada y Berisso (Buenos Aires, Argentina), con particular referencia a Isla Santiago, poner en diálogo perspectivas de Territorios Posibles y Utopías Reales para ofrecer respuestas tanto referidas al caso de estudio como a la construcción de Teorías de la Transformación. La publicación se organiza en: 1-perspectivas teóricas, 2-método, 3-territorios reales, 4-territorios vividos, 5-territorios pasados, 6-territorios legales, 7-territorios pensados, 8-territorios posibles, y 9-conclusiones, perspectivas y territorios concertados.Possible territories and real utopias are two epistemological perspectives developed since the 1990s with several coincidences: they are basically approached by their critical perspectives, as well as the work oriented towards overcoming resistance, assigning decision, knowledge, time and energy to produce Theories of Transformation that do not remain dominant in the critique of the capitalist system. Both perspectives share correlates between Wright’s anti-capitalist strategies and contents of our scientific agendas operationalized with permanent work tables oriented to build public policies from people and science. With the Real Utopias in Olin Wright a Transformation Theory is developed in the framework of an Emancipatory Social Science, proposing three phases: critical diagnosis, imagination of alternatives and Transformation; There is a strong correlation with this approach in relation to the gradual development in two decades of our Territorii Method applied through a dozen social and spatial techniques in eight phases: real, lived, past, legal, thought, possible,- concerted and intelligent territories; These concepts summarize respectively descriptive, perceptive, historical, prescriptive, explanatory, propositive, intelligent and transformative readings of the territories; Within the framework of a theoretical - epistemological perspective of Intelligence and Territorial Justice. The objective is,through an application of the Territorii Method to a case in Ensenada and Berisso (Buenos Aires, Argentina), with particular reference to Isla Santiago, to put in dialogue perspectives of Possible Territories and Royal Utopias to offer answers both referring to the case of Study as to the construction of Transformation Theories. The publication is organized in: 1 - theoretical perspectives, 2 - method, 3 - real territories, 4 - lived territories, 5 - past territories, 6-legal territories, 7 - thought territories, 8 - possible territories, 9 - conclusions.Fil: Bozzano, Horacio Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Cortizas, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Canevari, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Geografía Aplicada. Departamento de Geografía2018-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95577Bozzano, Horacio Rodolfo; Cortizas, Ludmila; Canevari, Tomás; Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Geografía Aplicada. Departamento de Geografía; Revista de Geografía; 21; 3-2018; 39-601514-1942CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistaiga.unsj.edu.ar/courses/revistas/revista-n21/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaiga.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Art.-TERRITORIOS-POSIBLES-Y-UTOP%c3%8dAS-REALES.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95577instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:47.602CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago
title Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago
spellingShingle Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago
Bozzano, Horacio Rodolfo
TERRITORIOS POSIBLES
UTOPÍAS REALES
TEORÍA DE LA TRANSFORMACIÓN
title_short Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago
title_full Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago
title_fullStr Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago
title_full_unstemmed Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago
title_sort Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago
dc.creator.none.fl_str_mv Bozzano, Horacio Rodolfo
Cortizas, Ludmila
Canevari, Tomás
author Bozzano, Horacio Rodolfo
author_facet Bozzano, Horacio Rodolfo
Cortizas, Ludmila
Canevari, Tomás
author_role author
author2 Cortizas, Ludmila
Canevari, Tomás
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TERRITORIOS POSIBLES
UTOPÍAS REALES
TEORÍA DE LA TRANSFORMACIÓN
topic TERRITORIOS POSIBLES
UTOPÍAS REALES
TEORÍA DE LA TRANSFORMACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Territorios posibles y utopías reales son dos perspectivas epistemológicas desarrolladas desde 1990 con varias coincidencias: las aproximan sus perspectivas críticas, así como el trabajo orientado a la superación de la resistencia, destinando decisión, conocimiento, tiempo y energía a producir Teorías de la Transformación que no permanezcan dominantemente en la crítica al sistema capitalista. Ambas perspectivas comparten correlatos entre las estrategias anticapitalistas planteadas en Wright: rupturista, intersticial y simbiótica, y contenidos de nuestras Agendas Científicas operacionalizadas con Mesas de Trabajo permanentes orientadas a co-construir Políticas Públicas desde la Gente y la Ciencia. Con las Utopías Reales en Olin Wright se desarrolla una Teoría de la Transformación en el marco de una Ciencia Social Emancipatoria, proponiendo tres fases: diagnóstico crítico, imaginación de alternativas y Teoría de la Transformación propiamente dicha. Hay un fuerte correlato con este planteo en relación al desarrollo gradual en dos décadas de nuestro Método Territorii aplicado mediante una docena de técnicas sociales y espaciales en ocho fases: territorios reales, vividos, pasados, legales, pensados, posibles, concertados e inteligentes; estos conceptos resumen respectivamente lecturas descriptivas, perceptivas, históricas, prescriptivas, explicativas, propositivas, inteligentes y transformadoras de los territorios; ello en el marco de una perspectiva teórico-epistemológica de Inteligencia y Justicia Territorial. El objetivo es, mediante una aplicación del Método Territorii a un caso en Ensenada y Berisso (Buenos Aires, Argentina), con particular referencia a Isla Santiago, poner en diálogo perspectivas de Territorios Posibles y Utopías Reales para ofrecer respuestas tanto referidas al caso de estudio como a la construcción de Teorías de la Transformación. La publicación se organiza en: 1-perspectivas teóricas, 2-método, 3-territorios reales, 4-territorios vividos, 5-territorios pasados, 6-territorios legales, 7-territorios pensados, 8-territorios posibles, y 9-conclusiones, perspectivas y territorios concertados.
Possible territories and real utopias are two epistemological perspectives developed since the 1990s with several coincidences: they are basically approached by their critical perspectives, as well as the work oriented towards overcoming resistance, assigning decision, knowledge, time and energy to produce Theories of Transformation that do not remain dominant in the critique of the capitalist system. Both perspectives share correlates between Wright’s anti-capitalist strategies and contents of our scientific agendas operationalized with permanent work tables oriented to build public policies from people and science. With the Real Utopias in Olin Wright a Transformation Theory is developed in the framework of an Emancipatory Social Science, proposing three phases: critical diagnosis, imagination of alternatives and Transformation; There is a strong correlation with this approach in relation to the gradual development in two decades of our Territorii Method applied through a dozen social and spatial techniques in eight phases: real, lived, past, legal, thought, possible,- concerted and intelligent territories; These concepts summarize respectively descriptive, perceptive, historical, prescriptive, explanatory, propositive, intelligent and transformative readings of the territories; Within the framework of a theoretical - epistemological perspective of Intelligence and Territorial Justice. The objective is,through an application of the Territorii Method to a case in Ensenada and Berisso (Buenos Aires, Argentina), with particular reference to Isla Santiago, to put in dialogue perspectives of Possible Territories and Royal Utopias to offer answers both referring to the case of Study as to the construction of Transformation Theories. The publication is organized in: 1 - theoretical perspectives, 2 - method, 3 - real territories, 4 - lived territories, 5 - past territories, 6-legal territories, 7 - thought territories, 8 - possible territories, 9 - conclusions.
Fil: Bozzano, Horacio Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Cortizas, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Canevari, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Territorios posibles y utopías reales son dos perspectivas epistemológicas desarrolladas desde 1990 con varias coincidencias: las aproximan sus perspectivas críticas, así como el trabajo orientado a la superación de la resistencia, destinando decisión, conocimiento, tiempo y energía a producir Teorías de la Transformación que no permanezcan dominantemente en la crítica al sistema capitalista. Ambas perspectivas comparten correlatos entre las estrategias anticapitalistas planteadas en Wright: rupturista, intersticial y simbiótica, y contenidos de nuestras Agendas Científicas operacionalizadas con Mesas de Trabajo permanentes orientadas a co-construir Políticas Públicas desde la Gente y la Ciencia. Con las Utopías Reales en Olin Wright se desarrolla una Teoría de la Transformación en el marco de una Ciencia Social Emancipatoria, proponiendo tres fases: diagnóstico crítico, imaginación de alternativas y Teoría de la Transformación propiamente dicha. Hay un fuerte correlato con este planteo en relación al desarrollo gradual en dos décadas de nuestro Método Territorii aplicado mediante una docena de técnicas sociales y espaciales en ocho fases: territorios reales, vividos, pasados, legales, pensados, posibles, concertados e inteligentes; estos conceptos resumen respectivamente lecturas descriptivas, perceptivas, históricas, prescriptivas, explicativas, propositivas, inteligentes y transformadoras de los territorios; ello en el marco de una perspectiva teórico-epistemológica de Inteligencia y Justicia Territorial. El objetivo es, mediante una aplicación del Método Territorii a un caso en Ensenada y Berisso (Buenos Aires, Argentina), con particular referencia a Isla Santiago, poner en diálogo perspectivas de Territorios Posibles y Utopías Reales para ofrecer respuestas tanto referidas al caso de estudio como a la construcción de Teorías de la Transformación. La publicación se organiza en: 1-perspectivas teóricas, 2-método, 3-territorios reales, 4-territorios vividos, 5-territorios pasados, 6-territorios legales, 7-territorios pensados, 8-territorios posibles, y 9-conclusiones, perspectivas y territorios concertados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/95577
Bozzano, Horacio Rodolfo; Cortizas, Ludmila; Canevari, Tomás; Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Geografía Aplicada. Departamento de Geografía; Revista de Geografía; 21; 3-2018; 39-60
1514-1942
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/95577
identifier_str_mv Bozzano, Horacio Rodolfo; Cortizas, Ludmila; Canevari, Tomás; Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Geografía Aplicada. Departamento de Geografía; Revista de Geografía; 21; 3-2018; 39-60
1514-1942
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistaiga.unsj.edu.ar/courses/revistas/revista-n21/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaiga.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Art.-TERRITORIOS-POSIBLES-Y-UTOP%c3%8dAS-REALES.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Geografía Aplicada. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Geografía Aplicada. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269053531455488
score 13.13397