Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia

Autores
Pereyra, Sebastian
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este texto se analizan los procesos de movilización social en Argentina desde la transición a la democracia, prestando atención a la dinámica de los principales movimientos sociales que han surgido y se han constituido en actores políticos nacionales en estos años. Nuestra intención es analizar el vínculo entre el desarrollo de movimientos sociales y su impacto en el orden político y económico. Para ello revisaremos no sólo el modo en que ciertas condiciones estructurales favorecen el desarrollo de movimientos sino también la manera en que estos moldean los debates públicos definiendo líneas programáticas de legitimación del régimen democrático. Hay dos elementos fundamentales que fueron ejes de transformación de los procesos de movilización social en las últimas décadas. En primer lugar, la democratización del país en 1983 y la consolidación del régimen democrático. En segundo lugar, la transformación estructural sufrida por la sociedad argentina como consecuencia de la orientación neoliberal de la política económica desde mediados de los años setenta. La democratización estuvo marcada, sin duda, por la presencia e importancia del movimiento de derechos humanos y por la manera en la cual su actividad produjo una revalorización del Estado de derecho y de las garantías civiles y derechos políticos. El lenguaje de los derechos se fue expandiendo e integrando al vocabulario de la movilización social adquiriendo una importancia fundamental para entender la multiplicación de actores en la protesta (vecinos, familiares de víctimas, comunidades, etc.) e incluso las transformaciones que sufrieron las organizaciones sindicales y los conflictos que surgieron en relación con el mundo del trabajo. La consolidación del modelo neoliberal, por otro lado, contribuyó a modificar la importancia de los actores tradicionales de la política, fragmentando las formas de representación y de organización y abriendo el espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos y actores colectivos. Las políticas neoliberales contribuyeron a transformar severamente las condiciones de organización y movilización de los sectores populares dando lugar a lo que varios análisis caracterizaron en términos de un proceso de “territorialización” (Merklen, 2005). Luego de los primeros años de efervescencia partidaria durante la transición a la democracia, la movilización tendió a concentrarse de modo privilegiado en actores de la política no institucional. La consolidación del modelo neoliberal, por otro lado, contribuyó a modificar la importancia de los actores tradicionales de la política, fragmentando las formas de representación y de organización y abriendo el espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos y actores colectivos ligados al nuevo contexto de la precariedad. De este modo, los movimientos sociales pasaron a representar ámbitos de expresión de demandas opuestos y en confrontación directa con el Estado y la política partidaria, al menos hasta la crisis de 2001. Sin embargo y en general, las crisis implicaron fuertes reorientaciones de la política económica y fueron transformando los mecanismos de la representación política y en particular el peso de la política partidaria cuyo cuestionamiento fue explícito y central en la crisis de 2001-2002. La crisis marcó un nuevo modo de legitimación gubernamental basado en la constitución de nuevas alianzas por fuera de los partidos tradicionales y en vínculo con los movimientos sociales. Así, la salida de la crisis estuvo marcada tanto por la fuerte vocación reformista y reparatoria en materia económica y política que adoptó el gobierno kirchnerista desde 2003 para ampliar esas alianzas como también por la continuidad de ciertos rasgos de orden estructural que siguen caracterizando, desde entonces, a la sociedad argentina. Para describir el modo en que estas transformaciones impactaron en los procesos de movilización social que se fueron sucediendo desde la transición a la democracia en adelante proponemos considerar tres subperíodos en los cuales analizaremos brevemente el escenario de la movilización en cada uno de ellos y exploraremos cuál ha sido la génesis y la dinámica de los principales movimientos sociales del período: 1) la transición democrática; 2) los años neoliberales y 3) de la crisis de 2001 a la recomposición. A los fines de este trabajo consideraremos que los movimientos sociales implican “procesos temporales de emergencia de acciones colectivas solidarias, conflictivas y cuestionadoras, que en su desarrollo pueden llegar a conformar nuevos actores colectivos con identidad propia, con cierta permanencia temporal y la potencialidad de transformar por su presencia y sus prácticas, el escenario de la acción social” (Jelín, 1987: 14). En este sentido, proponemos en el texto distinguir, por un lado, los elementos que conforman el escenario de la movilización social en cada período (y que incluye, reclamos, conflictos, protestas y procesos de movilización de distinto tipo y alcance) y, por otro, la emergencia, consolidación y dinámica de los que, a nuestro juicio, constituyen los tres movimientos sociales que han surgido en estos años: movimiento de derechos humanos, movimientos piqueteros y movimientos comunitario-ambientales. En los tres casos, aunque se trate de experiencias muy diferentes, asistimos a la conformación de organizaciones específicas, marcos de acción colectiva, identidades y conflictos que impactaron de modo ineludible en la política nacional y han mostrado una importante capacidad de perdurar en el tiempo.
Fil: Pereyra, Sebastian. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MOVIMIENTOS SOCIALES
ARGENTINA
DEMOCRACIA
PROCESOS POLITICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28412

id CONICETDig_9df145bd50f4beb387d45bb6a97d6fc8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28412
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democraciaPereyra, SebastianMOVIMIENTOS SOCIALESARGENTINADEMOCRACIAPROCESOS POLITICOSEn este texto se analizan los procesos de movilización social en Argentina desde la transición a la democracia, prestando atención a la dinámica de los principales movimientos sociales que han surgido y se han constituido en actores políticos nacionales en estos años. Nuestra intención es analizar el vínculo entre el desarrollo de movimientos sociales y su impacto en el orden político y económico. Para ello revisaremos no sólo el modo en que ciertas condiciones estructurales favorecen el desarrollo de movimientos sino también la manera en que estos moldean los debates públicos definiendo líneas programáticas de legitimación del régimen democrático. Hay dos elementos fundamentales que fueron ejes de transformación de los procesos de movilización social en las últimas décadas. En primer lugar, la democratización del país en 1983 y la consolidación del régimen democrático. En segundo lugar, la transformación estructural sufrida por la sociedad argentina como consecuencia de la orientación neoliberal de la política económica desde mediados de los años setenta. La democratización estuvo marcada, sin duda, por la presencia e importancia del movimiento de derechos humanos y por la manera en la cual su actividad produjo una revalorización del Estado de derecho y de las garantías civiles y derechos políticos. El lenguaje de los derechos se fue expandiendo e integrando al vocabulario de la movilización social adquiriendo una importancia fundamental para entender la multiplicación de actores en la protesta (vecinos, familiares de víctimas, comunidades, etc.) e incluso las transformaciones que sufrieron las organizaciones sindicales y los conflictos que surgieron en relación con el mundo del trabajo. La consolidación del modelo neoliberal, por otro lado, contribuyó a modificar la importancia de los actores tradicionales de la política, fragmentando las formas de representación y de organización y abriendo el espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos y actores colectivos. Las políticas neoliberales contribuyeron a transformar severamente las condiciones de organización y movilización de los sectores populares dando lugar a lo que varios análisis caracterizaron en términos de un proceso de “territorialización” (Merklen, 2005). Luego de los primeros años de efervescencia partidaria durante la transición a la democracia, la movilización tendió a concentrarse de modo privilegiado en actores de la política no institucional. La consolidación del modelo neoliberal, por otro lado, contribuyó a modificar la importancia de los actores tradicionales de la política, fragmentando las formas de representación y de organización y abriendo el espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos y actores colectivos ligados al nuevo contexto de la precariedad. De este modo, los movimientos sociales pasaron a representar ámbitos de expresión de demandas opuestos y en confrontación directa con el Estado y la política partidaria, al menos hasta la crisis de 2001. Sin embargo y en general, las crisis implicaron fuertes reorientaciones de la política económica y fueron transformando los mecanismos de la representación política y en particular el peso de la política partidaria cuyo cuestionamiento fue explícito y central en la crisis de 2001-2002. La crisis marcó un nuevo modo de legitimación gubernamental basado en la constitución de nuevas alianzas por fuera de los partidos tradicionales y en vínculo con los movimientos sociales. Así, la salida de la crisis estuvo marcada tanto por la fuerte vocación reformista y reparatoria en materia económica y política que adoptó el gobierno kirchnerista desde 2003 para ampliar esas alianzas como también por la continuidad de ciertos rasgos de orden estructural que siguen caracterizando, desde entonces, a la sociedad argentina. Para describir el modo en que estas transformaciones impactaron en los procesos de movilización social que se fueron sucediendo desde la transición a la democracia en adelante proponemos considerar tres subperíodos en los cuales analizaremos brevemente el escenario de la movilización en cada uno de ellos y exploraremos cuál ha sido la génesis y la dinámica de los principales movimientos sociales del período: 1) la transición democrática; 2) los años neoliberales y 3) de la crisis de 2001 a la recomposición. A los fines de este trabajo consideraremos que los movimientos sociales implican “procesos temporales de emergencia de acciones colectivas solidarias, conflictivas y cuestionadoras, que en su desarrollo pueden llegar a conformar nuevos actores colectivos con identidad propia, con cierta permanencia temporal y la potencialidad de transformar por su presencia y sus prácticas, el escenario de la acción social” (Jelín, 1987: 14). En este sentido, proponemos en el texto distinguir, por un lado, los elementos que conforman el escenario de la movilización social en cada período (y que incluye, reclamos, conflictos, protestas y procesos de movilización de distinto tipo y alcance) y, por otro, la emergencia, consolidación y dinámica de los que, a nuestro juicio, constituyen los tres movimientos sociales que han surgido en estos años: movimiento de derechos humanos, movimientos piqueteros y movimientos comunitario-ambientales. En los tres casos, aunque se trate de experiencias muy diferentes, asistimos a la conformación de organizaciones específicas, marcos de acción colectiva, identidades y conflictos que impactaron de modo ineludible en la política nacional y han mostrado una importante capacidad de perdurar en el tiempo.Fil: Pereyra, Sebastian. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28412Pereyra, Sebastian; Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia; Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio latinoamericano; 12; 11-2013; 235-2531853-2713CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/57/2011/06/OL12-DossierArgentina._30a%C3%B1osdedemocracia.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:14:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28412instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:14:42.358CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia
title Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia
spellingShingle Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia
Pereyra, Sebastian
MOVIMIENTOS SOCIALES
ARGENTINA
DEMOCRACIA
PROCESOS POLITICOS
title_short Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia
title_full Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia
title_fullStr Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia
title_full_unstemmed Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia
title_sort Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Sebastian
author Pereyra, Sebastian
author_facet Pereyra, Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MOVIMIENTOS SOCIALES
ARGENTINA
DEMOCRACIA
PROCESOS POLITICOS
topic MOVIMIENTOS SOCIALES
ARGENTINA
DEMOCRACIA
PROCESOS POLITICOS
dc.description.none.fl_txt_mv En este texto se analizan los procesos de movilización social en Argentina desde la transición a la democracia, prestando atención a la dinámica de los principales movimientos sociales que han surgido y se han constituido en actores políticos nacionales en estos años. Nuestra intención es analizar el vínculo entre el desarrollo de movimientos sociales y su impacto en el orden político y económico. Para ello revisaremos no sólo el modo en que ciertas condiciones estructurales favorecen el desarrollo de movimientos sino también la manera en que estos moldean los debates públicos definiendo líneas programáticas de legitimación del régimen democrático. Hay dos elementos fundamentales que fueron ejes de transformación de los procesos de movilización social en las últimas décadas. En primer lugar, la democratización del país en 1983 y la consolidación del régimen democrático. En segundo lugar, la transformación estructural sufrida por la sociedad argentina como consecuencia de la orientación neoliberal de la política económica desde mediados de los años setenta. La democratización estuvo marcada, sin duda, por la presencia e importancia del movimiento de derechos humanos y por la manera en la cual su actividad produjo una revalorización del Estado de derecho y de las garantías civiles y derechos políticos. El lenguaje de los derechos se fue expandiendo e integrando al vocabulario de la movilización social adquiriendo una importancia fundamental para entender la multiplicación de actores en la protesta (vecinos, familiares de víctimas, comunidades, etc.) e incluso las transformaciones que sufrieron las organizaciones sindicales y los conflictos que surgieron en relación con el mundo del trabajo. La consolidación del modelo neoliberal, por otro lado, contribuyó a modificar la importancia de los actores tradicionales de la política, fragmentando las formas de representación y de organización y abriendo el espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos y actores colectivos. Las políticas neoliberales contribuyeron a transformar severamente las condiciones de organización y movilización de los sectores populares dando lugar a lo que varios análisis caracterizaron en términos de un proceso de “territorialización” (Merklen, 2005). Luego de los primeros años de efervescencia partidaria durante la transición a la democracia, la movilización tendió a concentrarse de modo privilegiado en actores de la política no institucional. La consolidación del modelo neoliberal, por otro lado, contribuyó a modificar la importancia de los actores tradicionales de la política, fragmentando las formas de representación y de organización y abriendo el espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos y actores colectivos ligados al nuevo contexto de la precariedad. De este modo, los movimientos sociales pasaron a representar ámbitos de expresión de demandas opuestos y en confrontación directa con el Estado y la política partidaria, al menos hasta la crisis de 2001. Sin embargo y en general, las crisis implicaron fuertes reorientaciones de la política económica y fueron transformando los mecanismos de la representación política y en particular el peso de la política partidaria cuyo cuestionamiento fue explícito y central en la crisis de 2001-2002. La crisis marcó un nuevo modo de legitimación gubernamental basado en la constitución de nuevas alianzas por fuera de los partidos tradicionales y en vínculo con los movimientos sociales. Así, la salida de la crisis estuvo marcada tanto por la fuerte vocación reformista y reparatoria en materia económica y política que adoptó el gobierno kirchnerista desde 2003 para ampliar esas alianzas como también por la continuidad de ciertos rasgos de orden estructural que siguen caracterizando, desde entonces, a la sociedad argentina. Para describir el modo en que estas transformaciones impactaron en los procesos de movilización social que se fueron sucediendo desde la transición a la democracia en adelante proponemos considerar tres subperíodos en los cuales analizaremos brevemente el escenario de la movilización en cada uno de ellos y exploraremos cuál ha sido la génesis y la dinámica de los principales movimientos sociales del período: 1) la transición democrática; 2) los años neoliberales y 3) de la crisis de 2001 a la recomposición. A los fines de este trabajo consideraremos que los movimientos sociales implican “procesos temporales de emergencia de acciones colectivas solidarias, conflictivas y cuestionadoras, que en su desarrollo pueden llegar a conformar nuevos actores colectivos con identidad propia, con cierta permanencia temporal y la potencialidad de transformar por su presencia y sus prácticas, el escenario de la acción social” (Jelín, 1987: 14). En este sentido, proponemos en el texto distinguir, por un lado, los elementos que conforman el escenario de la movilización social en cada período (y que incluye, reclamos, conflictos, protestas y procesos de movilización de distinto tipo y alcance) y, por otro, la emergencia, consolidación y dinámica de los que, a nuestro juicio, constituyen los tres movimientos sociales que han surgido en estos años: movimiento de derechos humanos, movimientos piqueteros y movimientos comunitario-ambientales. En los tres casos, aunque se trate de experiencias muy diferentes, asistimos a la conformación de organizaciones específicas, marcos de acción colectiva, identidades y conflictos que impactaron de modo ineludible en la política nacional y han mostrado una importante capacidad de perdurar en el tiempo.
Fil: Pereyra, Sebastian. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este texto se analizan los procesos de movilización social en Argentina desde la transición a la democracia, prestando atención a la dinámica de los principales movimientos sociales que han surgido y se han constituido en actores políticos nacionales en estos años. Nuestra intención es analizar el vínculo entre el desarrollo de movimientos sociales y su impacto en el orden político y económico. Para ello revisaremos no sólo el modo en que ciertas condiciones estructurales favorecen el desarrollo de movimientos sino también la manera en que estos moldean los debates públicos definiendo líneas programáticas de legitimación del régimen democrático. Hay dos elementos fundamentales que fueron ejes de transformación de los procesos de movilización social en las últimas décadas. En primer lugar, la democratización del país en 1983 y la consolidación del régimen democrático. En segundo lugar, la transformación estructural sufrida por la sociedad argentina como consecuencia de la orientación neoliberal de la política económica desde mediados de los años setenta. La democratización estuvo marcada, sin duda, por la presencia e importancia del movimiento de derechos humanos y por la manera en la cual su actividad produjo una revalorización del Estado de derecho y de las garantías civiles y derechos políticos. El lenguaje de los derechos se fue expandiendo e integrando al vocabulario de la movilización social adquiriendo una importancia fundamental para entender la multiplicación de actores en la protesta (vecinos, familiares de víctimas, comunidades, etc.) e incluso las transformaciones que sufrieron las organizaciones sindicales y los conflictos que surgieron en relación con el mundo del trabajo. La consolidación del modelo neoliberal, por otro lado, contribuyó a modificar la importancia de los actores tradicionales de la política, fragmentando las formas de representación y de organización y abriendo el espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos y actores colectivos. Las políticas neoliberales contribuyeron a transformar severamente las condiciones de organización y movilización de los sectores populares dando lugar a lo que varios análisis caracterizaron en términos de un proceso de “territorialización” (Merklen, 2005). Luego de los primeros años de efervescencia partidaria durante la transición a la democracia, la movilización tendió a concentrarse de modo privilegiado en actores de la política no institucional. La consolidación del modelo neoliberal, por otro lado, contribuyó a modificar la importancia de los actores tradicionales de la política, fragmentando las formas de representación y de organización y abriendo el espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos y actores colectivos ligados al nuevo contexto de la precariedad. De este modo, los movimientos sociales pasaron a representar ámbitos de expresión de demandas opuestos y en confrontación directa con el Estado y la política partidaria, al menos hasta la crisis de 2001. Sin embargo y en general, las crisis implicaron fuertes reorientaciones de la política económica y fueron transformando los mecanismos de la representación política y en particular el peso de la política partidaria cuyo cuestionamiento fue explícito y central en la crisis de 2001-2002. La crisis marcó un nuevo modo de legitimación gubernamental basado en la constitución de nuevas alianzas por fuera de los partidos tradicionales y en vínculo con los movimientos sociales. Así, la salida de la crisis estuvo marcada tanto por la fuerte vocación reformista y reparatoria en materia económica y política que adoptó el gobierno kirchnerista desde 2003 para ampliar esas alianzas como también por la continuidad de ciertos rasgos de orden estructural que siguen caracterizando, desde entonces, a la sociedad argentina. Para describir el modo en que estas transformaciones impactaron en los procesos de movilización social que se fueron sucediendo desde la transición a la democracia en adelante proponemos considerar tres subperíodos en los cuales analizaremos brevemente el escenario de la movilización en cada uno de ellos y exploraremos cuál ha sido la génesis y la dinámica de los principales movimientos sociales del período: 1) la transición democrática; 2) los años neoliberales y 3) de la crisis de 2001 a la recomposición. A los fines de este trabajo consideraremos que los movimientos sociales implican “procesos temporales de emergencia de acciones colectivas solidarias, conflictivas y cuestionadoras, que en su desarrollo pueden llegar a conformar nuevos actores colectivos con identidad propia, con cierta permanencia temporal y la potencialidad de transformar por su presencia y sus prácticas, el escenario de la acción social” (Jelín, 1987: 14). En este sentido, proponemos en el texto distinguir, por un lado, los elementos que conforman el escenario de la movilización social en cada período (y que incluye, reclamos, conflictos, protestas y procesos de movilización de distinto tipo y alcance) y, por otro, la emergencia, consolidación y dinámica de los que, a nuestro juicio, constituyen los tres movimientos sociales que han surgido en estos años: movimiento de derechos humanos, movimientos piqueteros y movimientos comunitario-ambientales. En los tres casos, aunque se trate de experiencias muy diferentes, asistimos a la conformación de organizaciones específicas, marcos de acción colectiva, identidades y conflictos que impactaron de modo ineludible en la política nacional y han mostrado una importante capacidad de perdurar en el tiempo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28412
Pereyra, Sebastian; Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia; Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio latinoamericano; 12; 11-2013; 235-253
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28412
identifier_str_mv Pereyra, Sebastian; Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia; Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio latinoamericano; 12; 11-2013; 235-253
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/57/2011/06/OL12-DossierArgentina._30a%C3%B1osdedemocracia.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781570339307520
score 12.982451