Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas
- Autores
- Perez, Daiana; Palumbo, Mariana; Sosa, Andrea Patricia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo nos proponemos analizar los modos en que se configura el trabajo de las mujeres cis pertenecientes al sector de la agricultura familiar en procesos de transición agroecológica. Partimos de comprender y problematizar la triple jornada de trabajo desde sus esferas: productiva, reproductiva/ de cuidados, y comunitaria, esta última entendida como participación social vinculada con el trabajo institucional, organizativo y territorial. A su vez, comprendemos a la agroecología desde su triple significación: como ciencia, práctica y movimiento social. Se trata de una propuesta académica, sociopolítica y socioproductiva que recupera distintos aspectos de las agriculturas tradicionales, y que en los últimos cincuenta años ha adquirido una mayor relevancia y legitimación para transformar los mundos y espacios rurales. La amplitud dimensional de este paradigma permite repensar los procesos socioproductivos desde diversas perspectivas interdisciplinarias. Aquí nos interesa profundizar en la dimensión de las relaciones sociales específicas que se generan en la praxis agroecológica, retomando los debates que los feminismos aportan para comprender el trabajo. Para hacerlo nos valemos de una metodología cualitativa donde se conjugaron entrevistas semi-estructuradas, observación participante y el seguimiento de la trayectoria de mujeres de largo plazo. Concluimos que la agroecología resignifica el trabajo de las mujeres y genera en su trayectoria nuevas responsabilidades como también nuevas identidades.
In this article, we delve into the intricate dynamics of the contributions made by cisgender women within the family farming sector to agroecological transition processes. Our exploration commences by dissecting and critically examining the concept of the triple workday, encompassing its spheres of productivity, reproductive/care responsibilities, and community engagement. The latter entails active involvement in institutional, organizational, and territorial endeavors. We approach agroecology from its multifaceted perspective, recognizing it as a scientific discipline, a practical approach, and a social movement. This academic, socio- political, and socio-productive framework embracing diverse elements of traditional agriculture has garnered increased significance and legitimacy over the past five decades in reshaping rural landscapes and societies. The expansive nature of this paradigm enables to reevaluate socio-productive processes through a myriad of interdisciplinary lenses. Our specific focus lies in probing the intricate social relations engendered within agroecological praxis, drawing insights from feminist studies on labor dynamics. To do so, we used a qualitative methodology that combined semi-structured interviews, participant observation, and long-term monitoring of women's work. We concluded that agroecology redefines women's work and generates new responsibilities as well as new identities in their work.
Fil: Perez, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentina
Fil: Palumbo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Sosa, Andrea Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
TRABAJO
TRANSICIONES
AGROECOLOGIA
MUJERES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274696
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_9df0c2bfe4f1c8539eed00bd65e81ee4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274696 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicasPerez, DaianaPalumbo, MarianaSosa, Andrea PatriciaTRABAJOTRANSICIONESAGROECOLOGIAMUJEREShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo nos proponemos analizar los modos en que se configura el trabajo de las mujeres cis pertenecientes al sector de la agricultura familiar en procesos de transición agroecológica. Partimos de comprender y problematizar la triple jornada de trabajo desde sus esferas: productiva, reproductiva/ de cuidados, y comunitaria, esta última entendida como participación social vinculada con el trabajo institucional, organizativo y territorial. A su vez, comprendemos a la agroecología desde su triple significación: como ciencia, práctica y movimiento social. Se trata de una propuesta académica, sociopolítica y socioproductiva que recupera distintos aspectos de las agriculturas tradicionales, y que en los últimos cincuenta años ha adquirido una mayor relevancia y legitimación para transformar los mundos y espacios rurales. La amplitud dimensional de este paradigma permite repensar los procesos socioproductivos desde diversas perspectivas interdisciplinarias. Aquí nos interesa profundizar en la dimensión de las relaciones sociales específicas que se generan en la praxis agroecológica, retomando los debates que los feminismos aportan para comprender el trabajo. Para hacerlo nos valemos de una metodología cualitativa donde se conjugaron entrevistas semi-estructuradas, observación participante y el seguimiento de la trayectoria de mujeres de largo plazo. Concluimos que la agroecología resignifica el trabajo de las mujeres y genera en su trayectoria nuevas responsabilidades como también nuevas identidades.In this article, we delve into the intricate dynamics of the contributions made by cisgender women within the family farming sector to agroecological transition processes. Our exploration commences by dissecting and critically examining the concept of the triple workday, encompassing its spheres of productivity, reproductive/care responsibilities, and community engagement. The latter entails active involvement in institutional, organizational, and territorial endeavors. We approach agroecology from its multifaceted perspective, recognizing it as a scientific discipline, a practical approach, and a social movement. This academic, socio- political, and socio-productive framework embracing diverse elements of traditional agriculture has garnered increased significance and legitimacy over the past five decades in reshaping rural landscapes and societies. The expansive nature of this paradigm enables to reevaluate socio-productive processes through a myriad of interdisciplinary lenses. Our specific focus lies in probing the intricate social relations engendered within agroecological praxis, drawing insights from feminist studies on labor dynamics. To do so, we used a qualitative methodology that combined semi-structured interviews, participant observation, and long-term monitoring of women's work. We concluded that agroecology redefines women's work and generates new responsibilities as well as new identities in their work.Fil: Perez, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Palumbo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Sosa, Andrea Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión2025-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274696Perez, Daiana; Palumbo, Mariana; Sosa, Andrea Patricia; Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas; Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión; Tiempo de Gestión; 20; 37; 6-2025; 186-1981853-6646CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/304info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:53:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274696instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:53:24.31CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas |
| title |
Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas |
| spellingShingle |
Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas Perez, Daiana TRABAJO TRANSICIONES AGROECOLOGIA MUJERES |
| title_short |
Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas |
| title_full |
Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas |
| title_fullStr |
Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas |
| title_full_unstemmed |
Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas |
| title_sort |
Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez, Daiana Palumbo, Mariana Sosa, Andrea Patricia |
| author |
Perez, Daiana |
| author_facet |
Perez, Daiana Palumbo, Mariana Sosa, Andrea Patricia |
| author_role |
author |
| author2 |
Palumbo, Mariana Sosa, Andrea Patricia |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJO TRANSICIONES AGROECOLOGIA MUJERES |
| topic |
TRABAJO TRANSICIONES AGROECOLOGIA MUJERES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo nos proponemos analizar los modos en que se configura el trabajo de las mujeres cis pertenecientes al sector de la agricultura familiar en procesos de transición agroecológica. Partimos de comprender y problematizar la triple jornada de trabajo desde sus esferas: productiva, reproductiva/ de cuidados, y comunitaria, esta última entendida como participación social vinculada con el trabajo institucional, organizativo y territorial. A su vez, comprendemos a la agroecología desde su triple significación: como ciencia, práctica y movimiento social. Se trata de una propuesta académica, sociopolítica y socioproductiva que recupera distintos aspectos de las agriculturas tradicionales, y que en los últimos cincuenta años ha adquirido una mayor relevancia y legitimación para transformar los mundos y espacios rurales. La amplitud dimensional de este paradigma permite repensar los procesos socioproductivos desde diversas perspectivas interdisciplinarias. Aquí nos interesa profundizar en la dimensión de las relaciones sociales específicas que se generan en la praxis agroecológica, retomando los debates que los feminismos aportan para comprender el trabajo. Para hacerlo nos valemos de una metodología cualitativa donde se conjugaron entrevistas semi-estructuradas, observación participante y el seguimiento de la trayectoria de mujeres de largo plazo. Concluimos que la agroecología resignifica el trabajo de las mujeres y genera en su trayectoria nuevas responsabilidades como también nuevas identidades. In this article, we delve into the intricate dynamics of the contributions made by cisgender women within the family farming sector to agroecological transition processes. Our exploration commences by dissecting and critically examining the concept of the triple workday, encompassing its spheres of productivity, reproductive/care responsibilities, and community engagement. The latter entails active involvement in institutional, organizational, and territorial endeavors. We approach agroecology from its multifaceted perspective, recognizing it as a scientific discipline, a practical approach, and a social movement. This academic, socio- political, and socio-productive framework embracing diverse elements of traditional agriculture has garnered increased significance and legitimacy over the past five decades in reshaping rural landscapes and societies. The expansive nature of this paradigm enables to reevaluate socio-productive processes through a myriad of interdisciplinary lenses. Our specific focus lies in probing the intricate social relations engendered within agroecological praxis, drawing insights from feminist studies on labor dynamics. To do so, we used a qualitative methodology that combined semi-structured interviews, participant observation, and long-term monitoring of women's work. We concluded that agroecology redefines women's work and generates new responsibilities as well as new identities in their work. Fil: Perez, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentina Fil: Palumbo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Sosa, Andrea Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
| description |
En este artículo nos proponemos analizar los modos en que se configura el trabajo de las mujeres cis pertenecientes al sector de la agricultura familiar en procesos de transición agroecológica. Partimos de comprender y problematizar la triple jornada de trabajo desde sus esferas: productiva, reproductiva/ de cuidados, y comunitaria, esta última entendida como participación social vinculada con el trabajo institucional, organizativo y territorial. A su vez, comprendemos a la agroecología desde su triple significación: como ciencia, práctica y movimiento social. Se trata de una propuesta académica, sociopolítica y socioproductiva que recupera distintos aspectos de las agriculturas tradicionales, y que en los últimos cincuenta años ha adquirido una mayor relevancia y legitimación para transformar los mundos y espacios rurales. La amplitud dimensional de este paradigma permite repensar los procesos socioproductivos desde diversas perspectivas interdisciplinarias. Aquí nos interesa profundizar en la dimensión de las relaciones sociales específicas que se generan en la praxis agroecológica, retomando los debates que los feminismos aportan para comprender el trabajo. Para hacerlo nos valemos de una metodología cualitativa donde se conjugaron entrevistas semi-estructuradas, observación participante y el seguimiento de la trayectoria de mujeres de largo plazo. Concluimos que la agroecología resignifica el trabajo de las mujeres y genera en su trayectoria nuevas responsabilidades como también nuevas identidades. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/274696 Perez, Daiana; Palumbo, Mariana; Sosa, Andrea Patricia; Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas; Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión; Tiempo de Gestión; 20; 37; 6-2025; 186-198 1853-6646 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/274696 |
| identifier_str_mv |
Perez, Daiana; Palumbo, Mariana; Sosa, Andrea Patricia; Trabajo, cuidado y comunidad: las mujeres en las transiciones agroecológicas; Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión; Tiempo de Gestión; 20; 37; 6-2025; 186-198 1853-6646 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.uader.edu.ar/index.php/tg/article/view/304 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977279739658240 |
| score |
13.087074 |