El hilo de platino: neobarroco y más allá

Autores
León, Denise
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Sin incurrir en reduccionismos puede situarse la escritura de José Kozer en relación con una clara zona de la poesía latinoamericana contemporánea: la del neobarroco. Si bien es cierto que el movimiento neobarroco incluye a poetas de una amplia variedad estilística y temática –lo que hace difícil pensar en cualquier forma de adhesión poética compartida– considero, sin embargo, que podemos identificar algunas constantes o insistencias dentro del  mismo.En primer lugar –y a diferencia de otros movimientos poéticos de marcado acento nacional– el neobarroco fue un movimiento que abarcó buena parte de América Latina y que incluyó a muchos poetas radicados fuera de su ámbito nacional e incluso lingüístico. A partir sobre todo de la figura de José Lezama Lima –uno de sus teóricos más entusiastas–, fue Severo Sarduy –sin duda– quien desde París definió los antecedentes, los precursores y las características principales del movimiento. Pero habría que mencionar también –entre muchos otros– a Roberto Echavarren –poeta uruguayo que vivía en Nueva York–; a Eduardo Milán –también uruguayo y residente en México–; a Néstor Perlongher –poeta argentino que escribió su obra entre la Argentina y el Brasil–; y al mismo Kozer –cubano residente en Nueva York por esos tiempos–.
In general, we are used to reading and thinking of poetry according to certain rhythms. However, in a poetry such as that written by the Cuban José Kozer —which voluntarily opts for machination and theft— lyricism becomes inefficient. The concepts of theft, failure and decay pervade all of Kozer’s poetry and are proposed as a kind of voluntary and manifest destiny before a certain modern triumphalist poetic tradition. The hard task assigned to the poet would thus be that of the Talmudist who, in an act of devotion, bows his head in order to write comments in the margins of an eternal book which is, in turn, every book. This essay aims to ponder over these aspects of the Kozerian world especially starting from its possible connections with Latin American Neo Baroque.
Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Materia
NEOBARROCO
AMERICA LATINA
RED
FLUJOS POÉTICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61270

id CONICETDig_9da48ec8351f91928c987be5a770d861
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61270
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El hilo de platino: neobarroco y más alláLeón, DeniseNEOBARROCOAMERICA LATINAREDFLUJOS POÉTICOShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Sin incurrir en reduccionismos puede situarse la escritura de José Kozer en relación con una clara zona de la poesía latinoamericana contemporánea: la del neobarroco. Si bien es cierto que el movimiento neobarroco incluye a poetas de una amplia variedad estilística y temática –lo que hace difícil pensar en cualquier forma de adhesión poética compartida– considero, sin embargo, que podemos identificar algunas constantes o insistencias dentro del  mismo.En primer lugar –y a diferencia de otros movimientos poéticos de marcado acento nacional– el neobarroco fue un movimiento que abarcó buena parte de América Latina y que incluyó a muchos poetas radicados fuera de su ámbito nacional e incluso lingüístico. A partir sobre todo de la figura de José Lezama Lima –uno de sus teóricos más entusiastas–, fue Severo Sarduy –sin duda– quien desde París definió los antecedentes, los precursores y las características principales del movimiento. Pero habría que mencionar también –entre muchos otros– a Roberto Echavarren –poeta uruguayo que vivía en Nueva York–; a Eduardo Milán –también uruguayo y residente en México–; a Néstor Perlongher –poeta argentino que escribió su obra entre la Argentina y el Brasil–; y al mismo Kozer –cubano residente en Nueva York por esos tiempos–.In general, we are used to reading and thinking of poetry according to certain rhythms. However, in a poetry such as that written by the Cuban José Kozer —which voluntarily opts for machination and theft— lyricism becomes inefficient. The concepts of theft, failure and decay pervade all of Kozer’s poetry and are proposed as a kind of voluntary and manifest destiny before a certain modern triumphalist poetic tradition. The hard task assigned to the poet would thus be that of the Talmudist who, in an act of devotion, bows his head in order to write comments in the margins of an eternal book which is, in turn, every book. This essay aims to ponder over these aspects of the Kozerian world especially starting from its possible connections with Latin American Neo Baroque.Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61270León, Denise; El hilo de platino: neobarroco y más allá; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Orbis Tertius; 16; 17; 12-2011; 1-91851-7811CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv16n17a06info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61270instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:37.768CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El hilo de platino: neobarroco y más allá
title El hilo de platino: neobarroco y más allá
spellingShingle El hilo de platino: neobarroco y más allá
León, Denise
NEOBARROCO
AMERICA LATINA
RED
FLUJOS POÉTICOS
title_short El hilo de platino: neobarroco y más allá
title_full El hilo de platino: neobarroco y más allá
title_fullStr El hilo de platino: neobarroco y más allá
title_full_unstemmed El hilo de platino: neobarroco y más allá
title_sort El hilo de platino: neobarroco y más allá
dc.creator.none.fl_str_mv León, Denise
author León, Denise
author_facet León, Denise
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NEOBARROCO
AMERICA LATINA
RED
FLUJOS POÉTICOS
topic NEOBARROCO
AMERICA LATINA
RED
FLUJOS POÉTICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Sin incurrir en reduccionismos puede situarse la escritura de José Kozer en relación con una clara zona de la poesía latinoamericana contemporánea: la del neobarroco. Si bien es cierto que el movimiento neobarroco incluye a poetas de una amplia variedad estilística y temática –lo que hace difícil pensar en cualquier forma de adhesión poética compartida– considero, sin embargo, que podemos identificar algunas constantes o insistencias dentro del  mismo.En primer lugar –y a diferencia de otros movimientos poéticos de marcado acento nacional– el neobarroco fue un movimiento que abarcó buena parte de América Latina y que incluyó a muchos poetas radicados fuera de su ámbito nacional e incluso lingüístico. A partir sobre todo de la figura de José Lezama Lima –uno de sus teóricos más entusiastas–, fue Severo Sarduy –sin duda– quien desde París definió los antecedentes, los precursores y las características principales del movimiento. Pero habría que mencionar también –entre muchos otros– a Roberto Echavarren –poeta uruguayo que vivía en Nueva York–; a Eduardo Milán –también uruguayo y residente en México–; a Néstor Perlongher –poeta argentino que escribió su obra entre la Argentina y el Brasil–; y al mismo Kozer –cubano residente en Nueva York por esos tiempos–.
In general, we are used to reading and thinking of poetry according to certain rhythms. However, in a poetry such as that written by the Cuban José Kozer —which voluntarily opts for machination and theft— lyricism becomes inefficient. The concepts of theft, failure and decay pervade all of Kozer’s poetry and are proposed as a kind of voluntary and manifest destiny before a certain modern triumphalist poetic tradition. The hard task assigned to the poet would thus be that of the Talmudist who, in an act of devotion, bows his head in order to write comments in the margins of an eternal book which is, in turn, every book. This essay aims to ponder over these aspects of the Kozerian world especially starting from its possible connections with Latin American Neo Baroque.
Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
description Sin incurrir en reduccionismos puede situarse la escritura de José Kozer en relación con una clara zona de la poesía latinoamericana contemporánea: la del neobarroco. Si bien es cierto que el movimiento neobarroco incluye a poetas de una amplia variedad estilística y temática –lo que hace difícil pensar en cualquier forma de adhesión poética compartida– considero, sin embargo, que podemos identificar algunas constantes o insistencias dentro del  mismo.En primer lugar –y a diferencia de otros movimientos poéticos de marcado acento nacional– el neobarroco fue un movimiento que abarcó buena parte de América Latina y que incluyó a muchos poetas radicados fuera de su ámbito nacional e incluso lingüístico. A partir sobre todo de la figura de José Lezama Lima –uno de sus teóricos más entusiastas–, fue Severo Sarduy –sin duda– quien desde París definió los antecedentes, los precursores y las características principales del movimiento. Pero habría que mencionar también –entre muchos otros– a Roberto Echavarren –poeta uruguayo que vivía en Nueva York–; a Eduardo Milán –también uruguayo y residente en México–; a Néstor Perlongher –poeta argentino que escribió su obra entre la Argentina y el Brasil–; y al mismo Kozer –cubano residente en Nueva York por esos tiempos–.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/61270
León, Denise; El hilo de platino: neobarroco y más allá; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Orbis Tertius; 16; 17; 12-2011; 1-9
1851-7811
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/61270
identifier_str_mv León, Denise; El hilo de platino: neobarroco y más allá; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Orbis Tertius; 16; 17; 12-2011; 1-9
1851-7811
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv16n17a06
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614290359713792
score 13.070432