Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral
- Autores
- Grana, Lorena Giselle; Camargo, Nahuel Pablo; Zarbulin, María E.; Alvarez Larrain, Alina; Valenti, Griselda; Tejerina, Maria; Basso, Diego Martín; Quesada, Marcos Nicolás
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las sociedades prehispánicas de Casabindo en la Puna jujeña emplearon estrategias particulares para enfrentar los desafíos ambientales, en particular la escasez de agua. Una de las estrategias fue la construcción de reservorios de agua destinados al riego agrícola. Sin embargo, los estudios específicos relacionados con estas estructuras han sido marginales en comparación a otros dispositivos hidráulicos. Casabindo tiene importantes ejemplos de reservorios de agua prehispánicos que nos permiten investigar sobre las tecnologías hidráulicas usadas por los campesinos de los períodos Tardío e Inca.El objetivo del presente trabajo es brindar una descripción detallada de las características tecnológicas involucradas en la construcción y en el funcionamiento de los reservorios de agua identificados en la región. Para ello empleamos teledetección, georreferenciación en campo y análisis espacial en un Sistema de Información Geográfica. El análisis de las estructuras denominadas Po-δ, Po-ε, Cap-δ y Ta-φ, junto al hallazgo de una nueva (Po-α), revela conocimientos ancestrales sobre la gestión del agua y las diversas técnicas constructivas que permitieron crear reservorios de agua. Se identificaron patrones claves,principalmente en la construcción de los diques, indicando que la mayor inversión de tiempo se aplicaba a esta parte del reservorio. La ubicación de los reservorios dentro del sistema de riego suele ser en el inicio del mismo, pero la distancia con relación al área irrigada varía dependiendo de cada sistema. Este estudio mejora la comprensión de los sistemas de riego, vinculando estos dispositivos con nuevos sectores agrícolas y enriqueciendo la comprensión de paisajes agrarios en Casabindo.
The Casabindo pre-Hispanic societies in the Puna of Jujuy used/employed specific strategies to address environmental challenges, particularly water scarcity. One of them was the construction of water reservoirs for agricultural irrigation. These reservoirs, however, have received comparatively limited scientific attention in contrast to other hydraulic mechanisms. Casabindo has important examples of pre-Hispanic water reservoirs, which were used in the Late Inka period and are exceptionally well-suited for the investigation of ancestral hydraulic technologies. Our goal is to provide a comprehensive description of the technological characteristics and operational aspects of water reservoirs identified in the region, using remote sensing, georeferencing in the field, and spatial analysis in a Geographic Information System. The analysis of structures Po-δ, Po-ε, Cap-δ, and Ta-φ, in addition to a newly discovered reservoir (Po-α), reveals the ancestral knowledge about water management and the diverse constructive techniques employed in creating these reservoirs. We have identified key patterns, particularly/mainly the construction of dams, indicating that the greatest time investment was applied to this part of the reservoir. Within the irrigation system, these reservoirs are usually located at the beginning, but the distance regarding the irrigated area varies with each system. This study significantly improves our understanding of irrigation systems by establishing connections between these structures/devices and new agricultural sectors, thereby enriching our understanding of agricultural landscapes in Casabindo.
Fil: Grana, Lorena Giselle. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
Fil: Camargo, Nahuel Pablo. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Zarbulin, María E.. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
Fil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
Fil: Valenti, Griselda. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
Fil: Tejerina, Maria. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Basso, Diego Martín. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Quesada, Marcos Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina - Materia
-
Sistema de riego
Represas
Estanques
Agricultura prehipánica
Puna - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260776
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9d3a4d63b4ae2fb3d5601d199b05cd8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260776 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestralWater reservoirs in Casabindo irrigation networks (Cochinoca department, Jujuy, Argentina): Technological variability and ancestral water managementGrana, Lorena GiselleCamargo, Nahuel PabloZarbulin, María E.Alvarez Larrain, AlinaValenti, GriseldaTejerina, MariaBasso, Diego MartínQuesada, Marcos NicolásSistema de riegoRepresasEstanquesAgricultura prehipánicaPunahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las sociedades prehispánicas de Casabindo en la Puna jujeña emplearon estrategias particulares para enfrentar los desafíos ambientales, en particular la escasez de agua. Una de las estrategias fue la construcción de reservorios de agua destinados al riego agrícola. Sin embargo, los estudios específicos relacionados con estas estructuras han sido marginales en comparación a otros dispositivos hidráulicos. Casabindo tiene importantes ejemplos de reservorios de agua prehispánicos que nos permiten investigar sobre las tecnologías hidráulicas usadas por los campesinos de los períodos Tardío e Inca.El objetivo del presente trabajo es brindar una descripción detallada de las características tecnológicas involucradas en la construcción y en el funcionamiento de los reservorios de agua identificados en la región. Para ello empleamos teledetección, georreferenciación en campo y análisis espacial en un Sistema de Información Geográfica. El análisis de las estructuras denominadas Po-δ, Po-ε, Cap-δ y Ta-φ, junto al hallazgo de una nueva (Po-α), revela conocimientos ancestrales sobre la gestión del agua y las diversas técnicas constructivas que permitieron crear reservorios de agua. Se identificaron patrones claves,principalmente en la construcción de los diques, indicando que la mayor inversión de tiempo se aplicaba a esta parte del reservorio. La ubicación de los reservorios dentro del sistema de riego suele ser en el inicio del mismo, pero la distancia con relación al área irrigada varía dependiendo de cada sistema. Este estudio mejora la comprensión de los sistemas de riego, vinculando estos dispositivos con nuevos sectores agrícolas y enriqueciendo la comprensión de paisajes agrarios en Casabindo.The Casabindo pre-Hispanic societies in the Puna of Jujuy used/employed specific strategies to address environmental challenges, particularly water scarcity. One of them was the construction of water reservoirs for agricultural irrigation. These reservoirs, however, have received comparatively limited scientific attention in contrast to other hydraulic mechanisms. Casabindo has important examples of pre-Hispanic water reservoirs, which were used in the Late Inka period and are exceptionally well-suited for the investigation of ancestral hydraulic technologies. Our goal is to provide a comprehensive description of the technological characteristics and operational aspects of water reservoirs identified in the region, using remote sensing, georeferencing in the field, and spatial analysis in a Geographic Information System. The analysis of structures Po-δ, Po-ε, Cap-δ, and Ta-φ, in addition to a newly discovered reservoir (Po-α), reveals the ancestral knowledge about water management and the diverse constructive techniques employed in creating these reservoirs. We have identified key patterns, particularly/mainly the construction of dams, indicating that the greatest time investment was applied to this part of the reservoir. Within the irrigation system, these reservoirs are usually located at the beginning, but the distance regarding the irrigated area varies with each system. This study significantly improves our understanding of irrigation systems by establishing connections between these structures/devices and new agricultural sectors, thereby enriching our understanding of agricultural landscapes in Casabindo.Fil: Grana, Lorena Giselle. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaFil: Camargo, Nahuel Pablo. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Zarbulin, María E.. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaFil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaFil: Valenti, Griselda. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaFil: Tejerina, Maria. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Basso, Diego Martín. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quesada, Marcos Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260776Grana, Lorena Giselle; Camargo, Nahuel Pablo; Zarbulin, María E.; Alvarez Larrain, Alina; Valenti, Griselda; et al.; Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 30; 2; 5-2024; 1-230327-5159CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t30.n2.13408info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260776instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:03.104CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral Water reservoirs in Casabindo irrigation networks (Cochinoca department, Jujuy, Argentina): Technological variability and ancestral water management |
title |
Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral |
spellingShingle |
Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral Grana, Lorena Giselle Sistema de riego Represas Estanques Agricultura prehipánica Puna |
title_short |
Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral |
title_full |
Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral |
title_fullStr |
Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral |
title_full_unstemmed |
Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral |
title_sort |
Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grana, Lorena Giselle Camargo, Nahuel Pablo Zarbulin, María E. Alvarez Larrain, Alina Valenti, Griselda Tejerina, Maria Basso, Diego Martín Quesada, Marcos Nicolás |
author |
Grana, Lorena Giselle |
author_facet |
Grana, Lorena Giselle Camargo, Nahuel Pablo Zarbulin, María E. Alvarez Larrain, Alina Valenti, Griselda Tejerina, Maria Basso, Diego Martín Quesada, Marcos Nicolás |
author_role |
author |
author2 |
Camargo, Nahuel Pablo Zarbulin, María E. Alvarez Larrain, Alina Valenti, Griselda Tejerina, Maria Basso, Diego Martín Quesada, Marcos Nicolás |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema de riego Represas Estanques Agricultura prehipánica Puna |
topic |
Sistema de riego Represas Estanques Agricultura prehipánica Puna |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las sociedades prehispánicas de Casabindo en la Puna jujeña emplearon estrategias particulares para enfrentar los desafíos ambientales, en particular la escasez de agua. Una de las estrategias fue la construcción de reservorios de agua destinados al riego agrícola. Sin embargo, los estudios específicos relacionados con estas estructuras han sido marginales en comparación a otros dispositivos hidráulicos. Casabindo tiene importantes ejemplos de reservorios de agua prehispánicos que nos permiten investigar sobre las tecnologías hidráulicas usadas por los campesinos de los períodos Tardío e Inca.El objetivo del presente trabajo es brindar una descripción detallada de las características tecnológicas involucradas en la construcción y en el funcionamiento de los reservorios de agua identificados en la región. Para ello empleamos teledetección, georreferenciación en campo y análisis espacial en un Sistema de Información Geográfica. El análisis de las estructuras denominadas Po-δ, Po-ε, Cap-δ y Ta-φ, junto al hallazgo de una nueva (Po-α), revela conocimientos ancestrales sobre la gestión del agua y las diversas técnicas constructivas que permitieron crear reservorios de agua. Se identificaron patrones claves,principalmente en la construcción de los diques, indicando que la mayor inversión de tiempo se aplicaba a esta parte del reservorio. La ubicación de los reservorios dentro del sistema de riego suele ser en el inicio del mismo, pero la distancia con relación al área irrigada varía dependiendo de cada sistema. Este estudio mejora la comprensión de los sistemas de riego, vinculando estos dispositivos con nuevos sectores agrícolas y enriqueciendo la comprensión de paisajes agrarios en Casabindo. The Casabindo pre-Hispanic societies in the Puna of Jujuy used/employed specific strategies to address environmental challenges, particularly water scarcity. One of them was the construction of water reservoirs for agricultural irrigation. These reservoirs, however, have received comparatively limited scientific attention in contrast to other hydraulic mechanisms. Casabindo has important examples of pre-Hispanic water reservoirs, which were used in the Late Inka period and are exceptionally well-suited for the investigation of ancestral hydraulic technologies. Our goal is to provide a comprehensive description of the technological characteristics and operational aspects of water reservoirs identified in the region, using remote sensing, georeferencing in the field, and spatial analysis in a Geographic Information System. The analysis of structures Po-δ, Po-ε, Cap-δ, and Ta-φ, in addition to a newly discovered reservoir (Po-α), reveals the ancestral knowledge about water management and the diverse constructive techniques employed in creating these reservoirs. We have identified key patterns, particularly/mainly the construction of dams, indicating that the greatest time investment was applied to this part of the reservoir. Within the irrigation system, these reservoirs are usually located at the beginning, but the distance regarding the irrigated area varies with each system. This study significantly improves our understanding of irrigation systems by establishing connections between these structures/devices and new agricultural sectors, thereby enriching our understanding of agricultural landscapes in Casabindo. Fil: Grana, Lorena Giselle. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina Fil: Camargo, Nahuel Pablo. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Zarbulin, María E.. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina Fil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina Fil: Valenti, Griselda. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina Fil: Tejerina, Maria. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Basso, Diego Martín. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Quesada, Marcos Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina |
description |
Las sociedades prehispánicas de Casabindo en la Puna jujeña emplearon estrategias particulares para enfrentar los desafíos ambientales, en particular la escasez de agua. Una de las estrategias fue la construcción de reservorios de agua destinados al riego agrícola. Sin embargo, los estudios específicos relacionados con estas estructuras han sido marginales en comparación a otros dispositivos hidráulicos. Casabindo tiene importantes ejemplos de reservorios de agua prehispánicos que nos permiten investigar sobre las tecnologías hidráulicas usadas por los campesinos de los períodos Tardío e Inca.El objetivo del presente trabajo es brindar una descripción detallada de las características tecnológicas involucradas en la construcción y en el funcionamiento de los reservorios de agua identificados en la región. Para ello empleamos teledetección, georreferenciación en campo y análisis espacial en un Sistema de Información Geográfica. El análisis de las estructuras denominadas Po-δ, Po-ε, Cap-δ y Ta-φ, junto al hallazgo de una nueva (Po-α), revela conocimientos ancestrales sobre la gestión del agua y las diversas técnicas constructivas que permitieron crear reservorios de agua. Se identificaron patrones claves,principalmente en la construcción de los diques, indicando que la mayor inversión de tiempo se aplicaba a esta parte del reservorio. La ubicación de los reservorios dentro del sistema de riego suele ser en el inicio del mismo, pero la distancia con relación al área irrigada varía dependiendo de cada sistema. Este estudio mejora la comprensión de los sistemas de riego, vinculando estos dispositivos con nuevos sectores agrícolas y enriqueciendo la comprensión de paisajes agrarios en Casabindo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/260776 Grana, Lorena Giselle; Camargo, Nahuel Pablo; Zarbulin, María E.; Alvarez Larrain, Alina; Valenti, Griselda; et al.; Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 30; 2; 5-2024; 1-23 0327-5159 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/260776 |
identifier_str_mv |
Grana, Lorena Giselle; Camargo, Nahuel Pablo; Zarbulin, María E.; Alvarez Larrain, Alina; Valenti, Griselda; et al.; Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 30; 2; 5-2024; 1-23 0327-5159 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t30.n2.13408 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614476815400960 |
score |
13.070432 |