¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género

Autores
Pautassi, Laura Cecilia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo parte por considerar que la violencia de género es una manifestación de condiciones estructurales de desigualdad y de marginaciones. Para ello presenta el proceso de monitoreo internacional del cumplimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Convención de Belem do Pará), a partir de la definición de un sistema de indicadores de progreso y en base a los informes presentados por Argentina. Este sistema aporta interesantes elementos empíricos que permiten avanzar en identificar las estructuras de desigualdad que reproducen las múltiples manifestaciones de la violencia de género y posibilitan evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones estatales y el alcance de las políticas públicas. Por último, se presentan las potencialidades que el Sistema de Indicadores sobre Marginaciones Sociales (SIMASOC), desarrollado en el marco del Programa PIUBAMAS de la Universidad de Buenos Aires, que posibilitará dar continuidad a los esfuerzos de monitoreo.
The article affirms that violence against women is a manifestation of unequal power relations and has to be considered as such. On this basis it presents the international monitoring processes, particularly the monitoring of the States in order to guarantee the fulfillment of the Inter-American Convention on the Prevention, Punishment and Eradication of Violence Against Women “Convention of Belem do Para”; in an attempt to define a system of progress indicators. This system provides interesting empirical elements that allow us to advance in the identification of inequality structures that reproduce the many manifestations of gender violence and to assess public policy in Argentine. Finally, we present the System of Indicators on Social Marginalization (SAMISEN), developed within the framework of the PIUBAMAS Program of the UBA.
Fil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina
Materia
MEDICION DE DERECHOS
INDICADORES DE PROGRESO
VIOLENCIA DE GENERO
CONVENCION DE BELEM DO PARA
DERECHO DE LAS MUJERES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171445

id CONICETDig_9c1aa24450765542b7212fe5aec8b45a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171445
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de géneroPautassi, Laura CeciliaMEDICION DE DERECHOSINDICADORES DE PROGRESOVIOLENCIA DE GENEROCONVENCION DE BELEM DO PARADERECHO DE LAS MUJEREShttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El artículo parte por considerar que la violencia de género es una manifestación de condiciones estructurales de desigualdad y de marginaciones. Para ello presenta el proceso de monitoreo internacional del cumplimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Convención de Belem do Pará), a partir de la definición de un sistema de indicadores de progreso y en base a los informes presentados por Argentina. Este sistema aporta interesantes elementos empíricos que permiten avanzar en identificar las estructuras de desigualdad que reproducen las múltiples manifestaciones de la violencia de género y posibilitan evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones estatales y el alcance de las políticas públicas. Por último, se presentan las potencialidades que el Sistema de Indicadores sobre Marginaciones Sociales (SIMASOC), desarrollado en el marco del Programa PIUBAMAS de la Universidad de Buenos Aires, que posibilitará dar continuidad a los esfuerzos de monitoreo.The article affirms that violence against women is a manifestation of unequal power relations and has to be considered as such. On this basis it presents the international monitoring processes, particularly the monitoring of the States in order to guarantee the fulfillment of the Inter-American Convention on the Prevention, Punishment and Eradication of Violence Against Women “Convention of Belem do Para”; in an attempt to define a system of progress indicators. This system provides interesting empirical elements that allow us to advance in the identification of inequality structures that reproduce the many manifestations of gender violence and to assess public policy in Argentine. Finally, we present the System of Indicators on Social Marginalization (SAMISEN), developed within the framework of the PIUBAMAS Program of the UBA.Fil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171445Pautassi, Laura Cecilia; ¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Cuestión Urbana; 7; 10-2020; 65-742545-6881CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/5913info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171445instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:55.504CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género
title ¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género
spellingShingle ¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género
Pautassi, Laura Cecilia
MEDICION DE DERECHOS
INDICADORES DE PROGRESO
VIOLENCIA DE GENERO
CONVENCION DE BELEM DO PARA
DERECHO DE LAS MUJERES
title_short ¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género
title_full ¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género
title_fullStr ¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género
title_full_unstemmed ¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género
title_sort ¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género
dc.creator.none.fl_str_mv Pautassi, Laura Cecilia
author Pautassi, Laura Cecilia
author_facet Pautassi, Laura Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEDICION DE DERECHOS
INDICADORES DE PROGRESO
VIOLENCIA DE GENERO
CONVENCION DE BELEM DO PARA
DERECHO DE LAS MUJERES
topic MEDICION DE DERECHOS
INDICADORES DE PROGRESO
VIOLENCIA DE GENERO
CONVENCION DE BELEM DO PARA
DERECHO DE LAS MUJERES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo parte por considerar que la violencia de género es una manifestación de condiciones estructurales de desigualdad y de marginaciones. Para ello presenta el proceso de monitoreo internacional del cumplimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Convención de Belem do Pará), a partir de la definición de un sistema de indicadores de progreso y en base a los informes presentados por Argentina. Este sistema aporta interesantes elementos empíricos que permiten avanzar en identificar las estructuras de desigualdad que reproducen las múltiples manifestaciones de la violencia de género y posibilitan evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones estatales y el alcance de las políticas públicas. Por último, se presentan las potencialidades que el Sistema de Indicadores sobre Marginaciones Sociales (SIMASOC), desarrollado en el marco del Programa PIUBAMAS de la Universidad de Buenos Aires, que posibilitará dar continuidad a los esfuerzos de monitoreo.
The article affirms that violence against women is a manifestation of unequal power relations and has to be considered as such. On this basis it presents the international monitoring processes, particularly the monitoring of the States in order to guarantee the fulfillment of the Inter-American Convention on the Prevention, Punishment and Eradication of Violence Against Women “Convention of Belem do Para”; in an attempt to define a system of progress indicators. This system provides interesting empirical elements that allow us to advance in the identification of inequality structures that reproduce the many manifestations of gender violence and to assess public policy in Argentine. Finally, we present the System of Indicators on Social Marginalization (SAMISEN), developed within the framework of the PIUBAMAS Program of the UBA.
Fil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina
description El artículo parte por considerar que la violencia de género es una manifestación de condiciones estructurales de desigualdad y de marginaciones. Para ello presenta el proceso de monitoreo internacional del cumplimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Convención de Belem do Pará), a partir de la definición de un sistema de indicadores de progreso y en base a los informes presentados por Argentina. Este sistema aporta interesantes elementos empíricos que permiten avanzar en identificar las estructuras de desigualdad que reproducen las múltiples manifestaciones de la violencia de género y posibilitan evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones estatales y el alcance de las políticas públicas. Por último, se presentan las potencialidades que el Sistema de Indicadores sobre Marginaciones Sociales (SIMASOC), desarrollado en el marco del Programa PIUBAMAS de la Universidad de Buenos Aires, que posibilitará dar continuidad a los esfuerzos de monitoreo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/171445
Pautassi, Laura Cecilia; ¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Cuestión Urbana; 7; 10-2020; 65-74
2545-6881
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/171445
identifier_str_mv Pautassi, Laura Cecilia; ¿Es posible medir la realización de derechos humanos? El uso de indicadores de progreso para medir la violencia de género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Cuestión Urbana; 7; 10-2020; 65-74
2545-6881
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/5913
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269725228269568
score 13.13397