La rendición de cuentas en derechos humanos: claves interpretativas en el campo de la violencia contra las mujeres y las niñas

Autores
Pautassi, Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer fue adoptada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el 9 de junio de 1994 y entró en vigor en marzo 1995, marcando un hito al constituirse en el primer instrumento de derechos humanos que específicamente consagra la responsabilidad estatal en garantizar una vida libre de violencia a las mujeres y las niñas, pero a su vez, incluye medidas concretas para la sanción de las múltiples violencias, estereotipos e incorpora responsabilidades obligatorias en el campo de las políticas públicas. La Convención se suma al corpus de derechos humanos y establece que las garantías para vivir una vida libre de violencia y de estereotipos constituyen un derecho humano de las mujeres y de las niñas, y, por lo tanto, implican una obligación para cada Estado.
Número extraordinario: En conmemoración del Aniversario de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Violencia contra la Mujer
Convención de Belém do Pará
Derechos Humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128862

id SEDICI_429c71e5d0a20efe8e75dbff86e9541b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128862
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La rendición de cuentas en derechos humanos: claves interpretativas en el campo de la violencia contra las mujeres y las niñasPautassi, LauraCiencias JurídicasViolencia contra la MujerConvención de Belém do ParáDerechos HumanosLa Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer fue adoptada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el 9 de junio de 1994 y entró en vigor en marzo 1995, marcando un hito al constituirse en el primer instrumento de derechos humanos que específicamente consagra la responsabilidad estatal en garantizar una vida libre de violencia a las mujeres y las niñas, pero a su vez, incluye medidas concretas para la sanción de las múltiples violencias, estereotipos e incorpora responsabilidades obligatorias en el campo de las políticas públicas. La Convención se suma al corpus de derechos humanos y establece que las garantías para vivir una vida libre de violencia y de estereotipos constituyen un derecho humano de las mujeres y de las niñas, y, por lo tanto, implican una obligación para cada Estado.Número extraordinario: En conmemoración del Aniversario de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf77-102http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128862spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128862Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:28.858SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La rendición de cuentas en derechos humanos: claves interpretativas en el campo de la violencia contra las mujeres y las niñas
title La rendición de cuentas en derechos humanos: claves interpretativas en el campo de la violencia contra las mujeres y las niñas
spellingShingle La rendición de cuentas en derechos humanos: claves interpretativas en el campo de la violencia contra las mujeres y las niñas
Pautassi, Laura
Ciencias Jurídicas
Violencia contra la Mujer
Convención de Belém do Pará
Derechos Humanos
title_short La rendición de cuentas en derechos humanos: claves interpretativas en el campo de la violencia contra las mujeres y las niñas
title_full La rendición de cuentas en derechos humanos: claves interpretativas en el campo de la violencia contra las mujeres y las niñas
title_fullStr La rendición de cuentas en derechos humanos: claves interpretativas en el campo de la violencia contra las mujeres y las niñas
title_full_unstemmed La rendición de cuentas en derechos humanos: claves interpretativas en el campo de la violencia contra las mujeres y las niñas
title_sort La rendición de cuentas en derechos humanos: claves interpretativas en el campo de la violencia contra las mujeres y las niñas
dc.creator.none.fl_str_mv Pautassi, Laura
author Pautassi, Laura
author_facet Pautassi, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Violencia contra la Mujer
Convención de Belém do Pará
Derechos Humanos
topic Ciencias Jurídicas
Violencia contra la Mujer
Convención de Belém do Pará
Derechos Humanos
dc.description.none.fl_txt_mv La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer fue adoptada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el 9 de junio de 1994 y entró en vigor en marzo 1995, marcando un hito al constituirse en el primer instrumento de derechos humanos que específicamente consagra la responsabilidad estatal en garantizar una vida libre de violencia a las mujeres y las niñas, pero a su vez, incluye medidas concretas para la sanción de las múltiples violencias, estereotipos e incorpora responsabilidades obligatorias en el campo de las políticas públicas. La Convención se suma al corpus de derechos humanos y establece que las garantías para vivir una vida libre de violencia y de estereotipos constituyen un derecho humano de las mujeres y de las niñas, y, por lo tanto, implican una obligación para cada Estado.
Número extraordinario: En conmemoración del Aniversario de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer fue adoptada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el 9 de junio de 1994 y entró en vigor en marzo 1995, marcando un hito al constituirse en el primer instrumento de derechos humanos que específicamente consagra la responsabilidad estatal en garantizar una vida libre de violencia a las mujeres y las niñas, pero a su vez, incluye medidas concretas para la sanción de las múltiples violencias, estereotipos e incorpora responsabilidades obligatorias en el campo de las políticas públicas. La Convención se suma al corpus de derechos humanos y establece que las garantías para vivir una vida libre de violencia y de estereotipos constituyen un derecho humano de las mujeres y de las niñas, y, por lo tanto, implican una obligación para cada Estado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128862
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128862
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
77-102
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260533075509248
score 13.13397