Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial Gallup

Autores
Gluzmann, Pablo Alfredo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La “paradoja del crecimiento infeliz” que encuentran tanto Lora y Chaparro (2008) como Deaton (2008) en la Encuesta Mundial Gallup (EMG) de 2006 es inconsistente con la literatura en términos del impacto del ingreso sobre el bienestar en el corto plazo. Este trabajo incorpora alternativamente indicadores de desigualdad y el cambio en el bienestar subjetivo al análisis internacional de corte transversal. Del primer ejercicio se observa que la desigualdad no permite explicar la paradoja. Del segundo se concluye que los resultados de la EMG 2006 se vuelven compatibles con la literatura en el corto plazo al especificar correctamente la relación.
The “unhappy growth paradox” found by Deaton (2008) and Lora and Chaparro (2008) on the Gallup World Pool (GWP) 2006 is inconsistent with the literature in terms of the impact of income on well-being in the short term. This paper incorporates alternatively inequality indicators and the change in subjective well-being in the cross-country analysis. The first exercise shows that inequality cannot explain the paradox. The second exercise shows that the results in the GWP 2006 return to be consistent with literature in the short term when the correctly specification of the relationship is set.
Fil: Gluzmann, Pablo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; Argentina
Materia
BIENESTAR SUBJETIVO
CRECIMIENTO
DESIGUALDAD
GALLUP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23673

id CONICETDig_9be5f290c7d9482d6e04f89f2605229a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23673
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial GallupGluzmann, Pablo AlfredoBIENESTAR SUBJETIVOCRECIMIENTODESIGUALDADGALLUPhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La “paradoja del crecimiento infeliz” que encuentran tanto Lora y Chaparro (2008) como Deaton (2008) en la Encuesta Mundial Gallup (EMG) de 2006 es inconsistente con la literatura en términos del impacto del ingreso sobre el bienestar en el corto plazo. Este trabajo incorpora alternativamente indicadores de desigualdad y el cambio en el bienestar subjetivo al análisis internacional de corte transversal. Del primer ejercicio se observa que la desigualdad no permite explicar la paradoja. Del segundo se concluye que los resultados de la EMG 2006 se vuelven compatibles con la literatura en el corto plazo al especificar correctamente la relación.The “unhappy growth paradox” found by Deaton (2008) and Lora and Chaparro (2008) on the Gallup World Pool (GWP) 2006 is inconsistent with the literature in terms of the impact of income on well-being in the short term. This paper incorporates alternatively inequality indicators and the change in subjective well-being in the cross-country analysis. The first exercise shows that inequality cannot explain the paradox. The second exercise shows that the results in the GWP 2006 return to be consistent with literature in the short term when the correctly specification of the relationship is set.Fil: Gluzmann, Pablo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/23673Gluzmann, Pablo Alfredo; Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial Gallup; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Economica; LIX; 12-2013; 231-2580013-0419CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://economica.econo.unlp.edu.ar/resumen-articulo.php?param=127&param2=657info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/23673instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:26.23CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial Gallup
title Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial Gallup
spellingShingle Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial Gallup
Gluzmann, Pablo Alfredo
BIENESTAR SUBJETIVO
CRECIMIENTO
DESIGUALDAD
GALLUP
title_short Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial Gallup
title_full Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial Gallup
title_fullStr Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial Gallup
title_full_unstemmed Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial Gallup
title_sort Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial Gallup
dc.creator.none.fl_str_mv Gluzmann, Pablo Alfredo
author Gluzmann, Pablo Alfredo
author_facet Gluzmann, Pablo Alfredo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BIENESTAR SUBJETIVO
CRECIMIENTO
DESIGUALDAD
GALLUP
topic BIENESTAR SUBJETIVO
CRECIMIENTO
DESIGUALDAD
GALLUP
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La “paradoja del crecimiento infeliz” que encuentran tanto Lora y Chaparro (2008) como Deaton (2008) en la Encuesta Mundial Gallup (EMG) de 2006 es inconsistente con la literatura en términos del impacto del ingreso sobre el bienestar en el corto plazo. Este trabajo incorpora alternativamente indicadores de desigualdad y el cambio en el bienestar subjetivo al análisis internacional de corte transversal. Del primer ejercicio se observa que la desigualdad no permite explicar la paradoja. Del segundo se concluye que los resultados de la EMG 2006 se vuelven compatibles con la literatura en el corto plazo al especificar correctamente la relación.
The “unhappy growth paradox” found by Deaton (2008) and Lora and Chaparro (2008) on the Gallup World Pool (GWP) 2006 is inconsistent with the literature in terms of the impact of income on well-being in the short term. This paper incorporates alternatively inequality indicators and the change in subjective well-being in the cross-country analysis. The first exercise shows that inequality cannot explain the paradox. The second exercise shows that the results in the GWP 2006 return to be consistent with literature in the short term when the correctly specification of the relationship is set.
Fil: Gluzmann, Pablo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; Argentina
description La “paradoja del crecimiento infeliz” que encuentran tanto Lora y Chaparro (2008) como Deaton (2008) en la Encuesta Mundial Gallup (EMG) de 2006 es inconsistente con la literatura en términos del impacto del ingreso sobre el bienestar en el corto plazo. Este trabajo incorpora alternativamente indicadores de desigualdad y el cambio en el bienestar subjetivo al análisis internacional de corte transversal. Del primer ejercicio se observa que la desigualdad no permite explicar la paradoja. Del segundo se concluye que los resultados de la EMG 2006 se vuelven compatibles con la literatura en el corto plazo al especificar correctamente la relación.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/23673
Gluzmann, Pablo Alfredo; Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial Gallup; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Economica; LIX; 12-2013; 231-258
0013-0419
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/23673
identifier_str_mv Gluzmann, Pablo Alfredo; Bienestar subjetivo y crecimiento económico: analizando la paradoja del crecimiento infeliz en la Encuesta Mundial Gallup; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Economica; LIX; 12-2013; 231-258
0013-0419
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://economica.econo.unlp.edu.ar/resumen-articulo.php?param=127&param2=657
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614394481213440
score 13.070432