Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico
- Autores
- Heras Monner Sans, Ana Ines; Acosta, Cecilia Maria; Pozzo, María Isabel Rita
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo presentamos una discusión de marcos histórico-conceptuales de producción de conocimiento en colaboración que han operado como antecedentes del estudio presentado desde el enfoque de co-investigación. Más precisamente, la revisión de antecedentes avanza en las posturas que abrevan en el binomio saber-poder a los largo de la historia reciente, recuperando los aportes de pensadores/as que han tomado como eje las situaciones de subalternidad político-subjetiva en distintos modos.Desde ese marco, focalizamos en investigaciones con sujetos que viven una constante lucha por acceder a sus derechos políticos, sociales y vitales. Luego, damos cuenta del diseño desarrollado en un estudio colaborativo con grupos de trabajo auto-gestionado en salud mental en Argentina. Recuperamos de dicho estudio la sistematización de aprendizajes vinculados a la autogestión en dirección a la constitución micropolítica de la salud mental en tanto derecho ofreciendo una descripción del programa metodológico ordenado en fases de generación de conocimiento en colaboración. Asimismo detallamos luego las potencias surgidas del uso de la co-investigación en salud mental, en tanto posicionamiento conceptual, metodológico y epistemológico en tres vertientes específicas: el ejercicio de la alteridad desde las construcciones y valoraciones en relación al percibido otro, las aportaciones de la etnografía multisituada, y las vinculaciones entre dinámica molecular-molar y enfoque etnográfico para direccionar acciones y decisiones de investigación pero asimismo medidas de salud. Como cierre, señalamos los aportes sustanciales y distintivos de esta metodología que se aleja de la acumulación de saberes en tanto concibe el conocimiento más bien como posibilidad de transformación de las formas de vida. En ese sentido, situamos en primer término la multi-referencialidad para generar conocimientos y, en segundo término, la capilaridad a la diversidad de narrativas co-creadas, en relación con la democratización de voces y la posibilidad de que el conocimiento generado se coloque en un plano de sentido social-político en referencia al acceso a derechos.
In this work, we present a discussion of historical-conceptual frameworks of collaborative knowledge production that have operated as antecedents of the study presented from the co-research approach. More precisely, the background review advances in the positions that lead to the knowledge-power binomial throughout recent history, recovering the contributions of thinkers who have taken political-subjective subalternity as axes in different ways. From this framework, we focus on research with subjects who live a constant struggle to access their political, social and vital rights. Then, we give an account of the design developed in a collaborative study with self-managed work groups in mental health in Argentina. We retrieve from this study the systematization of learning related to self-management in the direction of the micropolitical constitution of mental health as a right, offering a description of the methodological program ordered in phases of collaborative knowledge generation. Likewise, we then detail the powers arising from the use of co-research in mental health, as conceptual, methodological and epistemological positioning in three specific aspects: the exercise of otherness from the constructions and evaluations in relation to the perceived other, the contributions of the multi-sited ethnography, and the links between molecular-molar dynamics and ethnographic approach to direct research actions and decisions but also health measures. As a closing, we point out the substantial and distinctive contributions of this methodology that moves away from the accumulation of knowledge as it conceives knowledge rather as a possibility of transformation of life forms. In this sense, we place in first term, the multi-referentiality to generate knowledge; secondly, the capillarity to the diversity of co-created narratives, in terms of democratization of voices and the possibility that the knowledge generated be placed on a plane of social-political meaning in reference to access to rights.
Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Acosta, Cecilia Maria. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Pozzo, María Isabel Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
ETNOGRAFÍA MULTISITUADA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
SALUD MENTAL
AUTONOMÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141225
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9baddc1132c6e1658d56a30b7c143e4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141225 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémicoCollaborative research in the field of mental health from a rights perspective. Reflections on method, theory and epistemic approachHeras Monner Sans, Ana InesAcosta, Cecilia MariaPozzo, María Isabel RitaETNOGRAFÍA MULTISITUADAINVESTIGACIÓN ACCIÓNSALUD MENTALAUTONOMÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo presentamos una discusión de marcos histórico-conceptuales de producción de conocimiento en colaboración que han operado como antecedentes del estudio presentado desde el enfoque de co-investigación. Más precisamente, la revisión de antecedentes avanza en las posturas que abrevan en el binomio saber-poder a los largo de la historia reciente, recuperando los aportes de pensadores/as que han tomado como eje las situaciones de subalternidad político-subjetiva en distintos modos.Desde ese marco, focalizamos en investigaciones con sujetos que viven una constante lucha por acceder a sus derechos políticos, sociales y vitales. Luego, damos cuenta del diseño desarrollado en un estudio colaborativo con grupos de trabajo auto-gestionado en salud mental en Argentina. Recuperamos de dicho estudio la sistematización de aprendizajes vinculados a la autogestión en dirección a la constitución micropolítica de la salud mental en tanto derecho ofreciendo una descripción del programa metodológico ordenado en fases de generación de conocimiento en colaboración. Asimismo detallamos luego las potencias surgidas del uso de la co-investigación en salud mental, en tanto posicionamiento conceptual, metodológico y epistemológico en tres vertientes específicas: el ejercicio de la alteridad desde las construcciones y valoraciones en relación al percibido otro, las aportaciones de la etnografía multisituada, y las vinculaciones entre dinámica molecular-molar y enfoque etnográfico para direccionar acciones y decisiones de investigación pero asimismo medidas de salud. Como cierre, señalamos los aportes sustanciales y distintivos de esta metodología que se aleja de la acumulación de saberes en tanto concibe el conocimiento más bien como posibilidad de transformación de las formas de vida. En ese sentido, situamos en primer término la multi-referencialidad para generar conocimientos y, en segundo término, la capilaridad a la diversidad de narrativas co-creadas, en relación con la democratización de voces y la posibilidad de que el conocimiento generado se coloque en un plano de sentido social-político en referencia al acceso a derechos.In this work, we present a discussion of historical-conceptual frameworks of collaborative knowledge production that have operated as antecedents of the study presented from the co-research approach. More precisely, the background review advances in the positions that lead to the knowledge-power binomial throughout recent history, recovering the contributions of thinkers who have taken political-subjective subalternity as axes in different ways. From this framework, we focus on research with subjects who live a constant struggle to access their political, social and vital rights. Then, we give an account of the design developed in a collaborative study with self-managed work groups in mental health in Argentina. We retrieve from this study the systematization of learning related to self-management in the direction of the micropolitical constitution of mental health as a right, offering a description of the methodological program ordered in phases of collaborative knowledge generation. Likewise, we then detail the powers arising from the use of co-research in mental health, as conceptual, methodological and epistemological positioning in three specific aspects: the exercise of otherness from the constructions and evaluations in relation to the perceived other, the contributions of the multi-sited ethnography, and the links between molecular-molar dynamics and ethnographic approach to direct research actions and decisions but also health measures. As a closing, we point out the substantial and distinctive contributions of this methodology that moves away from the accumulation of knowledge as it conceives knowledge rather as a possibility of transformation of life forms. In this sense, we place in first term, the multi-referentiality to generate knowledge; secondly, the capillarity to the diversity of co-created narratives, in terms of democratization of voices and the possibility that the knowledge generated be placed on a plane of social-political meaning in reference to access to rights.Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Acosta, Cecilia Maria. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Pozzo, María Isabel Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141225Heras Monner Sans, Ana Ines; Acosta, Cecilia Maria; Pozzo, María Isabel Rita; Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria; 49; 11-2020; 1-221139-5737CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/29235info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141225instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:04.501CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico Collaborative research in the field of mental health from a rights perspective. Reflections on method, theory and epistemic approach |
title |
Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico |
spellingShingle |
Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico Heras Monner Sans, Ana Ines ETNOGRAFÍA MULTISITUADA INVESTIGACIÓN ACCIÓN SALUD MENTAL AUTONOMÍA |
title_short |
Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico |
title_full |
Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico |
title_fullStr |
Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico |
title_full_unstemmed |
Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico |
title_sort |
Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Heras Monner Sans, Ana Ines Acosta, Cecilia Maria Pozzo, María Isabel Rita |
author |
Heras Monner Sans, Ana Ines |
author_facet |
Heras Monner Sans, Ana Ines Acosta, Cecilia Maria Pozzo, María Isabel Rita |
author_role |
author |
author2 |
Acosta, Cecilia Maria Pozzo, María Isabel Rita |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNOGRAFÍA MULTISITUADA INVESTIGACIÓN ACCIÓN SALUD MENTAL AUTONOMÍA |
topic |
ETNOGRAFÍA MULTISITUADA INVESTIGACIÓN ACCIÓN SALUD MENTAL AUTONOMÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo presentamos una discusión de marcos histórico-conceptuales de producción de conocimiento en colaboración que han operado como antecedentes del estudio presentado desde el enfoque de co-investigación. Más precisamente, la revisión de antecedentes avanza en las posturas que abrevan en el binomio saber-poder a los largo de la historia reciente, recuperando los aportes de pensadores/as que han tomado como eje las situaciones de subalternidad político-subjetiva en distintos modos.Desde ese marco, focalizamos en investigaciones con sujetos que viven una constante lucha por acceder a sus derechos políticos, sociales y vitales. Luego, damos cuenta del diseño desarrollado en un estudio colaborativo con grupos de trabajo auto-gestionado en salud mental en Argentina. Recuperamos de dicho estudio la sistematización de aprendizajes vinculados a la autogestión en dirección a la constitución micropolítica de la salud mental en tanto derecho ofreciendo una descripción del programa metodológico ordenado en fases de generación de conocimiento en colaboración. Asimismo detallamos luego las potencias surgidas del uso de la co-investigación en salud mental, en tanto posicionamiento conceptual, metodológico y epistemológico en tres vertientes específicas: el ejercicio de la alteridad desde las construcciones y valoraciones en relación al percibido otro, las aportaciones de la etnografía multisituada, y las vinculaciones entre dinámica molecular-molar y enfoque etnográfico para direccionar acciones y decisiones de investigación pero asimismo medidas de salud. Como cierre, señalamos los aportes sustanciales y distintivos de esta metodología que se aleja de la acumulación de saberes en tanto concibe el conocimiento más bien como posibilidad de transformación de las formas de vida. En ese sentido, situamos en primer término la multi-referencialidad para generar conocimientos y, en segundo término, la capilaridad a la diversidad de narrativas co-creadas, en relación con la democratización de voces y la posibilidad de que el conocimiento generado se coloque en un plano de sentido social-político en referencia al acceso a derechos. In this work, we present a discussion of historical-conceptual frameworks of collaborative knowledge production that have operated as antecedents of the study presented from the co-research approach. More precisely, the background review advances in the positions that lead to the knowledge-power binomial throughout recent history, recovering the contributions of thinkers who have taken political-subjective subalternity as axes in different ways. From this framework, we focus on research with subjects who live a constant struggle to access their political, social and vital rights. Then, we give an account of the design developed in a collaborative study with self-managed work groups in mental health in Argentina. We retrieve from this study the systematization of learning related to self-management in the direction of the micropolitical constitution of mental health as a right, offering a description of the methodological program ordered in phases of collaborative knowledge generation. Likewise, we then detail the powers arising from the use of co-research in mental health, as conceptual, methodological and epistemological positioning in three specific aspects: the exercise of otherness from the constructions and evaluations in relation to the perceived other, the contributions of the multi-sited ethnography, and the links between molecular-molar dynamics and ethnographic approach to direct research actions and decisions but also health measures. As a closing, we point out the substantial and distinctive contributions of this methodology that moves away from the accumulation of knowledge as it conceives knowledge rather as a possibility of transformation of life forms. In this sense, we place in first term, the multi-referentiality to generate knowledge; secondly, the capillarity to the diversity of co-created narratives, in terms of democratization of voices and the possibility that the knowledge generated be placed on a plane of social-political meaning in reference to access to rights. Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina Fil: Acosta, Cecilia Maria. Universidad Nacional de Rosario; Argentina Fil: Pozzo, María Isabel Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
En este trabajo presentamos una discusión de marcos histórico-conceptuales de producción de conocimiento en colaboración que han operado como antecedentes del estudio presentado desde el enfoque de co-investigación. Más precisamente, la revisión de antecedentes avanza en las posturas que abrevan en el binomio saber-poder a los largo de la historia reciente, recuperando los aportes de pensadores/as que han tomado como eje las situaciones de subalternidad político-subjetiva en distintos modos.Desde ese marco, focalizamos en investigaciones con sujetos que viven una constante lucha por acceder a sus derechos políticos, sociales y vitales. Luego, damos cuenta del diseño desarrollado en un estudio colaborativo con grupos de trabajo auto-gestionado en salud mental en Argentina. Recuperamos de dicho estudio la sistematización de aprendizajes vinculados a la autogestión en dirección a la constitución micropolítica de la salud mental en tanto derecho ofreciendo una descripción del programa metodológico ordenado en fases de generación de conocimiento en colaboración. Asimismo detallamos luego las potencias surgidas del uso de la co-investigación en salud mental, en tanto posicionamiento conceptual, metodológico y epistemológico en tres vertientes específicas: el ejercicio de la alteridad desde las construcciones y valoraciones en relación al percibido otro, las aportaciones de la etnografía multisituada, y las vinculaciones entre dinámica molecular-molar y enfoque etnográfico para direccionar acciones y decisiones de investigación pero asimismo medidas de salud. Como cierre, señalamos los aportes sustanciales y distintivos de esta metodología que se aleja de la acumulación de saberes en tanto concibe el conocimiento más bien como posibilidad de transformación de las formas de vida. En ese sentido, situamos en primer término la multi-referencialidad para generar conocimientos y, en segundo término, la capilaridad a la diversidad de narrativas co-creadas, en relación con la democratización de voces y la posibilidad de que el conocimiento generado se coloque en un plano de sentido social-político en referencia al acceso a derechos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/141225 Heras Monner Sans, Ana Ines; Acosta, Cecilia Maria; Pozzo, María Isabel Rita; Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria; 49; 11-2020; 1-22 1139-5737 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/141225 |
identifier_str_mv |
Heras Monner Sans, Ana Ines; Acosta, Cecilia Maria; Pozzo, María Isabel Rita; Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria; 49; 11-2020; 1-22 1139-5737 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/29235 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613202780880896 |
score |
13.070432 |