Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico
- Autores
- Gorenstein, Silvia Mirta
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La discusión teórica sobre las actividades intensivas en recursos naturales (RRNN) en el proceso de acumulación y desarrollo exhibe cambios significativos desde el último cuarto del siglo veinte. El marco de estos debates son las expresiones del presente ciclo del capitalismo global y financiarizado, los nuevos paradigmas tecnológicos, y su traducción en la división internacional del trabajo. Se producen y reproducen nuevas/viejas asimetrías modificando, a su vez, las jerarquías de los capitales a escala global y el escenario competitivo internacional con el liderazgo de nuevos jugadores en el comercio mundial. Tal es el caso de China cuya irrupción como demandante e inversor ha tenido una repercusión significativa, particularmente, en los países latinoamericanos productores de materias primas.Las problematizaciones efectuadas desde la Economía Política, sumado a las diversas contribuciones del amplio campo de las Ciencias Sociales, tienen derivaciones teóricas tanto en la caracterización de los RRNN según ciclos de vida (renovables y no renovables) como en la consideración tradicional de las actividades extractivas y sus repercusiones territoriales. En el marco de estas discusiones, en América Latina se ha generado una trayectoria analítica que tensiona los planteos seminales del estructuralismo latinoamericano; a su vez, se produce una progresiva atención y jerarquización de las problemáticas vinculadas a los riesgos ecológicos y medioambientales. Se observa un tratamiento creciente de los conflictos en torno a su utilización (agua, tierra, paisaje, bosques) identificando las relaciones distributivas antagónicas y el choque de intereses, así como las connotaciones culturales, históricas, sociales, políticas y económicas que se traducen en disputas territoriales https://ri.conicet.gov.ar/admin/static/img/broom.pngde diverso tipo y alcance.
Fil: Gorenstein, Silvia Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina - Materia
-
RECURSOS NATURALES
DESARROLLO ECONOMICO
TERRITORIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146861
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9b6d4ad98f6d5c18afee1f0476b2fc38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146861 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económicoGorenstein, Silvia MirtaRECURSOS NATURALESDESARROLLO ECONOMICOTERRITORIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La discusión teórica sobre las actividades intensivas en recursos naturales (RRNN) en el proceso de acumulación y desarrollo exhibe cambios significativos desde el último cuarto del siglo veinte. El marco de estos debates son las expresiones del presente ciclo del capitalismo global y financiarizado, los nuevos paradigmas tecnológicos, y su traducción en la división internacional del trabajo. Se producen y reproducen nuevas/viejas asimetrías modificando, a su vez, las jerarquías de los capitales a escala global y el escenario competitivo internacional con el liderazgo de nuevos jugadores en el comercio mundial. Tal es el caso de China cuya irrupción como demandante e inversor ha tenido una repercusión significativa, particularmente, en los países latinoamericanos productores de materias primas.Las problematizaciones efectuadas desde la Economía Política, sumado a las diversas contribuciones del amplio campo de las Ciencias Sociales, tienen derivaciones teóricas tanto en la caracterización de los RRNN según ciclos de vida (renovables y no renovables) como en la consideración tradicional de las actividades extractivas y sus repercusiones territoriales. En el marco de estas discusiones, en América Latina se ha generado una trayectoria analítica que tensiona los planteos seminales del estructuralismo latinoamericano; a su vez, se produce una progresiva atención y jerarquización de las problemáticas vinculadas a los riesgos ecológicos y medioambientales. Se observa un tratamiento creciente de los conflictos en torno a su utilización (agua, tierra, paisaje, bosques) identificando las relaciones distributivas antagónicas y el choque de intereses, así como las connotaciones culturales, históricas, sociales, políticas y económicas que se traducen en disputas territoriales https://ri.conicet.gov.ar/admin/static/img/broom.pngde diverso tipo y alcance.Fil: Gorenstein, Silvia Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaUniversidad Nacional del SurGorenstein, Silvia Mirta2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146861Gorenstein, Silvia Mirta; Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico; Universidad Nacional del Sur; 2020; 25-50978-987-86-4651-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceur-conicet.gov.ar/archivos/novedades/TERRITORIOS_PRIMARIZADOS_TAPA_2_(7).pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146861instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:54.104CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico |
title |
Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico |
spellingShingle |
Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico Gorenstein, Silvia Mirta RECURSOS NATURALES DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIO |
title_short |
Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico |
title_full |
Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico |
title_fullStr |
Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico |
title_full_unstemmed |
Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico |
title_sort |
Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gorenstein, Silvia Mirta |
author |
Gorenstein, Silvia Mirta |
author_facet |
Gorenstein, Silvia Mirta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gorenstein, Silvia Mirta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RECURSOS NATURALES DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIO |
topic |
RECURSOS NATURALES DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La discusión teórica sobre las actividades intensivas en recursos naturales (RRNN) en el proceso de acumulación y desarrollo exhibe cambios significativos desde el último cuarto del siglo veinte. El marco de estos debates son las expresiones del presente ciclo del capitalismo global y financiarizado, los nuevos paradigmas tecnológicos, y su traducción en la división internacional del trabajo. Se producen y reproducen nuevas/viejas asimetrías modificando, a su vez, las jerarquías de los capitales a escala global y el escenario competitivo internacional con el liderazgo de nuevos jugadores en el comercio mundial. Tal es el caso de China cuya irrupción como demandante e inversor ha tenido una repercusión significativa, particularmente, en los países latinoamericanos productores de materias primas.Las problematizaciones efectuadas desde la Economía Política, sumado a las diversas contribuciones del amplio campo de las Ciencias Sociales, tienen derivaciones teóricas tanto en la caracterización de los RRNN según ciclos de vida (renovables y no renovables) como en la consideración tradicional de las actividades extractivas y sus repercusiones territoriales. En el marco de estas discusiones, en América Latina se ha generado una trayectoria analítica que tensiona los planteos seminales del estructuralismo latinoamericano; a su vez, se produce una progresiva atención y jerarquización de las problemáticas vinculadas a los riesgos ecológicos y medioambientales. Se observa un tratamiento creciente de los conflictos en torno a su utilización (agua, tierra, paisaje, bosques) identificando las relaciones distributivas antagónicas y el choque de intereses, así como las connotaciones culturales, históricas, sociales, políticas y económicas que se traducen en disputas territoriales https://ri.conicet.gov.ar/admin/static/img/broom.pngde diverso tipo y alcance. Fil: Gorenstein, Silvia Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina |
description |
La discusión teórica sobre las actividades intensivas en recursos naturales (RRNN) en el proceso de acumulación y desarrollo exhibe cambios significativos desde el último cuarto del siglo veinte. El marco de estos debates son las expresiones del presente ciclo del capitalismo global y financiarizado, los nuevos paradigmas tecnológicos, y su traducción en la división internacional del trabajo. Se producen y reproducen nuevas/viejas asimetrías modificando, a su vez, las jerarquías de los capitales a escala global y el escenario competitivo internacional con el liderazgo de nuevos jugadores en el comercio mundial. Tal es el caso de China cuya irrupción como demandante e inversor ha tenido una repercusión significativa, particularmente, en los países latinoamericanos productores de materias primas.Las problematizaciones efectuadas desde la Economía Política, sumado a las diversas contribuciones del amplio campo de las Ciencias Sociales, tienen derivaciones teóricas tanto en la caracterización de los RRNN según ciclos de vida (renovables y no renovables) como en la consideración tradicional de las actividades extractivas y sus repercusiones territoriales. En el marco de estas discusiones, en América Latina se ha generado una trayectoria analítica que tensiona los planteos seminales del estructuralismo latinoamericano; a su vez, se produce una progresiva atención y jerarquización de las problemáticas vinculadas a los riesgos ecológicos y medioambientales. Se observa un tratamiento creciente de los conflictos en torno a su utilización (agua, tierra, paisaje, bosques) identificando las relaciones distributivas antagónicas y el choque de intereses, así como las connotaciones culturales, históricas, sociales, políticas y económicas que se traducen en disputas territoriales https://ri.conicet.gov.ar/admin/static/img/broom.pngde diverso tipo y alcance. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/146861 Gorenstein, Silvia Mirta; Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico; Universidad Nacional del Sur; 2020; 25-50 978-987-86-4651-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/146861 |
identifier_str_mv |
Gorenstein, Silvia Mirta; Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico; Universidad Nacional del Sur; 2020; 25-50 978-987-86-4651-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceur-conicet.gov.ar/archivos/novedades/TERRITORIOS_PRIMARIZADOS_TAPA_2_(7).pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613593910214656 |
score |
13.070432 |