Territorio, recursos naturales y conflictividad social
- Autores
- Maldonado, Gabriela Ines; Neuburger, Martina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Históricamente los países latinoamericanos se han incorporado a la llamada división internacional del trabajo como proveedores de recursos naturales o materias primas indiferenciadas, con base en la teoría de las ventajas comparativas pregonada por economistas y políticos liberales y neoliberales. El contexto actual no ha cambiado mucho, la economía latinoamericana se sustenta en la producción de commodities sin valor agregado. Los términos de intercambio siguen siendo desfavorables y la problemática ambiental se profundiza, entre otros motivos, porque la aceleración e intensidad de los cambios que la economía neoliberal impone al territorio ha derivado en niveles de metamorfosis inéditos en la historia social de la naturaleza. O? Connor (2001) señala que los problemas ambientales y sociales se han multiplicado en paralelo al desmantelamiento total o parcial de las formas de regulaciones políticas, sociales y económicas del capital, de la mano de los gobiernos neoliberales. De esta manera, el uso del territorio, analizado a través de la división territorial del trabajo, en lo referido a ambiente y a uso de los recursos naturales, redunda en la apropiación diferencial de estos últimos, la emergencia de problemáticas ambientales y la materialización conflictos. En este sentido, la obra de Harvey (2004), sobre el proceso de acumulación por desposesión producto de la expansión del capital, ha significado un momento de reflexión acerca de la tasa de explotación de los recursos naturales y las crisis procedentes de los deterioros ambientales, invitando a reflexionar sobre ??las formas de apropiación social de la naturaleza, las diferencias de poder en el acceso a los recursos naturales, los sistemas institucionales que regulan la disponibilidad, aprovechamiento y conservación de los mismos, el problema de la gobernabilidad de regiones [?] la creciente politización de la cuestión ambiental considerada como asunto público, entre otros tantos temas? (Merlinsky, 2009:2). En esta línea, Leff (2003) resignifica el valor del estudio de las relaciones sociales de poder en todas sus escalas y más específicamente el cuestionamiento respecto a la mutación más reciente de la condición existencial de lo social (condición del ser) en el contexto actual de producción.Por lo expresado, la premisa de este capítulo es realizar una revisión y discusión teórica de aquellas categorías centrales que abrevan y encuadran los distintos estudios de caso aquí presentados, todos atravesados por procesos de apropiación (y acaparamiento) de recursos naturales, por la distribución diferencial del deterioro ambiental y por la emergencia de conflictos socioambientales y la consolidación de injusticia socio-territorial. Comenzaremos el escrito con la discusión conceptual en torno a dos categorías centrales: división territorial del trabajo y desarrollo geográfico desigual. Luego recuperaremos el abordaje interpretativo en torno a la globalización y acumulación de capital que, entendemos, enmarca las narrativas que explican la conflictividad ambiental actual. Finalmente, los últimos dos apartados del presente escrito centrarán su análisis en los procesos de mercantilización de la naturaleza, apropiación de los recursos naturales y emergencia de conflictividad socioambiental, todo atravesado por lecturas desde la ecología política y la perspectiva decolonial.
Fil: Maldonado, Gabriela Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografia; Argentina
Fil: Neuburger, Martina. Universitat Hamburg; Alemania - Materia
-
Territorio
Desarrollo geográfico desigual
Recursos Naturales
Abordaje decolonial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126400
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a4355ef90ea7a9acf6a0202aacf3e5d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126400 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Territorio, recursos naturales y conflictividad socialMaldonado, Gabriela InesNeuburger, MartinaTerritorioDesarrollo geográfico desigualRecursos NaturalesAbordaje decolonialhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Históricamente los países latinoamericanos se han incorporado a la llamada división internacional del trabajo como proveedores de recursos naturales o materias primas indiferenciadas, con base en la teoría de las ventajas comparativas pregonada por economistas y políticos liberales y neoliberales. El contexto actual no ha cambiado mucho, la economía latinoamericana se sustenta en la producción de commodities sin valor agregado. Los términos de intercambio siguen siendo desfavorables y la problemática ambiental se profundiza, entre otros motivos, porque la aceleración e intensidad de los cambios que la economía neoliberal impone al territorio ha derivado en niveles de metamorfosis inéditos en la historia social de la naturaleza. O? Connor (2001) señala que los problemas ambientales y sociales se han multiplicado en paralelo al desmantelamiento total o parcial de las formas de regulaciones políticas, sociales y económicas del capital, de la mano de los gobiernos neoliberales. De esta manera, el uso del territorio, analizado a través de la división territorial del trabajo, en lo referido a ambiente y a uso de los recursos naturales, redunda en la apropiación diferencial de estos últimos, la emergencia de problemáticas ambientales y la materialización conflictos. En este sentido, la obra de Harvey (2004), sobre el proceso de acumulación por desposesión producto de la expansión del capital, ha significado un momento de reflexión acerca de la tasa de explotación de los recursos naturales y las crisis procedentes de los deterioros ambientales, invitando a reflexionar sobre ??las formas de apropiación social de la naturaleza, las diferencias de poder en el acceso a los recursos naturales, los sistemas institucionales que regulan la disponibilidad, aprovechamiento y conservación de los mismos, el problema de la gobernabilidad de regiones [?] la creciente politización de la cuestión ambiental considerada como asunto público, entre otros tantos temas? (Merlinsky, 2009:2). En esta línea, Leff (2003) resignifica el valor del estudio de las relaciones sociales de poder en todas sus escalas y más específicamente el cuestionamiento respecto a la mutación más reciente de la condición existencial de lo social (condición del ser) en el contexto actual de producción.Por lo expresado, la premisa de este capítulo es realizar una revisión y discusión teórica de aquellas categorías centrales que abrevan y encuadran los distintos estudios de caso aquí presentados, todos atravesados por procesos de apropiación (y acaparamiento) de recursos naturales, por la distribución diferencial del deterioro ambiental y por la emergencia de conflictos socioambientales y la consolidación de injusticia socio-territorial. Comenzaremos el escrito con la discusión conceptual en torno a dos categorías centrales: división territorial del trabajo y desarrollo geográfico desigual. Luego recuperaremos el abordaje interpretativo en torno a la globalización y acumulación de capital que, entendemos, enmarca las narrativas que explican la conflictividad ambiental actual. Finalmente, los últimos dos apartados del presente escrito centrarán su análisis en los procesos de mercantilización de la naturaleza, apropiación de los recursos naturales y emergencia de conflictividad socioambiental, todo atravesado por lecturas desde la ecología política y la perspectiva decolonial.Fil: Maldonado, Gabriela Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografia; ArgentinaFil: Neuburger, Martina. Universitat Hamburg; AlemaniaUniRioMaldonado, Gabriela InesNeuburger, Martina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126400Maldonado, Gabriela Ines; Neuburger, Martina; Territorio, recursos naturales y conflictividad social; UniRio; 2019; 19-42978-987-688-352-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/apropiacion-diferencial-recursos-naturales-acaparamiento-conflictos-sociales-america-latina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126400instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:33.644CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorio, recursos naturales y conflictividad social |
title |
Territorio, recursos naturales y conflictividad social |
spellingShingle |
Territorio, recursos naturales y conflictividad social Maldonado, Gabriela Ines Territorio Desarrollo geográfico desigual Recursos Naturales Abordaje decolonial |
title_short |
Territorio, recursos naturales y conflictividad social |
title_full |
Territorio, recursos naturales y conflictividad social |
title_fullStr |
Territorio, recursos naturales y conflictividad social |
title_full_unstemmed |
Territorio, recursos naturales y conflictividad social |
title_sort |
Territorio, recursos naturales y conflictividad social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maldonado, Gabriela Ines Neuburger, Martina |
author |
Maldonado, Gabriela Ines |
author_facet |
Maldonado, Gabriela Ines Neuburger, Martina |
author_role |
author |
author2 |
Neuburger, Martina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Maldonado, Gabriela Ines Neuburger, Martina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Territorio Desarrollo geográfico desigual Recursos Naturales Abordaje decolonial |
topic |
Territorio Desarrollo geográfico desigual Recursos Naturales Abordaje decolonial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Históricamente los países latinoamericanos se han incorporado a la llamada división internacional del trabajo como proveedores de recursos naturales o materias primas indiferenciadas, con base en la teoría de las ventajas comparativas pregonada por economistas y políticos liberales y neoliberales. El contexto actual no ha cambiado mucho, la economía latinoamericana se sustenta en la producción de commodities sin valor agregado. Los términos de intercambio siguen siendo desfavorables y la problemática ambiental se profundiza, entre otros motivos, porque la aceleración e intensidad de los cambios que la economía neoliberal impone al territorio ha derivado en niveles de metamorfosis inéditos en la historia social de la naturaleza. O? Connor (2001) señala que los problemas ambientales y sociales se han multiplicado en paralelo al desmantelamiento total o parcial de las formas de regulaciones políticas, sociales y económicas del capital, de la mano de los gobiernos neoliberales. De esta manera, el uso del territorio, analizado a través de la división territorial del trabajo, en lo referido a ambiente y a uso de los recursos naturales, redunda en la apropiación diferencial de estos últimos, la emergencia de problemáticas ambientales y la materialización conflictos. En este sentido, la obra de Harvey (2004), sobre el proceso de acumulación por desposesión producto de la expansión del capital, ha significado un momento de reflexión acerca de la tasa de explotación de los recursos naturales y las crisis procedentes de los deterioros ambientales, invitando a reflexionar sobre ??las formas de apropiación social de la naturaleza, las diferencias de poder en el acceso a los recursos naturales, los sistemas institucionales que regulan la disponibilidad, aprovechamiento y conservación de los mismos, el problema de la gobernabilidad de regiones [?] la creciente politización de la cuestión ambiental considerada como asunto público, entre otros tantos temas? (Merlinsky, 2009:2). En esta línea, Leff (2003) resignifica el valor del estudio de las relaciones sociales de poder en todas sus escalas y más específicamente el cuestionamiento respecto a la mutación más reciente de la condición existencial de lo social (condición del ser) en el contexto actual de producción.Por lo expresado, la premisa de este capítulo es realizar una revisión y discusión teórica de aquellas categorías centrales que abrevan y encuadran los distintos estudios de caso aquí presentados, todos atravesados por procesos de apropiación (y acaparamiento) de recursos naturales, por la distribución diferencial del deterioro ambiental y por la emergencia de conflictos socioambientales y la consolidación de injusticia socio-territorial. Comenzaremos el escrito con la discusión conceptual en torno a dos categorías centrales: división territorial del trabajo y desarrollo geográfico desigual. Luego recuperaremos el abordaje interpretativo en torno a la globalización y acumulación de capital que, entendemos, enmarca las narrativas que explican la conflictividad ambiental actual. Finalmente, los últimos dos apartados del presente escrito centrarán su análisis en los procesos de mercantilización de la naturaleza, apropiación de los recursos naturales y emergencia de conflictividad socioambiental, todo atravesado por lecturas desde la ecología política y la perspectiva decolonial. Fil: Maldonado, Gabriela Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografia; Argentina Fil: Neuburger, Martina. Universitat Hamburg; Alemania |
description |
Históricamente los países latinoamericanos se han incorporado a la llamada división internacional del trabajo como proveedores de recursos naturales o materias primas indiferenciadas, con base en la teoría de las ventajas comparativas pregonada por economistas y políticos liberales y neoliberales. El contexto actual no ha cambiado mucho, la economía latinoamericana se sustenta en la producción de commodities sin valor agregado. Los términos de intercambio siguen siendo desfavorables y la problemática ambiental se profundiza, entre otros motivos, porque la aceleración e intensidad de los cambios que la economía neoliberal impone al territorio ha derivado en niveles de metamorfosis inéditos en la historia social de la naturaleza. O? Connor (2001) señala que los problemas ambientales y sociales se han multiplicado en paralelo al desmantelamiento total o parcial de las formas de regulaciones políticas, sociales y económicas del capital, de la mano de los gobiernos neoliberales. De esta manera, el uso del territorio, analizado a través de la división territorial del trabajo, en lo referido a ambiente y a uso de los recursos naturales, redunda en la apropiación diferencial de estos últimos, la emergencia de problemáticas ambientales y la materialización conflictos. En este sentido, la obra de Harvey (2004), sobre el proceso de acumulación por desposesión producto de la expansión del capital, ha significado un momento de reflexión acerca de la tasa de explotación de los recursos naturales y las crisis procedentes de los deterioros ambientales, invitando a reflexionar sobre ??las formas de apropiación social de la naturaleza, las diferencias de poder en el acceso a los recursos naturales, los sistemas institucionales que regulan la disponibilidad, aprovechamiento y conservación de los mismos, el problema de la gobernabilidad de regiones [?] la creciente politización de la cuestión ambiental considerada como asunto público, entre otros tantos temas? (Merlinsky, 2009:2). En esta línea, Leff (2003) resignifica el valor del estudio de las relaciones sociales de poder en todas sus escalas y más específicamente el cuestionamiento respecto a la mutación más reciente de la condición existencial de lo social (condición del ser) en el contexto actual de producción.Por lo expresado, la premisa de este capítulo es realizar una revisión y discusión teórica de aquellas categorías centrales que abrevan y encuadran los distintos estudios de caso aquí presentados, todos atravesados por procesos de apropiación (y acaparamiento) de recursos naturales, por la distribución diferencial del deterioro ambiental y por la emergencia de conflictos socioambientales y la consolidación de injusticia socio-territorial. Comenzaremos el escrito con la discusión conceptual en torno a dos categorías centrales: división territorial del trabajo y desarrollo geográfico desigual. Luego recuperaremos el abordaje interpretativo en torno a la globalización y acumulación de capital que, entendemos, enmarca las narrativas que explican la conflictividad ambiental actual. Finalmente, los últimos dos apartados del presente escrito centrarán su análisis en los procesos de mercantilización de la naturaleza, apropiación de los recursos naturales y emergencia de conflictividad socioambiental, todo atravesado por lecturas desde la ecología política y la perspectiva decolonial. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126400 Maldonado, Gabriela Ines; Neuburger, Martina; Territorio, recursos naturales y conflictividad social; UniRio; 2019; 19-42 978-987-688-352-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126400 |
identifier_str_mv |
Maldonado, Gabriela Ines; Neuburger, Martina; Territorio, recursos naturales y conflictividad social; UniRio; 2019; 19-42 978-987-688-352-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/apropiacion-diferencial-recursos-naturales-acaparamiento-conflictos-sociales-america-latina/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UniRio |
publisher.none.fl_str_mv |
UniRio |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614350859403264 |
score |
13.070432 |