Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblación

Autores
Fanta Garrido, Javiera
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo ha afectado la tendencia declinante de la fecundidad, expresada especialmente durante la primera mitad del siglo XX, sobre la perpetuación de la población de la CABA? ¿Qué impacto tiene el aumento de la supervivencia en la reproducción de la población? ¿Cuáles son las características que distinguen actualmente los niveles y patrones reproductivos de la CABA, considerando la heterogeneidad de sus habitantes? En este capítulo examinamos las interrogantes expuestas, tomando como referencia la noción de "eficiencia reproductiva", según la cual se evalúa el equilibrio alcanzado entre los niveles de fecundidad y supervivencia necesarios para mantener en el tiempo a una determinada población. El objetivo es describir, mediante un análisis de cohorte, la evolución de los indicadores de reproducción a partir de la información provista por dos de los componentes que hacen a ladinámica demográfica: la fecundidad y la mortalidad. El período de estudio abarca a las cohortes nacidas entre 1898 y 1998, lapso que se enmarca entre el fin del antiguo régimen demográfico y la caída progresiva del crecimiento natural que se dio desde 1930 en adelante. El análisis que aquí se presenta pretende, no tanto dar cuenta del nivel de reemplazo de la población en un lapso específico, como sí valorar la capacidad con que el sistema demográfico de la CABA ha logrado mantener el balance entre la vida y la muerte.
Fil: Fanta Garrido, Javiera. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
FECUNDIDAD
REPRODUCCIÓN
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193120

id CONICETDig_9b6babf3c17e105458b11f56bac0e1c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193120
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblaciónFanta Garrido, JavieraFECUNDIDADREPRODUCCIÓNCIUDAD DE BUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5¿Cómo ha afectado la tendencia declinante de la fecundidad, expresada especialmente durante la primera mitad del siglo XX, sobre la perpetuación de la población de la CABA? ¿Qué impacto tiene el aumento de la supervivencia en la reproducción de la población? ¿Cuáles son las características que distinguen actualmente los niveles y patrones reproductivos de la CABA, considerando la heterogeneidad de sus habitantes? En este capítulo examinamos las interrogantes expuestas, tomando como referencia la noción de "eficiencia reproductiva", según la cual se evalúa el equilibrio alcanzado entre los niveles de fecundidad y supervivencia necesarios para mantener en el tiempo a una determinada población. El objetivo es describir, mediante un análisis de cohorte, la evolución de los indicadores de reproducción a partir de la información provista por dos de los componentes que hacen a ladinámica demográfica: la fecundidad y la mortalidad. El período de estudio abarca a las cohortes nacidas entre 1898 y 1998, lapso que se enmarca entre el fin del antiguo régimen demográfico y la caída progresiva del crecimiento natural que se dio desde 1930 en adelante. El análisis que aquí se presenta pretende, no tanto dar cuenta del nivel de reemplazo de la población en un lapso específico, como sí valorar la capacidad con que el sistema demográfico de la CABA ha logrado mantener el balance entre la vida y la muerte.Fil: Fanta Garrido, Javiera. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesChávez Molina, Eduardo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193120Fanta Garrido, Javiera; Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 63-89978-950-29-1799-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca.sociales.uba.ar/la-llamada-de-la-gran-urbe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193120instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:28.198CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblación
title Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblación
spellingShingle Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblación
Fanta Garrido, Javiera
FECUNDIDAD
REPRODUCCIÓN
CIUDAD DE BUENOS AIRES
title_short Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblación
title_full Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblación
title_fullStr Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblación
title_full_unstemmed Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblación
title_sort Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblación
dc.creator.none.fl_str_mv Fanta Garrido, Javiera
author Fanta Garrido, Javiera
author_facet Fanta Garrido, Javiera
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chávez Molina, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv FECUNDIDAD
REPRODUCCIÓN
CIUDAD DE BUENOS AIRES
topic FECUNDIDAD
REPRODUCCIÓN
CIUDAD DE BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo ha afectado la tendencia declinante de la fecundidad, expresada especialmente durante la primera mitad del siglo XX, sobre la perpetuación de la población de la CABA? ¿Qué impacto tiene el aumento de la supervivencia en la reproducción de la población? ¿Cuáles son las características que distinguen actualmente los niveles y patrones reproductivos de la CABA, considerando la heterogeneidad de sus habitantes? En este capítulo examinamos las interrogantes expuestas, tomando como referencia la noción de "eficiencia reproductiva", según la cual se evalúa el equilibrio alcanzado entre los niveles de fecundidad y supervivencia necesarios para mantener en el tiempo a una determinada población. El objetivo es describir, mediante un análisis de cohorte, la evolución de los indicadores de reproducción a partir de la información provista por dos de los componentes que hacen a ladinámica demográfica: la fecundidad y la mortalidad. El período de estudio abarca a las cohortes nacidas entre 1898 y 1998, lapso que se enmarca entre el fin del antiguo régimen demográfico y la caída progresiva del crecimiento natural que se dio desde 1930 en adelante. El análisis que aquí se presenta pretende, no tanto dar cuenta del nivel de reemplazo de la población en un lapso específico, como sí valorar la capacidad con que el sistema demográfico de la CABA ha logrado mantener el balance entre la vida y la muerte.
Fil: Fanta Garrido, Javiera. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description ¿Cómo ha afectado la tendencia declinante de la fecundidad, expresada especialmente durante la primera mitad del siglo XX, sobre la perpetuación de la población de la CABA? ¿Qué impacto tiene el aumento de la supervivencia en la reproducción de la población? ¿Cuáles son las características que distinguen actualmente los niveles y patrones reproductivos de la CABA, considerando la heterogeneidad de sus habitantes? En este capítulo examinamos las interrogantes expuestas, tomando como referencia la noción de "eficiencia reproductiva", según la cual se evalúa el equilibrio alcanzado entre los niveles de fecundidad y supervivencia necesarios para mantener en el tiempo a una determinada población. El objetivo es describir, mediante un análisis de cohorte, la evolución de los indicadores de reproducción a partir de la información provista por dos de los componentes que hacen a ladinámica demográfica: la fecundidad y la mortalidad. El período de estudio abarca a las cohortes nacidas entre 1898 y 1998, lapso que se enmarca entre el fin del antiguo régimen demográfico y la caída progresiva del crecimiento natural que se dio desde 1930 en adelante. El análisis que aquí se presenta pretende, no tanto dar cuenta del nivel de reemplazo de la población en un lapso específico, como sí valorar la capacidad con que el sistema demográfico de la CABA ha logrado mantener el balance entre la vida y la muerte.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193120
Fanta Garrido, Javiera; Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 63-89
978-950-29-1799-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193120
identifier_str_mv Fanta Garrido, Javiera; Reproducción de la población en la Ciudad de Buenos Aires y diferenciales de la fecundidad en el período reciente: deconstrucción del mito de la despoblación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 63-89
978-950-29-1799-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca.sociales.uba.ar/la-llamada-de-la-gran-urbe/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613555370852352
score 13.070432