La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoques
- Autores
- Lafuente, Patricio; Leivas, Marcela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de la realización de análisis teórico - empíricos en el marco de nuestra práctica docente en la cátedra de Sociología de la Educación, hemos ido arribando a la construcción de una serie de hipótesis de trabajo que guían nuestra indagación principal: cómo generar estratégicas didácticas en un tiempo y espacio acotado que permitan a los estudiantes reconocer la complejidad de los abordajes teóricos. A lo largo de nuestra trayectoria como parte de la cátedra así como investigadores de la disciplina hemos identificado algunos elementos a priori de la enseñanza que son fundamentales tener en cuenta para promover la apropiación de la disciplina. Por un lado, la naturaleza compleja y abstracta de los conceptos sociológicos, los cuáles deben ser convidados a estudiantes que en muchos casos se encuentran por primera vez con ellos, luego la condición inherente que supone aprender conceptos que abordan la realidad cotidiana, sobre la cual hemos construido aprendizajes que deben ser desarmados para poder profundizar en su conocimiento, así las y los estudiantes deberán problematizar y desnaturalizar sus construcciones aprendidas por el solo hecho de vivir en sociedad, por otra parte, comprender que los conceptos deben aprenderse en el marco del contexto socio-histórico en donde se originan, luego, la necesidad de establecer un recorte didáctico de contenidos con el fin de presentar en un período corto de tiempo teorías sociales cuya complejidad invita a reflexionar profundamente sobre múltiples aspectos de lo social, y finalmente reconocer las características del sujeto de la enseñanza, atravesado por trayectorias educativas diversas, por situaciones económicas y culturales condicionadas por contextos de precariedad, lo cual se expresa en prácticas objetivas y sufrimientos subjetivos. Frente a estas condiciones construir dispositivos para la enseñanza/aprendizaje de la disciplina cobra una complejidad específica, que necesita ser estudiada como un objeto de estudio en si mismo. Al respecto hemos desarrollado aspectos en relación a la importancia de articular coherentemente propósitos, estrategias didácticas, criterios de selección, organización de contenidos, y formas de evaluación (Lafuente y Leivas, 2017). Pero, estos elementos no han sido suficientes y con el tiempo nos hemos encontrado con la necesidad de obtener mayor precisión al respecto. Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el marco general que hemos dado a nuestra propuesta de enseñanza, y sobre una hipótesis de trabajo que hemos identificando como estratégica, enseñar conceptos sociológicos a partir de la puesta en juego de ejercicio metodológicos permite reconocer en un tiempo acotado la complejidad de los conceptos centrales de cada enfoque. Así, trabajar con los autores a partir de su contextualización y de reconocer sus preguntas fundamentales como sociólogos comprometidos con las problemáticas de su época, ha derivado en a necesidad de hacer de las clases prácticas laboratorios en donde conocemos al autor a partir de poner en juego su propuesta metodológica.
Fil: Lafuente, Patricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Leivas, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudios Sobre Politica y Sociedad; Argentina
II Encuentro Internacional de Educación: Educación Pública: democracia, derechos y justicia social
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales - Materia
-
ENSEÑANZA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
METODOLOGÍA
ENFOQUES TEÓRICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235696
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9b2d31027b596a0896a344428db53d75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235696 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoquesLafuente, PatricioLeivas, MarcelaENSEÑANZASOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNMETODOLOGÍAENFOQUES TEÓRICOShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5A partir de la realización de análisis teórico - empíricos en el marco de nuestra práctica docente en la cátedra de Sociología de la Educación, hemos ido arribando a la construcción de una serie de hipótesis de trabajo que guían nuestra indagación principal: cómo generar estratégicas didácticas en un tiempo y espacio acotado que permitan a los estudiantes reconocer la complejidad de los abordajes teóricos. A lo largo de nuestra trayectoria como parte de la cátedra así como investigadores de la disciplina hemos identificado algunos elementos a priori de la enseñanza que son fundamentales tener en cuenta para promover la apropiación de la disciplina. Por un lado, la naturaleza compleja y abstracta de los conceptos sociológicos, los cuáles deben ser convidados a estudiantes que en muchos casos se encuentran por primera vez con ellos, luego la condición inherente que supone aprender conceptos que abordan la realidad cotidiana, sobre la cual hemos construido aprendizajes que deben ser desarmados para poder profundizar en su conocimiento, así las y los estudiantes deberán problematizar y desnaturalizar sus construcciones aprendidas por el solo hecho de vivir en sociedad, por otra parte, comprender que los conceptos deben aprenderse en el marco del contexto socio-histórico en donde se originan, luego, la necesidad de establecer un recorte didáctico de contenidos con el fin de presentar en un período corto de tiempo teorías sociales cuya complejidad invita a reflexionar profundamente sobre múltiples aspectos de lo social, y finalmente reconocer las características del sujeto de la enseñanza, atravesado por trayectorias educativas diversas, por situaciones económicas y culturales condicionadas por contextos de precariedad, lo cual se expresa en prácticas objetivas y sufrimientos subjetivos. Frente a estas condiciones construir dispositivos para la enseñanza/aprendizaje de la disciplina cobra una complejidad específica, que necesita ser estudiada como un objeto de estudio en si mismo. Al respecto hemos desarrollado aspectos en relación a la importancia de articular coherentemente propósitos, estrategias didácticas, criterios de selección, organización de contenidos, y formas de evaluación (Lafuente y Leivas, 2017). Pero, estos elementos no han sido suficientes y con el tiempo nos hemos encontrado con la necesidad de obtener mayor precisión al respecto. Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el marco general que hemos dado a nuestra propuesta de enseñanza, y sobre una hipótesis de trabajo que hemos identificando como estratégica, enseñar conceptos sociológicos a partir de la puesta en juego de ejercicio metodológicos permite reconocer en un tiempo acotado la complejidad de los conceptos centrales de cada enfoque. Así, trabajar con los autores a partir de su contextualización y de reconocer sus preguntas fundamentales como sociólogos comprometidos con las problemáticas de su época, ha derivado en a necesidad de hacer de las clases prácticas laboratorios en donde conocemos al autor a partir de poner en juego su propuesta metodológica.Fil: Lafuente, Patricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Leivas, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudios Sobre Politica y Sociedad; ArgentinaII Encuentro Internacional de Educación: Educación Pública: democracia, derechos y justicia socialTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y SocialesUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235696La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoques; II Encuentro Internacional de Educación: Educación Pública: democracia, derechos y justicia social; Tandil; Argentina; 2019; 1809-18181515-94852313-9927CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/issue/view/60Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235696instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:13.929CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoques |
title |
La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoques |
spellingShingle |
La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoques Lafuente, Patricio ENSEÑANZA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA ENFOQUES TEÓRICOS |
title_short |
La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoques |
title_full |
La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoques |
title_fullStr |
La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoques |
title_full_unstemmed |
La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoques |
title_sort |
La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoques |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lafuente, Patricio Leivas, Marcela |
author |
Lafuente, Patricio |
author_facet |
Lafuente, Patricio Leivas, Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Leivas, Marcela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENSEÑANZA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA ENFOQUES TEÓRICOS |
topic |
ENSEÑANZA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA ENFOQUES TEÓRICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de la realización de análisis teórico - empíricos en el marco de nuestra práctica docente en la cátedra de Sociología de la Educación, hemos ido arribando a la construcción de una serie de hipótesis de trabajo que guían nuestra indagación principal: cómo generar estratégicas didácticas en un tiempo y espacio acotado que permitan a los estudiantes reconocer la complejidad de los abordajes teóricos. A lo largo de nuestra trayectoria como parte de la cátedra así como investigadores de la disciplina hemos identificado algunos elementos a priori de la enseñanza que son fundamentales tener en cuenta para promover la apropiación de la disciplina. Por un lado, la naturaleza compleja y abstracta de los conceptos sociológicos, los cuáles deben ser convidados a estudiantes que en muchos casos se encuentran por primera vez con ellos, luego la condición inherente que supone aprender conceptos que abordan la realidad cotidiana, sobre la cual hemos construido aprendizajes que deben ser desarmados para poder profundizar en su conocimiento, así las y los estudiantes deberán problematizar y desnaturalizar sus construcciones aprendidas por el solo hecho de vivir en sociedad, por otra parte, comprender que los conceptos deben aprenderse en el marco del contexto socio-histórico en donde se originan, luego, la necesidad de establecer un recorte didáctico de contenidos con el fin de presentar en un período corto de tiempo teorías sociales cuya complejidad invita a reflexionar profundamente sobre múltiples aspectos de lo social, y finalmente reconocer las características del sujeto de la enseñanza, atravesado por trayectorias educativas diversas, por situaciones económicas y culturales condicionadas por contextos de precariedad, lo cual se expresa en prácticas objetivas y sufrimientos subjetivos. Frente a estas condiciones construir dispositivos para la enseñanza/aprendizaje de la disciplina cobra una complejidad específica, que necesita ser estudiada como un objeto de estudio en si mismo. Al respecto hemos desarrollado aspectos en relación a la importancia de articular coherentemente propósitos, estrategias didácticas, criterios de selección, organización de contenidos, y formas de evaluación (Lafuente y Leivas, 2017). Pero, estos elementos no han sido suficientes y con el tiempo nos hemos encontrado con la necesidad de obtener mayor precisión al respecto. Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el marco general que hemos dado a nuestra propuesta de enseñanza, y sobre una hipótesis de trabajo que hemos identificando como estratégica, enseñar conceptos sociológicos a partir de la puesta en juego de ejercicio metodológicos permite reconocer en un tiempo acotado la complejidad de los conceptos centrales de cada enfoque. Así, trabajar con los autores a partir de su contextualización y de reconocer sus preguntas fundamentales como sociólogos comprometidos con las problemáticas de su época, ha derivado en a necesidad de hacer de las clases prácticas laboratorios en donde conocemos al autor a partir de poner en juego su propuesta metodológica. Fil: Lafuente, Patricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina Fil: Leivas, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudios Sobre Politica y Sociedad; Argentina II Encuentro Internacional de Educación: Educación Pública: democracia, derechos y justicia social Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales |
description |
A partir de la realización de análisis teórico - empíricos en el marco de nuestra práctica docente en la cátedra de Sociología de la Educación, hemos ido arribando a la construcción de una serie de hipótesis de trabajo que guían nuestra indagación principal: cómo generar estratégicas didácticas en un tiempo y espacio acotado que permitan a los estudiantes reconocer la complejidad de los abordajes teóricos. A lo largo de nuestra trayectoria como parte de la cátedra así como investigadores de la disciplina hemos identificado algunos elementos a priori de la enseñanza que son fundamentales tener en cuenta para promover la apropiación de la disciplina. Por un lado, la naturaleza compleja y abstracta de los conceptos sociológicos, los cuáles deben ser convidados a estudiantes que en muchos casos se encuentran por primera vez con ellos, luego la condición inherente que supone aprender conceptos que abordan la realidad cotidiana, sobre la cual hemos construido aprendizajes que deben ser desarmados para poder profundizar en su conocimiento, así las y los estudiantes deberán problematizar y desnaturalizar sus construcciones aprendidas por el solo hecho de vivir en sociedad, por otra parte, comprender que los conceptos deben aprenderse en el marco del contexto socio-histórico en donde se originan, luego, la necesidad de establecer un recorte didáctico de contenidos con el fin de presentar en un período corto de tiempo teorías sociales cuya complejidad invita a reflexionar profundamente sobre múltiples aspectos de lo social, y finalmente reconocer las características del sujeto de la enseñanza, atravesado por trayectorias educativas diversas, por situaciones económicas y culturales condicionadas por contextos de precariedad, lo cual se expresa en prácticas objetivas y sufrimientos subjetivos. Frente a estas condiciones construir dispositivos para la enseñanza/aprendizaje de la disciplina cobra una complejidad específica, que necesita ser estudiada como un objeto de estudio en si mismo. Al respecto hemos desarrollado aspectos en relación a la importancia de articular coherentemente propósitos, estrategias didácticas, criterios de selección, organización de contenidos, y formas de evaluación (Lafuente y Leivas, 2017). Pero, estos elementos no han sido suficientes y con el tiempo nos hemos encontrado con la necesidad de obtener mayor precisión al respecto. Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el marco general que hemos dado a nuestra propuesta de enseñanza, y sobre una hipótesis de trabajo que hemos identificando como estratégica, enseñar conceptos sociológicos a partir de la puesta en juego de ejercicio metodológicos permite reconocer en un tiempo acotado la complejidad de los conceptos centrales de cada enfoque. Así, trabajar con los autores a partir de su contextualización y de reconocer sus preguntas fundamentales como sociólogos comprometidos con las problemáticas de su época, ha derivado en a necesidad de hacer de las clases prácticas laboratorios en donde conocemos al autor a partir de poner en juego su propuesta metodológica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235696 La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoques; II Encuentro Internacional de Educación: Educación Pública: democracia, derechos y justicia social; Tandil; Argentina; 2019; 1809-1818 1515-9485 2313-9927 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235696 |
identifier_str_mv |
La enseñanza de la Sociología de la Educación: Una propuesta a partir de recuperar los aspectos teórico - metodológicos de sus enfoques; II Encuentro Internacional de Educación: Educación Pública: democracia, derechos y justicia social; Tandil; Argentina; 2019; 1809-1818 1515-9485 2313-9927 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/issue/view/60 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613391690235904 |
score |
13.070432 |