Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475)
- Autores
- Barenstein, Julián
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Girolamo Savonarola (1452-1498) fue probablemente el reformador religioso más importante antes de Lutero. Después de abandonar sus estudios de medicina a los veintitrés años para ingresar en la Orden de los Predicadores, provisto con lo mejor de la cultura escolástica enseñó lógica a los novicios y predicó por todo el norte de Italia desde los claustros de los dominicos hasta que en 1489 fue llamado a Florencia por su Señor, Lorenzo De Médicis (1449-1492), el Magnífico, a instancias del conde filósofo Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), amigo de ambos. Su estadía en la ciudad de la flor, que i tempi volverían perpetua, lo cubrió finalmente con el aura de profeta que aun nos sorprende al pronunciar su nombre. En Florencia, Savonarola escribiría algunas obras que validan su fama inmortal, a saber, el Compendio di revelazioni (1495), la tetralogía compuesta por De simplicitate christianae vitae, Triumphus crucis, De veritate prophetica y el Tratatto circa el reggimento e governo della città di Firenze (circa 1496-1497) y toda una serie de cartas y prédicas, las más importantes de las cuales versan sobre el profeta Hageo. Al amparo de estos textos y en cumplimiento de lo que él consideraba un designio divino, i.e., la reforma de la Iglesia y del mundo entero, organizó hogueras de las vanidades y ejércitos de niños cruzados y oponiéndose al pontífice Alejandro VI, el papa Borgia (1492-1503), quien lo había excomulgado hacia mayo de 1497, vislumbró la idea de convocar a un concilio de príncipes que lo removiese. La aventura de Savonarola no podía, pues, terminar bien. Y así fue, es decir, no fue: después de cuatro procesos, dos eclesiásticos y dos seculares, condenado por sendos poderes, murió “a horca y fuego” el 23 de mayo de 1498. Empero antes de devenir profeta, e incluso antes de ser fraile, Savonarola fue un hombre mundano que sintió el llamado de la vida religiosa; en una palabra: la vocación. La carta que dirigiera a su padre el 24 de abril de 1475, que aquí presentamos traducida por primera vez al castellano, nos revela el sentido más profundo de la conversión savonaroliana,1 al tiempo que nos anuncia el leitmotiv de la reforma por él propuesta.
Fil: Barenstein, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
SAVONAROLA
FLORENCIA
CONVERSIÓN
ABANDONO DEL MUNDO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177872
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9ab989d54866256d8edc93af491f77d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177872 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475)Barenstein, JuliánSAVONAROLAFLORENCIACONVERSIÓNABANDONO DEL MUNDOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Girolamo Savonarola (1452-1498) fue probablemente el reformador religioso más importante antes de Lutero. Después de abandonar sus estudios de medicina a los veintitrés años para ingresar en la Orden de los Predicadores, provisto con lo mejor de la cultura escolástica enseñó lógica a los novicios y predicó por todo el norte de Italia desde los claustros de los dominicos hasta que en 1489 fue llamado a Florencia por su Señor, Lorenzo De Médicis (1449-1492), el Magnífico, a instancias del conde filósofo Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), amigo de ambos. Su estadía en la ciudad de la flor, que i tempi volverían perpetua, lo cubrió finalmente con el aura de profeta que aun nos sorprende al pronunciar su nombre. En Florencia, Savonarola escribiría algunas obras que validan su fama inmortal, a saber, el Compendio di revelazioni (1495), la tetralogía compuesta por De simplicitate christianae vitae, Triumphus crucis, De veritate prophetica y el Tratatto circa el reggimento e governo della città di Firenze (circa 1496-1497) y toda una serie de cartas y prédicas, las más importantes de las cuales versan sobre el profeta Hageo. Al amparo de estos textos y en cumplimiento de lo que él consideraba un designio divino, i.e., la reforma de la Iglesia y del mundo entero, organizó hogueras de las vanidades y ejércitos de niños cruzados y oponiéndose al pontífice Alejandro VI, el papa Borgia (1492-1503), quien lo había excomulgado hacia mayo de 1497, vislumbró la idea de convocar a un concilio de príncipes que lo removiese. La aventura de Savonarola no podía, pues, terminar bien. Y así fue, es decir, no fue: después de cuatro procesos, dos eclesiásticos y dos seculares, condenado por sendos poderes, murió “a horca y fuego” el 23 de mayo de 1498. Empero antes de devenir profeta, e incluso antes de ser fraile, Savonarola fue un hombre mundano que sintió el llamado de la vida religiosa; en una palabra: la vocación. La carta que dirigiera a su padre el 24 de abril de 1475, que aquí presentamos traducida por primera vez al castellano, nos revela el sentido más profundo de la conversión savonaroliana,1 al tiempo que nos anuncia el leitmotiv de la reforma por él propuesta.Fil: Barenstein, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaOrden de San Agustín2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177872Barenstein, Julián; Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475); Orden de San Agustín; ETIAM; XI; XII; 4-2017; 157-1661851-2682CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bibcisao.com/etiaminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177872instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:46.093CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475) |
title |
Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475) |
spellingShingle |
Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475) Barenstein, Julián SAVONAROLA FLORENCIA CONVERSIÓN ABANDONO DEL MUNDO |
title_short |
Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475) |
title_full |
Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475) |
title_fullStr |
Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475) |
title_full_unstemmed |
Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475) |
title_sort |
Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barenstein, Julián |
author |
Barenstein, Julián |
author_facet |
Barenstein, Julián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SAVONAROLA FLORENCIA CONVERSIÓN ABANDONO DEL MUNDO |
topic |
SAVONAROLA FLORENCIA CONVERSIÓN ABANDONO DEL MUNDO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Girolamo Savonarola (1452-1498) fue probablemente el reformador religioso más importante antes de Lutero. Después de abandonar sus estudios de medicina a los veintitrés años para ingresar en la Orden de los Predicadores, provisto con lo mejor de la cultura escolástica enseñó lógica a los novicios y predicó por todo el norte de Italia desde los claustros de los dominicos hasta que en 1489 fue llamado a Florencia por su Señor, Lorenzo De Médicis (1449-1492), el Magnífico, a instancias del conde filósofo Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), amigo de ambos. Su estadía en la ciudad de la flor, que i tempi volverían perpetua, lo cubrió finalmente con el aura de profeta que aun nos sorprende al pronunciar su nombre. En Florencia, Savonarola escribiría algunas obras que validan su fama inmortal, a saber, el Compendio di revelazioni (1495), la tetralogía compuesta por De simplicitate christianae vitae, Triumphus crucis, De veritate prophetica y el Tratatto circa el reggimento e governo della città di Firenze (circa 1496-1497) y toda una serie de cartas y prédicas, las más importantes de las cuales versan sobre el profeta Hageo. Al amparo de estos textos y en cumplimiento de lo que él consideraba un designio divino, i.e., la reforma de la Iglesia y del mundo entero, organizó hogueras de las vanidades y ejércitos de niños cruzados y oponiéndose al pontífice Alejandro VI, el papa Borgia (1492-1503), quien lo había excomulgado hacia mayo de 1497, vislumbró la idea de convocar a un concilio de príncipes que lo removiese. La aventura de Savonarola no podía, pues, terminar bien. Y así fue, es decir, no fue: después de cuatro procesos, dos eclesiásticos y dos seculares, condenado por sendos poderes, murió “a horca y fuego” el 23 de mayo de 1498. Empero antes de devenir profeta, e incluso antes de ser fraile, Savonarola fue un hombre mundano que sintió el llamado de la vida religiosa; en una palabra: la vocación. La carta que dirigiera a su padre el 24 de abril de 1475, que aquí presentamos traducida por primera vez al castellano, nos revela el sentido más profundo de la conversión savonaroliana,1 al tiempo que nos anuncia el leitmotiv de la reforma por él propuesta. Fil: Barenstein, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Girolamo Savonarola (1452-1498) fue probablemente el reformador religioso más importante antes de Lutero. Después de abandonar sus estudios de medicina a los veintitrés años para ingresar en la Orden de los Predicadores, provisto con lo mejor de la cultura escolástica enseñó lógica a los novicios y predicó por todo el norte de Italia desde los claustros de los dominicos hasta que en 1489 fue llamado a Florencia por su Señor, Lorenzo De Médicis (1449-1492), el Magnífico, a instancias del conde filósofo Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), amigo de ambos. Su estadía en la ciudad de la flor, que i tempi volverían perpetua, lo cubrió finalmente con el aura de profeta que aun nos sorprende al pronunciar su nombre. En Florencia, Savonarola escribiría algunas obras que validan su fama inmortal, a saber, el Compendio di revelazioni (1495), la tetralogía compuesta por De simplicitate christianae vitae, Triumphus crucis, De veritate prophetica y el Tratatto circa el reggimento e governo della città di Firenze (circa 1496-1497) y toda una serie de cartas y prédicas, las más importantes de las cuales versan sobre el profeta Hageo. Al amparo de estos textos y en cumplimiento de lo que él consideraba un designio divino, i.e., la reforma de la Iglesia y del mundo entero, organizó hogueras de las vanidades y ejércitos de niños cruzados y oponiéndose al pontífice Alejandro VI, el papa Borgia (1492-1503), quien lo había excomulgado hacia mayo de 1497, vislumbró la idea de convocar a un concilio de príncipes que lo removiese. La aventura de Savonarola no podía, pues, terminar bien. Y así fue, es decir, no fue: después de cuatro procesos, dos eclesiásticos y dos seculares, condenado por sendos poderes, murió “a horca y fuego” el 23 de mayo de 1498. Empero antes de devenir profeta, e incluso antes de ser fraile, Savonarola fue un hombre mundano que sintió el llamado de la vida religiosa; en una palabra: la vocación. La carta que dirigiera a su padre el 24 de abril de 1475, que aquí presentamos traducida por primera vez al castellano, nos revela el sentido más profundo de la conversión savonaroliana,1 al tiempo que nos anuncia el leitmotiv de la reforma por él propuesta. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177872 Barenstein, Julián; Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475); Orden de San Agustín; ETIAM; XI; XII; 4-2017; 157-166 1851-2682 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177872 |
identifier_str_mv |
Barenstein, Julián; Savonarola abandona el mundo: el problema de la vocación religiosa en la carta de Savonarola a su padre (24 de abril de 1475); Orden de San Agustín; ETIAM; XI; XII; 4-2017; 157-166 1851-2682 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bibcisao.com/etiam |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Orden de San Agustín |
publisher.none.fl_str_mv |
Orden de San Agustín |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082736009248768 |
score |
13.22299 |