Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivo
- Autores
- Glozman, Mara Ruth
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone analizar un conjunto de documentos estatales, producidos mayormente en Argentina, en los cuales la lengua aparece, de diversos modos, como cuestión vinculada al problema de la inscripción identitaria en un espacio geopolítico regional y/o continental. La perspectiva encara el estudio de los discursos y políticas sobre las lenguas desde un enfoque que aborda los documentos en sus especificidades materiales, esto es, como textos que inscriben en su interior elementos del Interdiscurso (Pêcheux, 2012, 2016) que los sobredetermina. Los documentos, entonces, son considerados no como fuentes sino en tanto discursos que hilvanan elementos heterogéneos de cuya procedencia, por el funcionamiento constitutivo del Interdiscurso, los propios productores –autor/institución– no podrían dar cuenta. El trabajo se organiza en un recorrido por tres series documentales que responden a condiciones socio-históricas diferentes. El punto de partida es la coyuntura 1946-1948, correspondiente al primer gobierno peronista, momento en el cual cobra fuerza un discurso de reivindicación del “legado hispánico”; esto es, un discurso de filiación histórica, lingüística, religiosa y cultural de la Argentina en la “comunidad hispanoamericana heredera de España”. La segunda serie se detiene en documentos producidos en el período 1943-1945, que expresan lineamientos vinculados con el nuevo impulso que cobró la Unión Panamericana en la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial. La última serie pone el foco en formulaciones del período finisecular (1899) en las cuales se observan tensiones entre “hispanismo” y “panamericanismo” a la luz de la guerra de Cuba. El objetivo del trabajo es demostrar que la (re)emergencia del “discurso hispanista” en 1946-1948 no solo responde a tácticas políticas y decisiones de los actores gubernamentales que intervinieron en aquel momento (relaciones del gobierno peronista con la España franquista, vínculos institucionales entre el primer peronismo y la Iglesia católica), sino también a una dinámica de antagonismo con el proyecto panamericanista que ya estaba presente en Argentina desde fines del siglo XIX. Con ello, el análisis se propone también contribuir a una historización de los discursos políticos sobre las lenguas en América, en general, y América Latina, en particular.
Fil: Glozman, Mara Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
ARGENTINA
POLÍTICAS DE LA LENGUA
PERONISMO
INTEGRACIÓN GEOPOLÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177081
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9a6a9b51ef072bce52728424ae0b6c83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177081 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivoGlozman, Mara RuthARGENTINAPOLÍTICAS DE LA LENGUAPERONISMOINTEGRACIÓN GEOPOLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se propone analizar un conjunto de documentos estatales, producidos mayormente en Argentina, en los cuales la lengua aparece, de diversos modos, como cuestión vinculada al problema de la inscripción identitaria en un espacio geopolítico regional y/o continental. La perspectiva encara el estudio de los discursos y políticas sobre las lenguas desde un enfoque que aborda los documentos en sus especificidades materiales, esto es, como textos que inscriben en su interior elementos del Interdiscurso (Pêcheux, 2012, 2016) que los sobredetermina. Los documentos, entonces, son considerados no como fuentes sino en tanto discursos que hilvanan elementos heterogéneos de cuya procedencia, por el funcionamiento constitutivo del Interdiscurso, los propios productores –autor/institución– no podrían dar cuenta. El trabajo se organiza en un recorrido por tres series documentales que responden a condiciones socio-históricas diferentes. El punto de partida es la coyuntura 1946-1948, correspondiente al primer gobierno peronista, momento en el cual cobra fuerza un discurso de reivindicación del “legado hispánico”; esto es, un discurso de filiación histórica, lingüística, religiosa y cultural de la Argentina en la “comunidad hispanoamericana heredera de España”. La segunda serie se detiene en documentos producidos en el período 1943-1945, que expresan lineamientos vinculados con el nuevo impulso que cobró la Unión Panamericana en la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial. La última serie pone el foco en formulaciones del período finisecular (1899) en las cuales se observan tensiones entre “hispanismo” y “panamericanismo” a la luz de la guerra de Cuba. El objetivo del trabajo es demostrar que la (re)emergencia del “discurso hispanista” en 1946-1948 no solo responde a tácticas políticas y decisiones de los actores gubernamentales que intervinieron en aquel momento (relaciones del gobierno peronista con la España franquista, vínculos institucionales entre el primer peronismo y la Iglesia católica), sino también a una dinámica de antagonismo con el proyecto panamericanista que ya estaba presente en Argentina desde fines del siglo XIX. Con ello, el análisis se propone también contribuir a una historización de los discursos políticos sobre las lenguas en América, en general, y América Latina, en particular.Fil: Glozman, Mara Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaCity University of New York. Graduate Center. Latin American, Iberian, and Latino Cultures2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177081Glozman, Mara Ruth; Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivo; City University of New York. Graduate Center. Latin American, Iberian, and Latino Cultures; LL Journal; 13; 1; 7-2018; 1-201930-1693CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/glozman/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177081instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:19.886CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivo |
title |
Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivo |
spellingShingle |
Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivo Glozman, Mara Ruth ARGENTINA POLÍTICAS DE LA LENGUA PERONISMO INTEGRACIÓN GEOPOLÍTICA |
title_short |
Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivo |
title_full |
Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivo |
title_fullStr |
Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivo |
title_full_unstemmed |
Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivo |
title_sort |
Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Glozman, Mara Ruth |
author |
Glozman, Mara Ruth |
author_facet |
Glozman, Mara Ruth |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARGENTINA POLÍTICAS DE LA LENGUA PERONISMO INTEGRACIÓN GEOPOLÍTICA |
topic |
ARGENTINA POLÍTICAS DE LA LENGUA PERONISMO INTEGRACIÓN GEOPOLÍTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone analizar un conjunto de documentos estatales, producidos mayormente en Argentina, en los cuales la lengua aparece, de diversos modos, como cuestión vinculada al problema de la inscripción identitaria en un espacio geopolítico regional y/o continental. La perspectiva encara el estudio de los discursos y políticas sobre las lenguas desde un enfoque que aborda los documentos en sus especificidades materiales, esto es, como textos que inscriben en su interior elementos del Interdiscurso (Pêcheux, 2012, 2016) que los sobredetermina. Los documentos, entonces, son considerados no como fuentes sino en tanto discursos que hilvanan elementos heterogéneos de cuya procedencia, por el funcionamiento constitutivo del Interdiscurso, los propios productores –autor/institución– no podrían dar cuenta. El trabajo se organiza en un recorrido por tres series documentales que responden a condiciones socio-históricas diferentes. El punto de partida es la coyuntura 1946-1948, correspondiente al primer gobierno peronista, momento en el cual cobra fuerza un discurso de reivindicación del “legado hispánico”; esto es, un discurso de filiación histórica, lingüística, religiosa y cultural de la Argentina en la “comunidad hispanoamericana heredera de España”. La segunda serie se detiene en documentos producidos en el período 1943-1945, que expresan lineamientos vinculados con el nuevo impulso que cobró la Unión Panamericana en la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial. La última serie pone el foco en formulaciones del período finisecular (1899) en las cuales se observan tensiones entre “hispanismo” y “panamericanismo” a la luz de la guerra de Cuba. El objetivo del trabajo es demostrar que la (re)emergencia del “discurso hispanista” en 1946-1948 no solo responde a tácticas políticas y decisiones de los actores gubernamentales que intervinieron en aquel momento (relaciones del gobierno peronista con la España franquista, vínculos institucionales entre el primer peronismo y la Iglesia católica), sino también a una dinámica de antagonismo con el proyecto panamericanista que ya estaba presente en Argentina desde fines del siglo XIX. Con ello, el análisis se propone también contribuir a una historización de los discursos políticos sobre las lenguas en América, en general, y América Latina, en particular. Fil: Glozman, Mara Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Este trabajo se propone analizar un conjunto de documentos estatales, producidos mayormente en Argentina, en los cuales la lengua aparece, de diversos modos, como cuestión vinculada al problema de la inscripción identitaria en un espacio geopolítico regional y/o continental. La perspectiva encara el estudio de los discursos y políticas sobre las lenguas desde un enfoque que aborda los documentos en sus especificidades materiales, esto es, como textos que inscriben en su interior elementos del Interdiscurso (Pêcheux, 2012, 2016) que los sobredetermina. Los documentos, entonces, son considerados no como fuentes sino en tanto discursos que hilvanan elementos heterogéneos de cuya procedencia, por el funcionamiento constitutivo del Interdiscurso, los propios productores –autor/institución– no podrían dar cuenta. El trabajo se organiza en un recorrido por tres series documentales que responden a condiciones socio-históricas diferentes. El punto de partida es la coyuntura 1946-1948, correspondiente al primer gobierno peronista, momento en el cual cobra fuerza un discurso de reivindicación del “legado hispánico”; esto es, un discurso de filiación histórica, lingüística, religiosa y cultural de la Argentina en la “comunidad hispanoamericana heredera de España”. La segunda serie se detiene en documentos producidos en el período 1943-1945, que expresan lineamientos vinculados con el nuevo impulso que cobró la Unión Panamericana en la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial. La última serie pone el foco en formulaciones del período finisecular (1899) en las cuales se observan tensiones entre “hispanismo” y “panamericanismo” a la luz de la guerra de Cuba. El objetivo del trabajo es demostrar que la (re)emergencia del “discurso hispanista” en 1946-1948 no solo responde a tácticas políticas y decisiones de los actores gubernamentales que intervinieron en aquel momento (relaciones del gobierno peronista con la España franquista, vínculos institucionales entre el primer peronismo y la Iglesia católica), sino también a una dinámica de antagonismo con el proyecto panamericanista que ya estaba presente en Argentina desde fines del siglo XIX. Con ello, el análisis se propone también contribuir a una historización de los discursos políticos sobre las lenguas en América, en general, y América Latina, en particular. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177081 Glozman, Mara Ruth; Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivo; City University of New York. Graduate Center. Latin American, Iberian, and Latino Cultures; LL Journal; 13; 1; 7-2018; 1-20 1930-1693 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177081 |
identifier_str_mv |
Glozman, Mara Ruth; Peronismo, hispanismo, panamericanismo (Argentina, 1946-1948; 1943-1945; 1899): Apuntes sobre la construcción de series en la investigación de archivo; City University of New York. Graduate Center. Latin American, Iberian, and Latino Cultures; LL Journal; 13; 1; 7-2018; 1-20 1930-1693 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/glozman/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
City University of New York. Graduate Center. Latin American, Iberian, and Latino Cultures |
publisher.none.fl_str_mv |
City University of New York. Graduate Center. Latin American, Iberian, and Latino Cultures |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613099076714496 |
score |
13.070432 |