Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismo
- Autores
- Stefani, Graciela Beatriz; Andres, Silvia Laura
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo se inscribe en el marco de una propuesta que tiene como objetivo explorar las prácticas lúdicas de los niños en diferentes espacios y contextos. Con el propósito de estudiar la expresión lúdica de los niños de la región de la Puna del Norte Argentino, hemos llevado adelante este trabajo. De este estudio participaron 92 niños pertenecientes a zonas rurales del Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina, quienes respondieron el Cuestionario Semiestructurado sobre Juegos (Stefani, Andrés & Oanes, 2010). A través de sus experiencias y relatos, hemos podido observar que los niños de esta comunidad (coya) hacen del juego una práctica social que desarrollan en espacios naturales, abiertos y sociales. En el patio de la escuela los juegos propios de la comunidad como el Quechi (softball) y la pilladita (mancha), ambos juegos motores, se colocan en el centro de la escena. Más allá de sus geografías y sus tradiciones, en la escuela los juegos de persecución junto con la pelota como símbolo, unifican el juego de los niños. A medida que la conectividad avanza un nuevo espacio: el ágora virtual, comienza a ingresar lentamente como otra de las plazas de juego. Como expresa el mural de la plaza de Humahuaca: Somos cultura que camina en un mundo globalizado.
The purpose of this article is to investigate the concept of play in different places and environments. We have carried out this research with the purpose of exploring expression through the way children play in the Puna region of Northern Argentina. The study involved a Semi-structured Questionnaire about Play (Stefani, Andrés & Oanes, 2010), that was administered to 92 children in rural areas from the Department de Humahuaca, in the Province of Jujuy, Argentina. Through observation of their experiences and stories, we have found that the local children who are part of the Kolla community engage in play as a social practice which they develop in open, natural and social settings. In the school playground, typical folk games from their community such as Quechi (softball) and la pilladita (tag) and gross motor games, play a leading part. Regardless of geographical location and their traditions, games which involve chasing each other or after a ball as a symbol, unify play among children at school. As connectivity increases, a new setting, a virtual agora, is slowly becoming another play setting. As expressed in a mural in Humahuaca Park: We are culture in a globalized world.
Fil: Stefani, Graciela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Andres, Silvia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina - Materia
-
Espacio lúdico
Globalización
Juegos regionales
Pintura Mural
Sincretismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149797
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9a4f1523e8fe2c71baf5eb4059a250c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149797 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismoPlay experiences in different environments: Quebrada de Humahuaca, globalization and play syncretismStefani, Graciela BeatrizAndres, Silvia LauraEspacio lúdicoGlobalizaciónJuegos regionalesPintura MuralSincretismohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo se inscribe en el marco de una propuesta que tiene como objetivo explorar las prácticas lúdicas de los niños en diferentes espacios y contextos. Con el propósito de estudiar la expresión lúdica de los niños de la región de la Puna del Norte Argentino, hemos llevado adelante este trabajo. De este estudio participaron 92 niños pertenecientes a zonas rurales del Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina, quienes respondieron el Cuestionario Semiestructurado sobre Juegos (Stefani, Andrés & Oanes, 2010). A través de sus experiencias y relatos, hemos podido observar que los niños de esta comunidad (coya) hacen del juego una práctica social que desarrollan en espacios naturales, abiertos y sociales. En el patio de la escuela los juegos propios de la comunidad como el Quechi (softball) y la pilladita (mancha), ambos juegos motores, se colocan en el centro de la escena. Más allá de sus geografías y sus tradiciones, en la escuela los juegos de persecución junto con la pelota como símbolo, unifican el juego de los niños. A medida que la conectividad avanza un nuevo espacio: el ágora virtual, comienza a ingresar lentamente como otra de las plazas de juego. Como expresa el mural de la plaza de Humahuaca: Somos cultura que camina en un mundo globalizado.The purpose of this article is to investigate the concept of play in different places and environments. We have carried out this research with the purpose of exploring expression through the way children play in the Puna region of Northern Argentina. The study involved a Semi-structured Questionnaire about Play (Stefani, Andrés & Oanes, 2010), that was administered to 92 children in rural areas from the Department de Humahuaca, in the Province of Jujuy, Argentina. Through observation of their experiences and stories, we have found that the local children who are part of the Kolla community engage in play as a social practice which they develop in open, natural and social settings. In the school playground, typical folk games from their community such as Quechi (softball) and la pilladita (tag) and gross motor games, play a leading part. Regardless of geographical location and their traditions, games which involve chasing each other or after a ball as a symbol, unify play among children at school. As connectivity increases, a new setting, a virtual agora, is slowly becoming another play setting. As expressed in a mural in Humahuaca Park: We are culture in a globalized world.Fil: Stefani, Graciela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Andres, Silvia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaMuseo del Juego2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149797Stefani, Graciela Beatriz; Andres, Silvia Laura; Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismo; Museo del Juego; Athlos; 10; 7-2016; 71-862253-6604CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://museodeljuego.org/athlos-revista/athlos-no-10/experiencias-ludicas-en-contextos-diferentes-quebrada-de-humahuaca-globalizacion-y-sincretismo-ludico/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593510info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149797instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:36.53CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismo Play experiences in different environments: Quebrada de Humahuaca, globalization and play syncretism |
title |
Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismo |
spellingShingle |
Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismo Stefani, Graciela Beatriz Espacio lúdico Globalización Juegos regionales Pintura Mural Sincretismo |
title_short |
Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismo |
title_full |
Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismo |
title_fullStr |
Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismo |
title_full_unstemmed |
Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismo |
title_sort |
Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stefani, Graciela Beatriz Andres, Silvia Laura |
author |
Stefani, Graciela Beatriz |
author_facet |
Stefani, Graciela Beatriz Andres, Silvia Laura |
author_role |
author |
author2 |
Andres, Silvia Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Espacio lúdico Globalización Juegos regionales Pintura Mural Sincretismo |
topic |
Espacio lúdico Globalización Juegos regionales Pintura Mural Sincretismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo se inscribe en el marco de una propuesta que tiene como objetivo explorar las prácticas lúdicas de los niños en diferentes espacios y contextos. Con el propósito de estudiar la expresión lúdica de los niños de la región de la Puna del Norte Argentino, hemos llevado adelante este trabajo. De este estudio participaron 92 niños pertenecientes a zonas rurales del Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina, quienes respondieron el Cuestionario Semiestructurado sobre Juegos (Stefani, Andrés & Oanes, 2010). A través de sus experiencias y relatos, hemos podido observar que los niños de esta comunidad (coya) hacen del juego una práctica social que desarrollan en espacios naturales, abiertos y sociales. En el patio de la escuela los juegos propios de la comunidad como el Quechi (softball) y la pilladita (mancha), ambos juegos motores, se colocan en el centro de la escena. Más allá de sus geografías y sus tradiciones, en la escuela los juegos de persecución junto con la pelota como símbolo, unifican el juego de los niños. A medida que la conectividad avanza un nuevo espacio: el ágora virtual, comienza a ingresar lentamente como otra de las plazas de juego. Como expresa el mural de la plaza de Humahuaca: Somos cultura que camina en un mundo globalizado. The purpose of this article is to investigate the concept of play in different places and environments. We have carried out this research with the purpose of exploring expression through the way children play in the Puna region of Northern Argentina. The study involved a Semi-structured Questionnaire about Play (Stefani, Andrés & Oanes, 2010), that was administered to 92 children in rural areas from the Department de Humahuaca, in the Province of Jujuy, Argentina. Through observation of their experiences and stories, we have found that the local children who are part of the Kolla community engage in play as a social practice which they develop in open, natural and social settings. In the school playground, typical folk games from their community such as Quechi (softball) and la pilladita (tag) and gross motor games, play a leading part. Regardless of geographical location and their traditions, games which involve chasing each other or after a ball as a symbol, unify play among children at school. As connectivity increases, a new setting, a virtual agora, is slowly becoming another play setting. As expressed in a mural in Humahuaca Park: We are culture in a globalized world. Fil: Stefani, Graciela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Andres, Silvia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina |
description |
El presente artículo se inscribe en el marco de una propuesta que tiene como objetivo explorar las prácticas lúdicas de los niños en diferentes espacios y contextos. Con el propósito de estudiar la expresión lúdica de los niños de la región de la Puna del Norte Argentino, hemos llevado adelante este trabajo. De este estudio participaron 92 niños pertenecientes a zonas rurales del Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina, quienes respondieron el Cuestionario Semiestructurado sobre Juegos (Stefani, Andrés & Oanes, 2010). A través de sus experiencias y relatos, hemos podido observar que los niños de esta comunidad (coya) hacen del juego una práctica social que desarrollan en espacios naturales, abiertos y sociales. En el patio de la escuela los juegos propios de la comunidad como el Quechi (softball) y la pilladita (mancha), ambos juegos motores, se colocan en el centro de la escena. Más allá de sus geografías y sus tradiciones, en la escuela los juegos de persecución junto con la pelota como símbolo, unifican el juego de los niños. A medida que la conectividad avanza un nuevo espacio: el ágora virtual, comienza a ingresar lentamente como otra de las plazas de juego. Como expresa el mural de la plaza de Humahuaca: Somos cultura que camina en un mundo globalizado. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149797 Stefani, Graciela Beatriz; Andres, Silvia Laura; Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismo; Museo del Juego; Athlos; 10; 7-2016; 71-86 2253-6604 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149797 |
identifier_str_mv |
Stefani, Graciela Beatriz; Andres, Silvia Laura; Experiencias lúdicas en contextos diferentes: Quebrada de Humahuaca, globalización y sincretismo; Museo del Juego; Athlos; 10; 7-2016; 71-86 2253-6604 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://museodeljuego.org/athlos-revista/athlos-no-10/experiencias-ludicas-en-contextos-diferentes-quebrada-de-humahuaca-globalizacion-y-sincretismo-ludico/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593510 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Museo del Juego |
publisher.none.fl_str_mv |
Museo del Juego |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614520536825856 |
score |
13.070432 |