El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias
- Autores
- Di Piero, María Emilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se indagan representaciones de docentes y actores clave en torno al tipo de estudiante esperado en un grupo prestigioso de escuelas secundarias dependientes de la Universidad Nacional de La Plata, en la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Si bien el mérito como criterio de selección educativa presente en los exámenes de ingreso dejó de dirimir la admisión a las escuelas a partir del retorno de la democracia al país en los años ‘80, la ideología meritocrática persiste en las instituciones educativas en la actualidad. A partir del análisis de las representaciones mencionadas se analiza el tipo de estudiante esperado en estas escuelas: un estudiante “autónomo”. Se concluye que, más allá de que se trata de secundarias que desde los años ´80 cuentan con un sorteo público “abierto” como política de admisión, la noción de mérito perdura en el requisito de “autonomía” que actúa como premisa normalizadora y legitima desigualdades. El enfoque metodológico implicó un estudio de caso múltiple. Entre los años 2012 y 2016 se realizaron observaciones, entrevistas en profundidad a trece actores “clave”, sesenta y siete entrevistas semiestructuradas a docentes seleccionados aleatoriamente y análisis de documentos.
In this work, representations of key teachers and actors about the type of student expected are investigated in a prestigious group of secondary schools dependent on the National University of La Plata, in the capital city of the Province of Buenos Aires, Argentina. Although merit as an educational selection criterion present in the entrance exams is no longer the mechanism for school admission after the return of democracy to the country in the 1980s, the meritocratic ideology persists in educational institutions today. From the analysis of the representations, analyze the type of student expected in these schools: an "autonomous" student. It is concluded that, beyond the fact that they are secondary schools that since the 1980s have had an "open" public draw as an admission policy, the notion of merit is redefined and persists through the demand for autonomy. This requirement acts as a standardizing premise. The methodological approach involved a multiple case study. Between 2012 and 2016, were made observations, in-depth interviews with thirteen "key" actors, sixty-seven semi-structured interviews with randomly selected teachers and documentary analysis.
Fil: Di Piero, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
Estudiante autónomo
Nivel secundario
Meritocracia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211891
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_99e1631800fa4741f49e676eddcf946c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211891 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundariasThe merit of being self-employed: Around equal opotunities and the kind of student expected in a high school groupDi Piero, María EmiliaEstudiante autónomoNivel secundarioMeritocraciahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se indagan representaciones de docentes y actores clave en torno al tipo de estudiante esperado en un grupo prestigioso de escuelas secundarias dependientes de la Universidad Nacional de La Plata, en la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Si bien el mérito como criterio de selección educativa presente en los exámenes de ingreso dejó de dirimir la admisión a las escuelas a partir del retorno de la democracia al país en los años ‘80, la ideología meritocrática persiste en las instituciones educativas en la actualidad. A partir del análisis de las representaciones mencionadas se analiza el tipo de estudiante esperado en estas escuelas: un estudiante “autónomo”. Se concluye que, más allá de que se trata de secundarias que desde los años ´80 cuentan con un sorteo público “abierto” como política de admisión, la noción de mérito perdura en el requisito de “autonomía” que actúa como premisa normalizadora y legitima desigualdades. El enfoque metodológico implicó un estudio de caso múltiple. Entre los años 2012 y 2016 se realizaron observaciones, entrevistas en profundidad a trece actores “clave”, sesenta y siete entrevistas semiestructuradas a docentes seleccionados aleatoriamente y análisis de documentos.In this work, representations of key teachers and actors about the type of student expected are investigated in a prestigious group of secondary schools dependent on the National University of La Plata, in the capital city of the Province of Buenos Aires, Argentina. Although merit as an educational selection criterion present in the entrance exams is no longer the mechanism for school admission after the return of democracy to the country in the 1980s, the meritocratic ideology persists in educational institutions today. From the analysis of the representations, analyze the type of student expected in these schools: an "autonomous" student. It is concluded that, beyond the fact that they are secondary schools that since the 1980s have had an "open" public draw as an admission policy, the notion of merit is redefined and persists through the demand for autonomy. This requirement acts as a standardizing premise. The methodological approach involved a multiple case study. Between 2012 and 2016, were made observations, in-depth interviews with thirteen "key" actors, sixty-seven semi-structured interviews with randomly selected teachers and documentary analysis.Fil: Di Piero, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211891Di Piero, María Emilia; El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación; Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación; 1; 17; 12-2021; 223-2421851-62972362-3349CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/698info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rece.v1i17.698info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211891instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:19.749CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias The merit of being self-employed: Around equal opotunities and the kind of student expected in a high school group |
title |
El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias |
spellingShingle |
El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias Di Piero, María Emilia Estudiante autónomo Nivel secundario Meritocracia |
title_short |
El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias |
title_full |
El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias |
title_fullStr |
El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias |
title_full_unstemmed |
El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias |
title_sort |
El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Piero, María Emilia |
author |
Di Piero, María Emilia |
author_facet |
Di Piero, María Emilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudiante autónomo Nivel secundario Meritocracia |
topic |
Estudiante autónomo Nivel secundario Meritocracia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se indagan representaciones de docentes y actores clave en torno al tipo de estudiante esperado en un grupo prestigioso de escuelas secundarias dependientes de la Universidad Nacional de La Plata, en la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Si bien el mérito como criterio de selección educativa presente en los exámenes de ingreso dejó de dirimir la admisión a las escuelas a partir del retorno de la democracia al país en los años ‘80, la ideología meritocrática persiste en las instituciones educativas en la actualidad. A partir del análisis de las representaciones mencionadas se analiza el tipo de estudiante esperado en estas escuelas: un estudiante “autónomo”. Se concluye que, más allá de que se trata de secundarias que desde los años ´80 cuentan con un sorteo público “abierto” como política de admisión, la noción de mérito perdura en el requisito de “autonomía” que actúa como premisa normalizadora y legitima desigualdades. El enfoque metodológico implicó un estudio de caso múltiple. Entre los años 2012 y 2016 se realizaron observaciones, entrevistas en profundidad a trece actores “clave”, sesenta y siete entrevistas semiestructuradas a docentes seleccionados aleatoriamente y análisis de documentos. In this work, representations of key teachers and actors about the type of student expected are investigated in a prestigious group of secondary schools dependent on the National University of La Plata, in the capital city of the Province of Buenos Aires, Argentina. Although merit as an educational selection criterion present in the entrance exams is no longer the mechanism for school admission after the return of democracy to the country in the 1980s, the meritocratic ideology persists in educational institutions today. From the analysis of the representations, analyze the type of student expected in these schools: an "autonomous" student. It is concluded that, beyond the fact that they are secondary schools that since the 1980s have had an "open" public draw as an admission policy, the notion of merit is redefined and persists through the demand for autonomy. This requirement acts as a standardizing premise. The methodological approach involved a multiple case study. Between 2012 and 2016, were made observations, in-depth interviews with thirteen "key" actors, sixty-seven semi-structured interviews with randomly selected teachers and documentary analysis. Fil: Di Piero, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En este trabajo se indagan representaciones de docentes y actores clave en torno al tipo de estudiante esperado en un grupo prestigioso de escuelas secundarias dependientes de la Universidad Nacional de La Plata, en la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Si bien el mérito como criterio de selección educativa presente en los exámenes de ingreso dejó de dirimir la admisión a las escuelas a partir del retorno de la democracia al país en los años ‘80, la ideología meritocrática persiste en las instituciones educativas en la actualidad. A partir del análisis de las representaciones mencionadas se analiza el tipo de estudiante esperado en estas escuelas: un estudiante “autónomo”. Se concluye que, más allá de que se trata de secundarias que desde los años ´80 cuentan con un sorteo público “abierto” como política de admisión, la noción de mérito perdura en el requisito de “autonomía” que actúa como premisa normalizadora y legitima desigualdades. El enfoque metodológico implicó un estudio de caso múltiple. Entre los años 2012 y 2016 se realizaron observaciones, entrevistas en profundidad a trece actores “clave”, sesenta y siete entrevistas semiestructuradas a docentes seleccionados aleatoriamente y análisis de documentos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/211891 Di Piero, María Emilia; El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación; Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación; 1; 17; 12-2021; 223-242 1851-6297 2362-3349 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/211891 |
identifier_str_mv |
Di Piero, María Emilia; El mérito de ser autónomo: En torno a la igualdad de opotunidades y al tipo de estudiante esperado en un grupo de escuelas secundarias; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación; Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación; 1; 17; 12-2021; 223-242 1851-6297 2362-3349 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/698 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rece.v1i17.698 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614011238219776 |
score |
13.070432 |