La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráfico
- Autores
- Corbelle, Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El régimen prohibicionista actualmente vigente tiene como objetivo eliminar todas las prácticas –i.e. cultivo, producción, venta y consumo– asociadas a un conjunto de sustancias psicoactivas declaradas ilegales. Argentina, al igual que otros países de la región, recurrió para ello al derecho penal (Corbelle, 2010; Corda, 2011; Labate y Rodrigues, 2015; Tokatlian, 1989). Estas políticas han fracasado. Desde su consolidación a nivel mundial en la década del sesenta no sólo han proliferado los mercados y ha aumentado el consumo de estas sustancias, sino que como se evidencia en el informe presentado por diecisiete organizaciones de la sociedad civil ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2014, su implementación en la región ha generado un notable impacto en el funcionamiento de los sistemas de seguridad, justicia y penitenciario, ha aumentado los niveles de violencia en especial en zonas empobrecidas profundizando el deterioro de las condiciones de vida y la estigmatización de sus habitantes, ha vulnerado los derechos humanos de miles de personas que son judicializadas y encarceladas acentuando la discriminación y exclusión que pesa sobre determinados grupos sociales, y ha ampliado las inequidades económicas y asimetrías internacionales (CELS, 2015:6). En la última década, las propuestas alternativas y las críticas a las actuales políticas de drogas desde una perspectiva de derechos humanos se instalaron en ámbitos regionales e internacionales, generando importantes consensos y debates. En pocas palabras, la postura compartida se fundó en el común acuerdo de que la implementación y monitoreo de las convenciones de drogas no podía ignorar las obligaciones asumidas por los estados en otras áreas (Armenta, Metaal y Jelsma, 2012; CELS, 2015; Garzón y Pol, 2015). En respuesta a estos cuestionamientos, la Junta de Jefes Ejecutivos (JJE) de la ONU –foro que reúne a los máximos dirigentes de los fondos, programas y organismos del sistema para mejorar su coordinación y cooperación– finalmente adoptó en 2018 la “Posición común del sistema de las Naciones Unidas en apoyo de la implementación de la política internacional de fiscalización de drogas mediante una colaboración interinstitucional eficaz”, en donde se comprometió a ayudar a los Estados Miembro a desarrollar e implementar respuestas equilibradas, integrales, conjuntas, basadas en la evidencia y en los derechos humanos, orientadas al desarrollo y sustentables (Jelsma, 2019).
Fil: Corbelle, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina - Materia
-
DROGA
POLÍTICAS PÚBLICAS
DERECHOS HUMANOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161200
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_98d7e5c463ba3f0290899f3a28cd0893 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161200 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráficoCorbelle, FlorenciaDROGAPOLÍTICAS PÚBLICASDERECHOS HUMANOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El régimen prohibicionista actualmente vigente tiene como objetivo eliminar todas las prácticas –i.e. cultivo, producción, venta y consumo– asociadas a un conjunto de sustancias psicoactivas declaradas ilegales. Argentina, al igual que otros países de la región, recurrió para ello al derecho penal (Corbelle, 2010; Corda, 2011; Labate y Rodrigues, 2015; Tokatlian, 1989). Estas políticas han fracasado. Desde su consolidación a nivel mundial en la década del sesenta no sólo han proliferado los mercados y ha aumentado el consumo de estas sustancias, sino que como se evidencia en el informe presentado por diecisiete organizaciones de la sociedad civil ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2014, su implementación en la región ha generado un notable impacto en el funcionamiento de los sistemas de seguridad, justicia y penitenciario, ha aumentado los niveles de violencia en especial en zonas empobrecidas profundizando el deterioro de las condiciones de vida y la estigmatización de sus habitantes, ha vulnerado los derechos humanos de miles de personas que son judicializadas y encarceladas acentuando la discriminación y exclusión que pesa sobre determinados grupos sociales, y ha ampliado las inequidades económicas y asimetrías internacionales (CELS, 2015:6). En la última década, las propuestas alternativas y las críticas a las actuales políticas de drogas desde una perspectiva de derechos humanos se instalaron en ámbitos regionales e internacionales, generando importantes consensos y debates. En pocas palabras, la postura compartida se fundó en el común acuerdo de que la implementación y monitoreo de las convenciones de drogas no podía ignorar las obligaciones asumidas por los estados en otras áreas (Armenta, Metaal y Jelsma, 2012; CELS, 2015; Garzón y Pol, 2015). En respuesta a estos cuestionamientos, la Junta de Jefes Ejecutivos (JJE) de la ONU –foro que reúne a los máximos dirigentes de los fondos, programas y organismos del sistema para mejorar su coordinación y cooperación– finalmente adoptó en 2018 la “Posición común del sistema de las Naciones Unidas en apoyo de la implementación de la política internacional de fiscalización de drogas mediante una colaboración interinstitucional eficaz”, en donde se comprometió a ayudar a los Estados Miembro a desarrollar e implementar respuestas equilibradas, integrales, conjuntas, basadas en la evidencia y en los derechos humanos, orientadas al desarrollo y sustentables (Jelsma, 2019).Fil: Corbelle, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaFlorencia Corbelle2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161200Corbelle, Florencia; La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráfico; Florencia Corbelle; 2021; 43978-987-88-1447-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/89702-ley-drogas-numerosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161200instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:29.841CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráfico |
title |
La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráfico |
spellingShingle |
La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráfico Corbelle, Florencia DROGA POLÍTICAS PÚBLICAS DERECHOS HUMANOS |
title_short |
La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráfico |
title_full |
La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráfico |
title_fullStr |
La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráfico |
title_full_unstemmed |
La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráfico |
title_sort |
La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráfico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corbelle, Florencia |
author |
Corbelle, Florencia |
author_facet |
Corbelle, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DROGA POLÍTICAS PÚBLICAS DERECHOS HUMANOS |
topic |
DROGA POLÍTICAS PÚBLICAS DERECHOS HUMANOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El régimen prohibicionista actualmente vigente tiene como objetivo eliminar todas las prácticas –i.e. cultivo, producción, venta y consumo– asociadas a un conjunto de sustancias psicoactivas declaradas ilegales. Argentina, al igual que otros países de la región, recurrió para ello al derecho penal (Corbelle, 2010; Corda, 2011; Labate y Rodrigues, 2015; Tokatlian, 1989). Estas políticas han fracasado. Desde su consolidación a nivel mundial en la década del sesenta no sólo han proliferado los mercados y ha aumentado el consumo de estas sustancias, sino que como se evidencia en el informe presentado por diecisiete organizaciones de la sociedad civil ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2014, su implementación en la región ha generado un notable impacto en el funcionamiento de los sistemas de seguridad, justicia y penitenciario, ha aumentado los niveles de violencia en especial en zonas empobrecidas profundizando el deterioro de las condiciones de vida y la estigmatización de sus habitantes, ha vulnerado los derechos humanos de miles de personas que son judicializadas y encarceladas acentuando la discriminación y exclusión que pesa sobre determinados grupos sociales, y ha ampliado las inequidades económicas y asimetrías internacionales (CELS, 2015:6). En la última década, las propuestas alternativas y las críticas a las actuales políticas de drogas desde una perspectiva de derechos humanos se instalaron en ámbitos regionales e internacionales, generando importantes consensos y debates. En pocas palabras, la postura compartida se fundó en el común acuerdo de que la implementación y monitoreo de las convenciones de drogas no podía ignorar las obligaciones asumidas por los estados en otras áreas (Armenta, Metaal y Jelsma, 2012; CELS, 2015; Garzón y Pol, 2015). En respuesta a estos cuestionamientos, la Junta de Jefes Ejecutivos (JJE) de la ONU –foro que reúne a los máximos dirigentes de los fondos, programas y organismos del sistema para mejorar su coordinación y cooperación– finalmente adoptó en 2018 la “Posición común del sistema de las Naciones Unidas en apoyo de la implementación de la política internacional de fiscalización de drogas mediante una colaboración interinstitucional eficaz”, en donde se comprometió a ayudar a los Estados Miembro a desarrollar e implementar respuestas equilibradas, integrales, conjuntas, basadas en la evidencia y en los derechos humanos, orientadas al desarrollo y sustentables (Jelsma, 2019). Fil: Corbelle, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina |
description |
El régimen prohibicionista actualmente vigente tiene como objetivo eliminar todas las prácticas –i.e. cultivo, producción, venta y consumo– asociadas a un conjunto de sustancias psicoactivas declaradas ilegales. Argentina, al igual que otros países de la región, recurrió para ello al derecho penal (Corbelle, 2010; Corda, 2011; Labate y Rodrigues, 2015; Tokatlian, 1989). Estas políticas han fracasado. Desde su consolidación a nivel mundial en la década del sesenta no sólo han proliferado los mercados y ha aumentado el consumo de estas sustancias, sino que como se evidencia en el informe presentado por diecisiete organizaciones de la sociedad civil ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2014, su implementación en la región ha generado un notable impacto en el funcionamiento de los sistemas de seguridad, justicia y penitenciario, ha aumentado los niveles de violencia en especial en zonas empobrecidas profundizando el deterioro de las condiciones de vida y la estigmatización de sus habitantes, ha vulnerado los derechos humanos de miles de personas que son judicializadas y encarceladas acentuando la discriminación y exclusión que pesa sobre determinados grupos sociales, y ha ampliado las inequidades económicas y asimetrías internacionales (CELS, 2015:6). En la última década, las propuestas alternativas y las críticas a las actuales políticas de drogas desde una perspectiva de derechos humanos se instalaron en ámbitos regionales e internacionales, generando importantes consensos y debates. En pocas palabras, la postura compartida se fundó en el común acuerdo de que la implementación y monitoreo de las convenciones de drogas no podía ignorar las obligaciones asumidas por los estados en otras áreas (Armenta, Metaal y Jelsma, 2012; CELS, 2015; Garzón y Pol, 2015). En respuesta a estos cuestionamientos, la Junta de Jefes Ejecutivos (JJE) de la ONU –foro que reúne a los máximos dirigentes de los fondos, programas y organismos del sistema para mejorar su coordinación y cooperación– finalmente adoptó en 2018 la “Posición común del sistema de las Naciones Unidas en apoyo de la implementación de la política internacional de fiscalización de drogas mediante una colaboración interinstitucional eficaz”, en donde se comprometió a ayudar a los Estados Miembro a desarrollar e implementar respuestas equilibradas, integrales, conjuntas, basadas en la evidencia y en los derechos humanos, orientadas al desarrollo y sustentables (Jelsma, 2019). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161200 Corbelle, Florencia; La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráfico; Florencia Corbelle; 2021; 43 978-987-88-1447-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161200 |
identifier_str_mv |
Corbelle, Florencia; La ley de drogas en números: sobre la pretendida lucha contra el narcotráfico; Florencia Corbelle; 2021; 43 978-987-88-1447-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/89702-ley-drogas-numeros |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Florencia Corbelle |
publisher.none.fl_str_mv |
Florencia Corbelle |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270121851092992 |
score |
13.13397 |